Convertido, sin proponérselo, en una celebridad, a sus 82 años, el juez Caprio se ha hecho popular gracias al programa “Caught in Providence”, que produce su hermano Joseph, y en el que se transmiten casos reales ocurridos en la Corte. 

PROVIDENCE, RI.- “Al final del día, yo no seré juzgado por cuánto dinero obtuve para la ciudad. Yo seré juzgado por cómo traté a los otros seres humanos, por la comprensión y el entendimiento hacia otros, seré juzgado por las diferencias que pueda hacer en las vidas de otras personas”. Estas palabras, pronunciadas casi a modo de sentencia, reflejan la íntima convicción del juez Frank Caprio, magistrado titular de la Corte Municipal de Providence, que ha obtenido fama mundial gracias a la manera en que conduce sus audiencias.

Convertido, sin proponérselo, en una celebridad, a sus 82 años, el juez Caprio se ha hecho popular gracias al programa “Caught in Providence”, que produce su hermano Joseph, y en el que se transmiten casos reales ocurridos en la Corte. El programa es una sensación en las redes sociales y ya está, además, en la televisión. Para conocer un poco más sobre él, Acontecer Latino conversó con el juez Caprio en exclusiva. Aquí los detalles:

En un tiempo en que el hombre parece estar perdiendo la fe en la humanidad, ¿qué lo lleva a creer en los que llegan frente a usted? Yo tomo a cada quien como un valor de fe. Trato de ver el mundo a traves de los ojos de la persona que está frente a mí y reconozco que la gente tiene muy serios problemas financieros, así como otras situaciones en su vida, y trato de darles el beneficio de la duda. Si tomo una decisión equivocada con alguien, esto podría sustancialmente afectar sus vidas. Sin embargo, si le doy una oportunidad a alguien que no lo merece, la ciudad realmente no sufriria mucho. Así que trato de ser justo, razonable y no tengo simpatía hacia esas personas porque no hay razón para mentirme a mí. Venga con la verdad y voy a tomar sus circunstancias en consideración. Yo miro en los ojos de la persona que está frente a mi. Mi padre nos enseñó a ser compasivos, amables, ayudar siempre que podamos.

¿Cuál es su definición particular de justicia? Justicia es darle a la gente exactamente lo que merece. Ahora, me gusta pensar que administro una justicia compasiva.

La gente puede pensar que es usted muy flexible con personas que han cometido violaciones en contra de la ciudad. ¿Qué les diría? Ha habido individuos que me han dicho que ellos piensan que yo podría estar siendo demasiado compasivo y ellos usan estas palabras “esa gente”. Ahora, cuando ellos dicen “esa gente”, yo asumo que se están refiriendo a los nuevos inmigrantes que han venido a este país. Al final del día, yo no seré juzgado por cuánto dinero obtuve para la ciudad. Yo seré juzgado por cómo traté a las demás personas, yo seré juzgado por cómo trate a los otros seres humanos, por la comprensión y el entendimiento hacia otras personas, no por los tratos que hice para la ciudad, sino por lo que hice para otros. Seré juzgado por las diferencias que pueda hacer en las vidas que yo toco y seré juzgado por la esperanza que yo pueda inspirar en los que no tienen esperanzas.

Su forma de impartir justicia se considera fuera de la común... Siempre puedo hablar por mí, no puedo hablar por otros jueces. Yo recibo cartas en el correo todos los dias y mucha gente es movida por la manera en como yo trato a individuos que vienen frente a mí en mi corte. Muchos de ellos indican que quisieran que la justicia que se administra en sus países fuera similar a la que es administrada en mi corte. Pero, al final del día, de qué estamos realmente hablando? Estamos hablando de valores humanos básicos, tratar a otros como a ti te gustaría que te traten, cuidar a los pobres, a los que no tienen hogar, a los enfermos, los desafortunados, los desventajados y básicamente eso es lo que estoy haciendo. Déjame darte un ejemplo si una madre soltera de cinco hijos debe 500 dólares en tickets de parqueo, y ella tiene una bota en su carro que ella no podrá mover a menos que yo quite la bota, le digo “usted debe 100 por la bota y 500 por los tickets” y ella dice “no tengo dinero, lo único que tengo es 150 y debo darle de comer a mis hijos, poner gasolina a mi auto, llevar a mis hijos a la escuela, al parque, y pagar mis facturas de la luz”. Yo digo, “bueno, son 500, o usted los paga o no voy a quitar esa bota”. Si yo no quito la bota, el vehículo será removido con una grúa y entonces ahora es 100 por quitar la bota más la grúa, lo cual ella no podrá pagar. entonces, ellos tomarán su carro por 30 días hasta que la compañía lo venda. ¿Cómo se sirve justicia haciendo algo asi? Sería una vergüenza si yo hago algo así.

