Los esfuerzos de New Challenge están centrados en abrir un centro en Rhode Island.

LOWELL, MA.- Desde su fundación hace más de tres décadas, el centro de rehabilitación de adictos New Challenge, que funciona en Lowell y Worcester, Massachusetts, ha logrado sacar de la drogadicción y el alcoholismo a cientos de hombres, la mayoría de ellos padres de familia, teniendo como única herramienta la fe.

Las historias de jóvenes hundidos en el sórdido mundo de las drogas y el alcohol, y el sufrimiento de familias destruidas por la adicción, son el pan nuestro de cada día entre los internos que ingresan a New Challenge, un centro que ha logrado subsistir, como bien dice su director Ángel Reyes, “por la gracia de Dios” y las donaciones de las iglesias.

El reverendo Eliseo Nogueras, presidente de la junta directiva del centro, manifestó que desde la fundación del programa hace 30 años, “cientos de hombres han sido  rehabilitados de una larga lista de adicciones, muchas de ellas severas, e igual número de familias han sido restauradas”.

El pastor Nogueras, que dirige la Iglesia Getsemaní, señaló  que el proceso de rehabilitación que se usa en New Challenge es gratuito y netamente cristiano. “En el centro no hay metadona, no hay medicina y no cobramos por rehabilitar a los residentes. Mayormente ayudamos a la persona a ir limpiándose poco a poco, con mucho apoyo moral y espiritual. En casos extremos, lo llevamos a un centro de desintoxicación y después lo regresamos al programa para empezar a caminar en el Señor”.

Además de Lowell, el programa de New Challenge cuenta con un centro en Worcester, Massachusetts, pero la visión, según el reverendo Nogueras, “es extender el programa a otros estados, como Rhode Island. Es un proyecto que siempre he querido emprender, pero por cuestiones de tiempo y dinero no lo hemos alcanzado. Otro de los proyectos es abrir un programa de rehabilitación para mujeres”.

Proceso de rehabilitación

Ángel Reyes funge como director de New Challenge desde hace18 años. Reyes conoce como la palma de su mano cada rincón del centro, cómo funciona y lo doloroso que puede resultar cargar con un vicio.

Reyes entró al programa hace más de 20 años, como cientos de hombres, en busca de una salida, luego de haber consumido todo tipo de drogas.

“Desde los 16 años consumía drogas, luego de que asesinaran a mi hermano en Nueva York. A raíz de eso creció dentro de mí una raíz de amargura tan grande que me entregué al vicio. Consumía y vendía drogas. Así pasé más de 10 años de mi vida, deambulando por la calle, sin casa, comida ni familia. Hasta que un día, un residente de New Challenge me trajo al centro y desde esa fecha este ha sido mi hogar”, recuerda.

El director de New Challenge explica que los primeros tres meses de la rehabilitación del programa son los más difíciles de todo el proceso.

Asimismo detalla que la rehabilitación se divide en tres etapas. La primera, denominada El encuentro con Dios, tiene una duración de seis meses y ayuda al residente a enterrar el hombre viejo, dejar atrás el rencor y poner sus ojos en Dios.

En la segunda etapa, refiere, “nos enfocamos en la preparación al liderazgo. Este paso tiene una duración de tres meses y aquí los instruimos para ser líderes en sus vidas y en la sociedad”.

La etapa numero tres es fundamental, según Ángel Reyes, ya que en los próximos tres meses, desarrollamos el paso de Líder sacerdotal que consiste en la preparación del residente para volver a integrar a la sociedad y la familia. Este el último paso antes de salir del centro”.

El Director de New Challenge señaló que la rehabilitación esta basada en la Biblia y que cualquier persona que quiera dejar atrás el vicio solo tiene que llamar o acudir al programa.

Ángel Reyes significó que para rehabilitarse, la persona tiene que vivir en el centro por lo menos un año y cumplir las reglas a través de las cuales se rige este programa que actualmente tiene capacidad para 28 internos.

Las personas interesadas hacer una donación a New Challenge o buscar información sobre el programa, pueden comunicarse al (978) 441-1351 o visitar sus instalaciones en el 209 Summer Street, en Lowell, Massachusetts.