¿Cómo se siente con el impacto de su programa? Puedo decirte que hemos hecho un tremendo impacto alrededor del mundo, porque yo recibo cartas de todas partes del mundo, diciéndome cuánto aprecian la manera en la que yo conduzco mis sesiones en la corte, particularmente mostrando compasión y comprensión hacia otras personas. Yo pienso que es como la sociedad y el mundo, no solo Estados Unidos, la gente piensa que es insual tratar bien a los demas. Vivimos en un mundo muy dividido, desafortunadamente. Tenemos mucha disparidad entre los ricos y los pobres. El hecho de que mi corte ha resonado a través del mundo casi todas las cartas que recibo, que son cientos y cientos, casi todas dicen lo mismo, gracias por su compasión, su comprensión y su justeza. Como resultado de eso tenemos en “social media” tres billones de vistas alrededor del mundo, de gente que está viendo nuestros procedimientos de corte. Así que aquí estamos en Providence, Rhode Island y hemos podido hacer un impacto mundial y puedo decir honestamente que el impacto que hemos hecho es que gente alrededor del mundo ve a Providence como un lugar donde hay compasión y entendimiento en el gobierno.

¿Que lecciones ha ganado usted con esta experiencia? La lección que nosotros dejamos es darle a otros. Yo tuve una infancia privilegida. Yo fui privilegiado de ser pobre, de vivir en una casa que no tenía agua caliente, que era fría en el invierno y caliente en el verano. Yo fui privilegiado de vivir de esa manera porque yo pude aprender lo que significa vivir en la pobreza, pero estuve rodeado del amor de mi familia. Mi padre vino de Italia. Así que no es suficiente solo escalar la escalera del éxito. Una vez que tú subes esa escalera la verdadera prueba es si dejas la escalera abajo para que otros puedan seguirte. Yo trato de dejar la escalera abajo y lo hago de diferentes formas. Tú puedes hacerlo a través de tratar de vivir ayudando a la gente, haciendo donaciones, quizás dando consejos, orientación, esperanza o quizás ayudándolos cuando ellos cometen errores. Miro al mundo a través de esos ojos. Yo sé que usted violó esa luz, pero usted no tiene dinero, no puede pagar, yo entiendo eso, porque yo pasé por eso. Yo veo sus ojos y dicen “por favor, ayúdeme” y ver eso no es un trabajo fácil, tomar la decisión. Aunque es una corte de nivel de admisión puede tener un profundo efecto en sus vidas. Pero más importante aún, en los niños. Cuando los niños vienen a mi corte, muchas veces los hago subir a donde mí y ayudarme a decidir, pero trato de hacerlo de una manera que cuando ellos dejen la corte ellos no odien las instituciones y el gobierno, ellos no sientan que no los protegen. Ellos ven al gobierno en una manera totalmente diferente.Sería un mal ejemplo, el niño quedaría traumatizado pensando que el gobierno no es sensible hacia ellos. Usted podría nunca imaginar cómo les impactaría. Yo tomo todos esos factores en consideración, esos son factores humanos.

Usted cree en segundas oportunidades. Si pudiera hacer algo diferente, ¿que sería? Quiero responder la pregunta de esta manera: estoy en el lugar donde quería estar. Todos tenemos metas y encontré la más importante cualidad: es la perseverancia, no darse por vencido.

Add a comment

Ni la depresión, ni las limitaciones socioeconómicas lograron frenar a Marleni Suazo, quien el sábado 11 de mayo se graduó con una Licenciatura en Desarrollo Juvenil y un Certificado de Pre-Grado en Estudios de Organizaciones Sin Fines de Lucro, en el RIC.

PROVIDENCE, RI.- Marleni Suazo es una joven con gran determinación y madurez, que ha sabido abrirse paso a través de aguas turbulentas, para llevar a puerto seguro el barco de su vida.

A sus 21 años de edad, Suazo, de origen hispano, ha sido escogida como modelo de superación y esfuerzo en su Alma Mater, el Rhode Island College, donde este sábado 11 de mayo se graduó con una Licenciatura en Desarrollo Juvenil y un Certificado de Pregrado en Estudios de Organizaciones Sin Fines de Lucro.

Hija de padres dominicanos, ella es la primera en su familia en graduarse en una universidad en Estados Unidos. Ha desarrollado una intensa labor ayudando a otros jóvenes a descubrir sus talentos y potencial en materia de liderazgo, educación, y participación cívica. Su trabajo en desarrollo juvenil comenzó en su último año de bachillerato en la Hope High School, donde se le pidió que formara parte de un comité directivo para crear una nueva escuela situada dentro de los muros de esa secundaria.

La escuela se llama 360 High School, y su trabajo incluyó el diseño y desarrollo del plan de estudios, con énfasis en el aprendizaje personalizado, centrado en el estudiante y experiencial; y el desarrollo de futuros líderes mundiales, innovadores y solucionadores de problemas. “Como estudiante del Rhode Island College, Suazo siguió participando activamente en la transformación de nuestro sistema educativo y el empoderamiento de los jóvenes”, resalta el RIC en un perfil sobre la joven.

Visionaria

Marleni reclutó a estudiantes de ESL (Inglés como Segundo Idioma) en Alvarez High School para participar en un programa después de clases llamado Young Voices. Como líder del programa, ella creó un plan de estudios diseñado para prepararlos para convertirse en líderes cívicos y defensores de sus escuelas y comunidades.

A través de la capacitación en liderazgo, los estudiantes aprendieron a hablar en público, a analizar políticas y al pensamiento crítico, y se les dio la oportunidad de practicar estas habilidades en el mundo real.

Su otro trabajo voluntario y de servicio comunitario remunerado incluye roles de liderazgo en el Boys and Girls Club, la Escuela Primaria Robert L. Bailey y la Escuela Secundaria The Met.

Después de graduarse, ella asumirá una posición de tiempo completo como consejera para enseñar Justicia Social a niñas de la escuela intermedia en la YWCA.

Testimonio

Suazo cuenta que sus comienzos no fueron fáciles. A la edad de 15 años se encontraba atrapada en el laberinto de la depresión y llegó incluso a tener pensamientos suicidas.

Gracias a la invitación de una amiga comenzó a visitar la iglesia y fue a través de la fé que encontró alivio para su vida atormentada. “No es común entre los cristianos hablar mucho sobre este tema, pero yo creo que es importante hablarlo porque la depresión es algo real”, comentó la joven, en conversación con Acontecer Latino.

Dijo que fue en su iglesia donde empezó a ver la vida de manera diferente. “Yo me sentía sola, triste, siempre con pensamientos negativos. Aunque mis padres me amaban, yo pensaba que no me querían y me encerraba en mí  misma. Al entrar en la iglesia todo cambió. Se fueron la tristeza y el dolor. Me sentí querida, contenta, liberada”, asegura.

Comenta que cuando entró en la universidad tuvo que batallar con algunas deficiencias que ella logró superar, porque puso sus estudios en manos de Dios. “Todo lo que hago es para Dios y lo hago con excelencia, y eso incluye mis estudios. Por tener esa mentalidad, yo he visto esos frutos. Dios ha puesto esa gracia en mi”, precisó la joven.

Además de graduarse el pasado fin de semana, Marleni se prepara para contraer matrimonio próximamente con su novio de cuatro años, al que conoció en una presentación artística que realizó en su antigua escuela. “A él le llamó la atención que yo canté una canción cristiana en un evento multicultural de la Hope, y fue así como se acercó a mi”, comentó la joven, que es adoradora en su iglesia.

“Lo que es más importante para mí”, dijo Suazo, “es ser un modelo a seguir para los jóvenes. Mi mentor fue y sigue siendo mi pastor de jóvenes. Siempre me decía: ‘Eres una líder, Marleni’. Creo que si le dices algo bueno a alguien, lo suficiente, empezarán a creerlo. Los jóvenes necesitan modelos a seguir; necesitan a alguien que vea su potencial interno y les dé poder. Creo que hay un líder en todos”, puntualizó.

Add a comment

Gómez llegó a vivir a Rhode Island a la edad de cuatro años, procedente de República Dominicana. Desde pequeño ha estado vinculado al arte, talento que logró desarrollar gracias al aprendizaje obtenido en diversas áreas en la Rhode Island School of Design (RISD), una de las universidades más prestigiosas en su género. 

PROVIDENCE, RI.- René Gómez acudió temprano a la cita. El sitio escogido: La Broa´Pizzería, en la Broad Street, de Providence, un lugar que, al transcurrir la entrevista, se revelaría como el escenario perfecto para conocer cómo piensa este inquieto dominicano, oriundo del Cibao, que ama contar, a través del arte, la historia y la cultura de su país.

De hablar pausado y sonrisa tímida, Gómez es un artista natural que ama el “pop art”, el dibujo realista y la pintura, tres técnicas que logró conjugar en su mural “The golden flower” (La flor de oro), obra que se puede apreciar en una de las paredes de la pizzería.

“Quise que usted viniera aquí para que conozca las cosas que yo hago”, comentó Gómez, al explicar los detalles del mural, realizado a pedido de los propietarios del establecimiento, con la encomienda de hacer “algo dominicano, pero que pudiera ser apreciado por igual por personas de cualquier otra cultura”.

La figura central es la india Anacaona, personaje relevante de la cultura taína en la antigua isla de La Hispaniola. Gómez explica que la mujer no tiene color para representar la diversidad de tonos de piel de los dominicanos. El corazón en las manos de Anacaona representa la importancia de la calle Broad, en Providence, y los detalles de oro se relacionan con el significado de su nombre.

El mural tiene jeroglíficos indígenas, pero también símbolos alusivos a los billetes dominicanos, piedras de ámbar y la flor de la caoba, elementos distintivos de República Dominicana que, a simple vista, pasan desapercibidos entre los demás elementos de la pintura.