 

Add a comment

La ex candidata presidencial dominicana Minoú Tavárez Mirabal, quien estuvo de visita en Providence, invitada por Teatro ECAS, descartó que la República Dominicana vuelva a ser gobernada por un Trujillo

PROVIDENCE, RI.- La diputada y ex candidata presidencial Minou Tavárez Mirabal descartó que la sociedad dominicana realmente quiera volver a un gobierno dictatorial, como el encabezado por el tirano Rafael Trujillo Molina, aunque advirtió que el país está en peligro de un proyecto autoritario de largo alcance, distanciado de lo que caracteriza a un sistema democrático.

La dirigente política y ex funcionaria, quien es hija de dos íconos de la historia dominicana - Manuel Aurelio Tavárez Justo y Minerva Mirabal, ambos fundadores del heroico movimiento clandestino 14 de Junio que luchó en contra de la dictadura Trujillista- criticó duramente la ausencia de una política de estado en la República Dominicana para hacer frente a la violencia contra la mujer.

Tavárez Mirabal estuvo de visita en Providence, invitada por Teatro ECAS, para dictar una conferencia que tituló “No más respeto y violencia”, en el Rhode Island State House, al final de la cual respondió preguntas de los asistentes y de miembros de la prensa.

Acontecer Latino (AL): ¿Está preparada la sociedad dominicana para llevar una mujer a la presidencia? Minou Tavárez Mirabal (MTM): Todas las sociedades están preparadas para tener una mujer. A mí siempre me ha llamado la atención esa pregunta porque, de alguna manera, trae implícita la duda de que las mujeres lo puedan hacer bien y yo esa duda no la tengo. Lo que tenemos es que, cuando lleguemos al poder, hacerlo bien, y no a lo macha, y no repitiendo los esquemas y errores que han llevado a la humanidad a vivir una época en que los humanos somos enemigos de los humanos, y de las humanas, sobre todo; a vivir en una civilización que no nos quiere vivas.

AL: La pregunta va más dirigida al proceso de elección de la mujer-candidata, no a su capacidad para ejercer, una vez elegida…

MTM: Sí, está bien, pero es algo que se ha ido construyendo. Las encuestas que han hecho esa pregunta, y que miden la percepción con respecto a temas como la democracia y participación de las mujeres, dicen que el 94 por ciento de los dominicanos entienden que votarían por una mujer, que estarían preparados para ser gobernados por una mujer.

AL: ¿A qué se debe que, a pesar del disgusto con los partidos tradicionales, ningún partido emergente ha conseguido llegar al poder?

MTM: Porque el sistema está preparado y organizado para impedir que haya cambios, que haya participación, surgimiento y consolidación de nuevas propuestas. Está organizado para impedir esa participación y no es democrático, ni en la forma en que se distribuyen los recursos entre los diferentes partidos, que es desigual y discriminatorio contra las minorías; está organizado para que los votos se cuenten, en el caso de los representantes, con un sistema que beneficia sólo a los partidos mayoritarios, como es el sistema D´Hondt. Está preparado para hacer fraudes todas las veces, porque se ha ido convirtiendo en un sistema en el cual lo único que importa es el dinero y la capacidad de sobornar y de denigrar al pueblo dominicano, a través de dádivas y un clientelismo que desconoce que esos son seres humanos y que por lo tanto tienen derechos, y que el estado está obligado a garantizar el ejercicio de esos derechos. Eso es lo que pasa.

AL: ¿Cómo podrían hacer los partidos emergentes para revertir esta realidad?

MTM: Los partidos políticos que están realmente comprometidos con un cambio, con una transformación, en la República Dominicana, tienen que construir alternativas y que esas alternativas puedan crecer, consolidarse, y lo tienen que hacer alrededor o a partir de una demanda que es fundamental en este momento para el pueblo dominicano que es el fin de la corrupción y la impunidad. Nosotros no podemos seguir tolerando esos niveles de impunidad en los que se ha sustentado la política en la República Dominicana desde el 1961 para acá, y tampoco puede un país soportar los niveles de corrupción a los que ha llegado el partido en el gobierno y más esta facción del partido; o sea, que todo eso es algo que tiene mucho que ver con lo que ocurre. Pero yo no tengo dudas de que vamos a poder hacerlo. De que es difícil, es difícil, necesitamos mucho esfuerzo, muchas voluntades, gente que se sume y tenga el compromiso de decir que basta ya, que esté dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esta realidad la podamos cambiar, y para que hagamos que esos cambios sucedan como decimos en Opción democrática, por eso hemos formado ese partido.