“Tal vez la gente ve este mural y no lo entiende, pero todo tiene un significado. Es un mural bonito, pero con mucho significado. Todo lo que está ahí está conectado con nuestro país. A mí me gusta hacer mi ´research´ (investigar). Así es como yo hago mi trabajo”, explica Gómez.

Amante de la historia

Gómez llegó a vivir a Rhode Island a la edad de cuatro años. Desde pequeño ha estado vinculado al arte, talento que logró desarrollar gracias al aprendizaje obtenido en diversas áreas en la Rhode Island School of Design (RISD), una de las universidades más prestigiosas en su género. Al llegar a la adultez, se dio cuenta de que no conocía a fondo la historia de su país y se dedicó a investigarla, obteniendo conocimientos que, más tarde, estaría ansioso por compartir.

Aunque su trabajo es de dominio público, en especial las representaciones artísticas que desde hace cuatro años empezó a hacer para el Desfile Dominicano, mucha gente ha empezado a escuchar de René Gómez de la manera en la que a él menos le hubiera gustado. Su caracterización del dictador dominicano Rafael L.Trujillo Molina, junto a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas durante la dictadura Trujillista, ha recibido las más duras críticas.

El artista confiesa sentirse triste por los ataques recibidos por parte de sus "hermanos dominicanos" y se lamenta de que su trabajo no ha sido bien interpretado, lo cual atribuye a que no hubo una explicación sobre su significado. “Nadie me preguntó, antes de criticar, lo que yo quería reflejar”, expresó, a modo de justificación.

Explicó que desde que empezó a vincularse con el Festival Dominicano se ha preocupado por incorporar la historia al Desfile.

“Yo veía que siempre eran las mismas cosas, y quería traer algo diferente. Como me gusta la historia de mi país, y me di cuenta de que hay muchas cosas que nuestra gente no conoce, comencé a trabajar personajes de diferentes épocas. La primera vez fue Mella, el cual la gente confundía con Duarte, lo cual me motivó aún más. En una ocasión hice a Duarte para una actividad de una emisora, y para otra en el City Hall. También trabajé en una carroza dedicada a las hermanas Mirabal, a las cuales admiro, por ser mujeres valientes que lucharon por sus ideales”.

Dijo que en la carroza que preparó para el Desfile Dominicano de  este año, quiso hacer una especie de “timeline” o cronología, basada en el Monumento de Santiago, su obra de arquitectura favorita en República Dominicana.

“Tal vez mucha gente no sabe que ese monumento lo hizo Trujillo, y la carroza llevaba el monumento y tenía un letrero como se usaba en la época, por eso él estaba ahí. Con las hermanas Mirabal quise mostrar a las nuevas generaciones cómo se veían las mujeres de la época. Las escogí a ellas, además de mi admiración, porque precisamente son un símbolo también de esa época. Yo busqué gente experta en peinados y maquillaje antiguo, me fui a una tienda en Massachusetts para buscar vestidos ´vintage´y hasta conseguí muchachas que eran hermanas para asegurar el parecido. Es una lástima que la controversia opacó todo eso”.

Gómez enfatizó en que no hubo ninguna intención o interés político detrás de su caracterización, y que tampoco terceras personas estuvieron involucradas en su trabajo. “Yo puedo enseñarle mi cuenta de Amazon, para que vean las cosas que compré, de mi bolsillo. Yo estuve ahorrando casi por dos años para hacer ese trabajo, porque todo eso fue costeado por mí”.

El artista expresó respeto hacia quienes lo han criticado “Yo no lo estaba haciendo para glorificar a Trujillo. Yo entiendo el dolor que causó su dictadura a nuestro país, pero es una parte de nuestra historia que, aunque no queramos aceptarla, está ahí, no podemos borrarla” y tiene ángulos diferentes para contar.

Para el Desfile del año que viene, Gómez había pensado hacer una carroza representando a la Virgen de la Altagracia, madre espiritual de los dominicanos, pero ahora no está seguro de si sería una buena idea.

“No sé si vuelvo el año que viene, después de todo lo que pasó. Después de toda esta controversia, ahora pienso que hacer un homenaje a la Virgen de La Altagracia tal vez puede resultar también en algo que no le va a agradar a mucha gente”.

Lo que sí ha sido de gran agrado para este artista, que es padre de cuatro hijos y trabaja como gerente de tienda, es la acogida que han tenido sus “muñecas sin cara”, una idea original de su hermana Jeimy Gómez que él logró plasmar, con la ayuda de la modista Elsa Tavárez y el Atelier Deco-Sash.

“Me llamaron de Massachusetts para que las lleve a desfilar en Boston. A la gente les han gustado mucho las muñecas, por lo menos los que han criticado lo de Trujillo y las Mirabal, pero también han visto esto, podrán ver que después de todo no soy tan malo”, concluyó.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Contribuir a la creación de un sistema de justicia inteligente, que se concentre en la persecución de la corrupción pública, los crímenes violentos y la creación de una estructura que garantice la rehabilitación de los jóvenes que delinquen, son algunas de las áreas prioritarias del aspirante a Fiscal General de Rhode Island, Peter Neronha.

Nacido en Jamestown, Rhode Island, de madre alemana y padre portugués, Neronha ha trabajado por más de 20 años en el Ministerio Público, primero en la Oficina del Fiscal General del Estado, bajo la administración del entonces procurador Sheldon Whitehouse, y más recientemente como Fiscal Federal, representando al Gobierno de Estados Unidos en Rhode Island. Es egresado de la escuela de Leyes de Boston College, casado y padre de dos hijos.

Hablando en exclusiva con Acontecer Latino, el ex funcionario destacó su interés en desarrollar una relación más estrecha entre la Oficina del Fiscal General y la comunidad. Para tales fines, dispondría la creación de consultas móviles en locaciones, días y horarios convenientes, de manera que la clase trabajadora tenga la oportunidad de beneficiarse de los servicios que ofrece esa dependencia.

Resaltó que a lo largo de su carrera ha mantenido un estrecho acercamiento con las comunidades latina y afroamericana, especialmente en las ciudades de Providence y Central Falls. También ha trabajado de manera estrecha con diversas organizaciones locales en temas cruciales como la crisis de opioides.

Neronha dimitió de su cargo como Fiscal Federal en Rhode Island a raíz de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Él había sido nombrado por el ex presidente Barack Obama.

Durante su gestión de siete años como fiscal federal, Neronha persiguió casos de corrupción que involucraron a altos funcionarios en Rhode Island, como el ex vocero de la Cámara de Representantes Gordon Fox, y el ex alcalde de Central Falls Charles Moreau. También lideró un proceso contra Google, que terminó en un acuerdo en el que esa firma se comprometió al pago de 500 millones de dólares, por permitir a farmacias canadienses usar la Internet en la promoción de drogas para su comercialización en Estados Unidos. De igual manera procesó unos 13 casos de tráfico sexual de menores.

“Durante toda mi carrera he tenido un solo cliente, y es la gente del estado de Rhode Island. Esto es lo que he hecho por 20 años. Sé cómo hacerlo y tengo la experiencia. No hay misterios. Los hechos están ahí", aseguró Neronha.

Add a comment

 

Casi el 60% de los estudiantes en las escuelas públicas de Providence provienen de hogares donde el inglés no es el idioma principal hablado

PROVIDENCE, RI.- El superintendente de Escuelas Públicas de Providence (PPSD) reconoció que este distrito escolar necesita proporcionar más servicios a sus estudiantes aprendices de inglés y que hace falta trabajar más para mejorar el proceso de selección de los alumnos con esta necesidad.

Al afirmar que está de acuerdo con los hallazgos de una investigación federal, en el sentido de que los estudiantes de ESL en este distrito no reciben suficiente respaldo, Christopher Maher dijo que una de las dificultades que enfrenta el PPSD es que hacen falta más profesores calificados en este renglón.

Maher respondió preguntas de Acontecer Latino sobre este tema. La entrevista, en detalle, a continuación:

Acontecer Latino (AL): ¿Qué opina sobre los hallazgos del gobierno federal en relación con su distrito y los estudiantes que tienen el inglés como segundo idioma (ESL)?

Christopher Maher (CM): El Distrito Escolar Público de Providence está de acuerdo con el Departamento de Justicia y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos, en que tenemos que proporcionar más servicios de Inglés como Segundo Idioma para satisfacer las necesidades de nuestros aprendices del idioma inglés. Durante el último año y medio, hemos estado colaborando con el Departamento de Justicia y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos en la revisión de nuestros procesos, métodos de instrucción y comunicaciones actuales para con los aprendices del idioma inglés. Este proceso ha sacado a la luz el hecho de que tenemos que hacer un mejor trabajo al seleccionar a los estudiantes para los servicios de Inglés como segundo idioma o ESL, así como administrar la cantidad apropiada de instrucción que los estudiantes reciben de los maestros certificados en ESL.

AL: ¿Qué servicios brinda PPSD a los aprendices del idioma inglés?

CM: En las Escuelas Públicas de Providence, ofrecemos salones de Inglés como Segundo Idioma (ESL) de instrucción tradicional donde los hablantes no nativos aprenden inglés académico junto con maestros certificados en ESL; ESL integrado, donde los estudiantes de inglés reciben instrucción en un aula que incluye estudiantes de educación general; instrucción colaborativa de ESL, donde los estudiantes de inglés se encuentran en un aula de educación general y reciben instrucción con un maestro certificado en ESL según sea necesario; instrucción bilingüe de transición y desarrollo, ambas incorporan el idioma español en la instrucción hasta que los estudiantes puedan obtener dominio del idioma inglés; e inmersión en dos idiomas, donde los estudiantes reciben instrucción alternativamente en inglés y español. Hemos implementado varios programas en los últimos años para apoyar a nuestros hablantes de inglés no nativos, tales como la creación de un Programa Independiente para Recién Llegados el año pasado en el West Side y colaboración con la Red Internacional para Escuelas Públicas para diseñar nuestros actuales programas de aprendices del idioma inglés en la Escuela Secundaria Mount Pleasant. Aun cuando estos son avances importantes, sabemos que debemos hacer más.