AL: En otro orden, el gobierno dominicano parece no tener una política de estado ante la violencia contra la mujer…

MTM: ¡No hay! ¿Las políticas de estado se expresan dónde? en los presupuestos, y en los presupuestos no  hay asignados recursos para tener resultados efectivos en la disminución de esa violencia. ¡No hay! ¡No existen! ¿Cuánto recibe, por ejemplo, el Ministerio de la Mujer, comparado con los 1,800 millones que recibe la Dirección de Comunicaciones y todos los organismos de propaganda que tiene el gobierno en la presidencia de la República? ¡Cinco veces menos! Entonces, ¿de qué estamos hablando? de un gobierno que no tiene compromiso, que no tiene una política, que se conforma con hacer pronunciamientos cada vez que llegan las fechas, eso no es una política, eso no tiene resultados. Y anuncia un plan nuevo en cada ocasión. A mí nadie me venga a hablar de un plan si no es capaz de dejar de contar las víctimas o que, al momento de contar las víctimas, cuente también cuántos son los perpetradores, los victimarios que están en prisión. ¿Cuántos hay? ¿Cuántos abusadores, violadores, asesinos están presos? ¿Cuántos han sido sentenciados? ¿Cuántos han cumplido condena? Esas son las cifras que necesitamos, porque las muertas las podemos contar nosotros.

AL: Partiendo de que su familia sufrió en carne propia los horrores de la dictadura, ¿qué le parece el que haya dominicanos pidiendo el regreso de Trujillo?

MTM: Siempre hay gente que sueña con un dictador, con que alguien tome todas las decisiones por ellos y, sobre todo, esa gente existe porque la dictadura en la República Dominicana tuvo la posibilidad de perpetuarse en estos años. Nosotros vivimos en un régimen que es autoritario y ahora mismo tenemos el peligro de un proyecto autoritario de largo alcance y que se expresa en dichos tales como que van a durar en el poder hasta el 2044, que no son democráticos en lo absoluto. Esa es la realidad que tenemos, que viven reiterando las conductas autoritarias en cada una de las decisiones que toman y el pueblo dominicano puede ser que manifieste eso, pero yo no creo que tengan ninguna posibilidad. Pero, al mismo tiempo, nos encontramos con que este señor (se refiere a Ramfis Trujillo, nieto del dictador Rafael L. Trujillo) viene a República Dominicana a decir y enarbolar la defensa de las acciones de un régimen despótico, de un latrocinio, porque se trataba de un vulgar ladrón, un violador de mujeres, un vulgar asesino y viene a decir que está inspirado en ese régimen y los medios le dan una importancia que tú dices ¿de cuándo acá? ¿Qué ha hecho este señor para merecer las primeras planas de los medios dominicanos, simplemente con decir que va a aspirar, porque dice quiere hacer lo que hizo su abuelo? Él tiene esa presencia porque los medios de comunicación se lo están permitiendo, y yo creo que debemos empezar por ahí. Vamos a hablar de otros temas.

Add a comment

Elizabeth Sánchez denunció que solicitaron una tarjeta de crédito a su nombre en un banco local.

CRANSTON, RI.- Una residente de Cranston denunció a este medio que fue objeto de fraude con una tarjeta de crédito, luego de que una mujer supuestamente se hiciera pasar por ella y solicitara la tarjeta a su nombre en un banco local.

Elizabeth Sánchez dijo que la mujer en cuestión se dirigió al TD Bank de Cranston, en donde ella es clienta por varios años, y presuntamente solicitó una tarjeta de crédito, suministrándole al representante de la entidad bancaria sus datos personales y una identificación con foto. Sánchez adujo que la solicitud tuvo lugar el pasado 14 de diciembre.

“Yo tengo dos cuentas con ese banco, pero no tarjeta de crédito. Descubrí la estafa mientras revisaba mi estado de cuenta el pasado jueves y veo que tengo tres cuentas, dos de cheques y una de tarjeta de crédito, esta con un balance pendiente por más de $100 en compras en Warwick y Connecticut”, cuenta Elizabeth.