En virtud de nuestro acuerdo con el Departamento de Justicia, ya estamos tomando medidas para revisar cómo identificamos y ubicamos a los aprendices del idioma inglés en nuestro sistema escolar. Ahora estamos volviendo a evaluar a aproximadamente 1,000 estudiantes para garantizar que su nivel de adquisición del idioma inglés esté debidamente documentado. También estamos contactando a las familias que renunciaron a los servicios de ESL en el pasado, para asegurarnos de que tomaron una decisión informada en función de las necesidades de sus hijos y los programas que ofrecemos en el distrito. Este otoño, estamos revisando las asignaciones de las clases y la programación de nuestros aprendices del idioma inglés para asegurarnos de que estén recibiendo el nivel adecuado de instrucción de ESL.

AL: ¿Qué impide al distrito escolar de Providence cumplir este compromiso a cabalidad?

CM: Uno de nuestros principales obstáculos para proporcionar a los aprendices del idioma inglés niveles de servicio adecuados es la escasez de personal. Hace menos de una década, uno de cada cinco estudiantes de las Escuelas Públicas de Providence requería servicios de ESL. Ahora, ese número es casi uno de cada tres, y nuestro personal ha tenido problemas para mantener el crecimiento acelerado de los aprendices del idioma inglés en nuestro sistema escolar. Debido a la falta de maestros con certificación en ESL y certificación Bilingüe en el mercado de trabajo de Rhode Island, muchos distritos escolares en el estado no han podido reclutar suficientes maestros certificados para satisfacer las necesidades de las poblaciones de aprendices del idioma inglés.

El año pasado, nuestra División de Recursos Humanos lanzó la primera colaboración de este tipo con la Universidad Roger Williams: un programa intensivo de certificación de ESL basado en la competencia que es más oportuno y accesible que otras opciones disponibles para los maestros de Rhode Island. Esperamos que este programa nos ayude a construir nuestra propia cartera de maestros certificados en ESL. También estamos considerando incentivos adicionales para alentar a los maestros a buscar certificación en ESL. Estas mejoras tomarán tiempo y dinero. Durante los últimos años, el Distrito Escolar Público de Providence ha sido un firme defensor de recursos adicionales, y la Asamblea General ha sido receptiva al crear un fondo de financiación estatal específico para los aprendices del idioma inglés. Sin embargo, el reciente acuerdo del Departamento de Justicia y los problemas que plantea subrayan la necesidad de que Rhode Island haga inversiones aún mayores en esta área.

AL: ¿Qué porcentaje de estudiantes son aprendices del idioma inglés en PPSD?

CM: En el año escolar 201718, el 29% de los estudiantes matriculados en el distrito fueron aprendices del idioma inglés. Casi el 60% provienen de hogares donde el inglés no es el idioma principal hablado. En conjunto, nuestros estudiantes y sus familias hablan 55 idiomas diferentes y proceden de 91 países de origen. Creemos firmemente que los aprendices del idioma inglés son de gran valor para nuestras escuelas. Ellos traen consigo una riqueza cultural y experiencias de vida a nuestros salones de clase.

Acontecer Latino (AL)¿Qué opina sobre los hallazgos del gobierno federal en relación con su distrito y  los estudiantes que tienen el inglés como segundo idioma (ESL)? 

Christopher Maher (CM): El Distrito Escolar Público de Providence está de acuerdo con el Departamento de Justicia y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos,  en que tenemos que proporcionar más servicios de Inglés como Segundo Idioma para satisfacer las necesidades de nuestros aprendices del idioma inglés. Durante el último año y medio, hemos estado colaborando con el Departamento de Justicia y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos en la revisión de nuestros procesos, métodos de instrucción y comunicaciones actuales para con los aprendices del idioma inglés. Este proceso ha sacado a la luz el hecho de que tenemos que hacer un mejor trabajo al seleccionar a los estudiantes para los servicios de Inglés como segundo idioma o ESL, así como administrar la cantidad apropiada de instrucción que los estudiantes reciben de los maestros certificados en ESL. 

AL: ¿Qué servicios brinda PPSD a los aprendices del idioma inglés? 

CM: En las Escuelas Públicas de Providence, ofrecemos salones  de Inglés como Segundo Idioma (ESL) de instrucción tradicional  donde los hablantes no nativos aprenden inglés académico junto con maestros certificados en ESL; ESL integrado, donde los estudiantes de inglés reciben instrucción de ESL en un aula que incluye estudiantes de educación general; instrucción colaborativa de ESL, donde los estudiantes de inglés se encuentran en un aula de educación general y reciben instrucción con un maestro certificado en ESL según sea necesario; instrucción bilingüe de transición y desarrollo, ambas incorporan el idioma español en la instrucción hasta que los estudiantes puedan obtener dominio del idioma inglés; e inmersión en dos idiomas, donde los estudiantes reciben instrucción alternativamente en inglés y español. 

Hemos implementado varios programas y servicios en los últimos años para apoyar a nuestros hablantes de inglés no nativos, tales como la creación de un Programa Independiente para Recién Llegados el año pasado en el West Side y colaboración con la Red Internacional para Escuelas Públicas para diseñar nuestros actuales programas de aprendices del idioma inglés en la Escuela Secundaria Mount Pleasant. Aun cuando estos son avances importantes, sabemos que debemos hacer más.  

En virtud de nuestro acuerdo con el Departamento de Justicia, ya estamos tomando medidas para revisar cómo identificamos y ubicamos a los aprendices del idioma inglés en nuestro sistema escolar. Ahora estamos volviendo a evaluar a aproximadamente 1,000 estudiantes para garantizar que su nivel de adquisición del idioma inglés esté debidamente documentado. También estamos contactando a las familias que renunciaron a los servicios de ESL en el pasado, para asegurarnos de que tomaron una decisión informada en función de las necesidades de sus hijos y los programas que ofrecemos en el distrito. Este otoño, estamos revisando las asignaciones de las clases y la programación de nuestros aprendices del idioma inglés para asegurarnos de que estén recibiendo el nivel adecuado de instrucción de ESL. 

AL: ¿Qué impide al distrito escolar de Providence cumplir este compromiso a cabalidad? 

CM: Uno de nuestros principales obstáculos para proporcionar a los aprendices del idioma inglés niveles de servicio adecuados es la escasez de personal. Hace menos de una década, uno de cada cinco estudiantes de las Escuelas Públicas de Providence requería servicios de ESL. Ahora, ese número es casi uno de cada tres, y nuestro personal ha tenido problemas para mantener el crecimiento acelerado de los aprendices del idioma inglés en nuestro sistema escolar. Debido a la falta de maestros con certificación en ESL y certificación Bilingüe en el mercado de trabajo de Rhode Island, muchos distritos escolares en el estado no han podido reclutar suficientes maestros certificados para satisfacer las necesidades de las poblaciones de aprendices del idioma inglés. El año pasado, nuestra División de Recursos Humanos lanzó la primera colaboración de este tipo con la Universidad Roger Williams: un programa intensivo de certificación de ESL basado en la competencia que es más oportuno y accesible que otras opciones disponibles para los maestros de Rhode Island. Esperamos que este programa nos ayude a construir nuestra propia cartera de maestros certificados en ESL. También estamos considerando incentivos adicionales para alentar a los maestros a buscar certificación en ESL. 

AL: ¿Cuánto tiempo podría tomar ejecutar estos cambios? 

CM: Estas mejoras tomarán tiempo y dinero. Durante los últimos años, el Distrito Escolar Público de Providence ha sido un firme defensor  de recursos adicionales, y la Asamblea General ha sido receptiva al crear un fondo de financiación estatal específico para los aprendices del idioma inglés. Sin embargo, el reciente acuerdo del Departamento de Justicia y los problemas que plantea subrayan la necesidad de que Rhode Island haga inversiones aún mayores en esta área. Al mismo tiempo que implementamos mejoras en nuestra instrucción de ESL y hacemos crecer nuestra fuerza  laboral certificada en ESL, también abogaremos por cambios a la fórmula de financiación de la educación de Rhode Island, para que podamos asegurarnos de que las necesidades académicas  de este valioso y creciente segmento de nuestra población estudiantil se satisfagan.  

AL¿Qué porcentaje de estudiantes son aprendices del idioma inglés en PPSD? 

CM: En el año escolar 2017-18, el 29% de todos los estudiantes matriculados en el distrito fueron aprendices del idioma inglés. Casi el 60% de los estudiantes provienen de hogares donde el inglés no es el idioma principal hablado. En conjunto, nuestros estudiantes y sus familias hablan 55 idiomas diferentes y proceden de 91 países de origen. Creemos firmemente que los aprendices del idioma inglés son de gran valor para nuestras escuelas. Ellos traen consigo una riqueza cultural y experiencias de vida a nuestros salones.  

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Por más de 25 años, Mario Méndez ha recorrido las calles del distrito 13 de Providence, y aunque hasta ahora ha decidido lanzarse al ruedo político como candidato a Representante Estatal, su sueño siempre ha sido ver progresar su distrito y asegurar que las futuras generaciones tengan las mismas oportunidades de superación que él tuvo. 

Méndez,  hijo de padres guatemaltecos, señaló que nunca pensó en dedicarse a la política, pero que quienes le rodean vieron su potencial, y aclaró que su intención no es obtener el título de “político”, sino acortar la distancia entre los residentes y las personas que los representan.  

Sobre la situación actual de su distrito dijo que se encuentra en la víspera de una gran oportunidad de cambio, gracias a la cual “tenemos la oportunidad de dejar atrás un legado que pocos pudieran categorizar como “ejemplar”. Nuestro distrito se encuentra fracturado y divido por la frontera entre Providence y Johnston. Lo alentador es que residentes de ambas ciudades han expresado el deseo de ver un distrito unido que celebre la historia y diversidad de TODOS sus habitantes”.  

Mario Méndez adelantó que de ganar el curul en la Cámara de Representantes contra su oponente el actual incumbente Ramón Pérez, se enfocará en proyectos para educación, oportunidades de empleo y seguridad pública.  

El candidato a Representante Estatal por el Distrito 13 significó que tras 25 años residiendo en el área tiene lazos fuertes con la comunidad y conoce las luchas y obstáculos que afrontan sus vecinos cada día y anunció que “una de mis propuestas más radicales ha sido el compromiso de invertir parte de mi salario como Representante en nuestro distrito”. 

Méndez puntualizó que su historia no es extraordinaria, pero si las de los residentes de su distrito con los que conversa cada día. “Es la hija que mantiene dos trabajos para pagar sus estudios, es la madre soltera que lucha todos los días para sobrellevar los obstáculos que la vida le afronta, y es el padre que se levanta a las cuatro de la madrugada para proveer una mejor vida a sus hijos. Estas son las personas que merecen todo nuestro reconocimiento, admiración, y apoyo. Estas son las personas cuyo bienestar siempre estará en primer plano para mí”. 

Add a comment

RHODE ISLAND.-  Luis Daniel Muñoz es un joven médico de origen puertorriqueño, que ha decidido, a sus 33 años, confiado primero en Dios y en su potencial, lanzarse a la política, aspirando a ocupar como candidato Independiente, la gobernación del estado de Rhode Island. 

El doctor Muñoz es egresado de Central Falls High School. Estudió filosofía y pre-medicina en el RIC, y obtuvo su doctorado de la Escuela de Medicina en la Universidad de Connecticut.  

Sobre sus aspiraciones políticas y el porqué de su decisión de correr para gobernador, el joven médico manifestó: “Decidí correr por la posición donde podría usar mi educación y experiencia profesional para crear un mejor sistema de salud en la comunidad, identificar mejores maneras de educar nuestra juventud y crear más oportunidades para nuestra gente”. 

En el lanzamiento oficial de su candidatura en febrero pasado, el médico y empresario enfatizó las áreas de enfoque de su programa de trabajo de ganar la contienda electoral: mejorar las escuelas del estado, brindar nuevas oportunidades de trabajo a los residentes, proteger el acceso a los servicios de atención médica y luchar contra la corrupción imperante. 

Declaró que de llegar a la Casa Estatal, luchará sin tregua contra la corrupción que existe en el estado y se enfocará en servir más a la gente. “Pienso que como candidato independiente, estoy en una mejor posición para confrontar esa corrupción”.  

Significó que la visión de la gobernadora Gina Raimondo no representa los intereses  de la comunidad, y que por el contrario “su administración se ha enfocado en prometer…”, sin que los resultados de sus acciones y promesas hayan calado oportunamente en la gente. 

Luis Daniel Muñoz  declaró que ha sido difícil conectar con los líderes latinos, ya que la mayoría le han manifestado su apoyo a la gobernadora Raimondo. “Algunos líderes han decidido apoyar a la gobernadora porque solamente corren con el partido. La verdad es que también hay líderes políticos en alta posición que dicen que representan a la comunidad pero no han querido ni hablar conmigo de las necesidades que nos aquejan. Esos líderes han sido elegidos para ese trabajo y deciden sucumbir a juegos políticos, en vez de ayudar a que nuestra gente se supere”. 

En relación a su afiliación política y si esta representaría un atraso a sus aspiraciones, el doctor Muñoz dijo que “como independiente puedo representar a nuestra gente sin que mi voz sea reprimida por un organismo que se ha olvidado de nuestros niños, jóvenes y familias”.  

Luis Daniel Muñoz reconoció que con solo aspirar no es suficiente y que para ganar necesita de la comunidad. “Para ganar esta carrera necesito el apoyo de toda la comunidad. Necesito que salgan de sus casas y caminen conmigo. Necesito que compartan mi nombre y la historia de mi candidatura, y si pueden, que contribuyan a la campaña. Necesito que visiten mis páginas de Internet y que se unan a mi equipo. Necesito firmas en junio (más de 1000) para asegurarme una posición en la elección general. Si la gente me apoya, GANAMOS”. 

Add a comment

Más artículos...