Manifestó que llamó inmediatamente al banco y le reclamó, pero ellos aseguraron que una mujer habría ido personalmente a la entidad para hacer la solicitud. “Yo no hice esa solicitud. Les dije que revisaran las cámaras del banco para comprobar quien era esa persona y que la arresten. No entiendo como ellos pueden aprobar una transacción bancaria sin verificar la identidad de la persona, aunque sea cliente”.

Elizabeth Sánchez pidió a los funcionarios del banco que investiguen lo sucedido, y procedió a denunciar el fraude ante el Departamento de Policía de Cranston.

Acontecer Latino se comunicó con un representante del TD Bank en la sucursal de Cranston, donde supuestamente tuvo lugar el hecho, quien señaló que inmediatamente recibieron la denuncia, dieron parte al departamento de fraudes de la entidad, quienes procedieron a cancelar la tarjeta y actualmente están investigando lo sucedido.

El fraude con tarjeta de crédito implica el uso no autorizado de la información de la tarjeta de crédito de una persona con el propósito de cargar compras en la cuenta de la víctima o extraer fondos de su cuenta. Este sistema de fraude se clasifica en dos categorías: solicitud fraudulenta de tarjeta y apropiación fraudulenta de cuenta.

De acuerdo a datos recopilados por Nilson Report, las pérdidas mundiales por fraude con tarjetas se elevaron a más de $21.000 millones en 2015, frente a los 8.000 millones de dólares registrados en 2010.

Para 2020, se espera que la cifra llegue a los $31.000 millones. En estos costos, se incluyen, entre otros gastos, los reembolsos que los bancos y las compañías de tarjetas de crédito hacen a los clientes defraudados, lo que incentiva a las empresas de este tipo a realizar importantes inversiones en tecnologías antifraude

Add a comment

En total fueron nueve las comunidades recorridas en jornadas que beneficiaron a un promedio de 75 a 100 personas por día.

CENTRAL FALLS.- Más de 50,000 libras de suministros de agua, comida y artículos de higiene personal fueron distribuidos en Puerto Rico durante la jornada realizada allí por la concejal de Central Falls María Rivera, quien viajó a la isla a título personal, a prestar ayuda a sus connacionales afectados por el paso del huracán María.

En total fueron nueve las comunidades recorridas en jornadas que beneficiaron a un promedio de 75 a 100 personas por día.

Con la voz ahogada por el llanto, Rivera describió las emociones vividas durante los nueve días que estuvo en su país de origen, en misión humanitaria junta a su amiga Glendaliz Colón.

“Creo que siento que tenía que tomar este viaje. Para mí era una necesidad que yo fuera a ayudar; ver las caras de las personas que no tienen ayuda, que no tienen familia, que están solos, que no saben qué hacer porque no tienen comunicación con un familiar allá o aquí, y vernos a nosotras para ellos era un alivio tan grande. Saber que alguien estaba ahí para ayudarlos y escucharlos”

Indicó que gracias a un contacto establecido con un allegado al gobernador Roberto Roselló, logró trabajar directamente con la organización Unidos por Puerto Rico, que coordina la esposa del gobernador, desde las instalaciones del coliseo Roberto Clemente.

Explicó que Unidos por Puerto Rico le dio todas las facilidades para repartir los suministros, incluyendo el respaldo de efectivos de la Guardia Nacional, que les acompañaban en sus viajes por la isla.

“La intención fue repartir los suministros recogidos aquí en Rhode Island, pero desafortunadamente de lo recogido aquí por PRPARI (Asociación de Profesionales Puertorriqueños de RI) y otras organizaciones los últimos cuatro vagones no han llegado. La PRPARI no tiene vagones disponibles porque hay tanta gente enviando muchas cosas”, señaló.

La concejal reconoció que es mucho el trabajo que se está haciendo en Puerto Rico, donde se han distribuido más de 3.5 millones de raciones de comida, pero que las instituciones no dan abasto por la magnitud de la crisis. “Yo sé que la gente se ha quejado de que las ayudas no están llegando el problema es que no fue solo una parte, fue el país entero que resultó afectado. En cada pueblo pueden haber hasta 10 barrios. Es difícil proveer los suministros a un pueblo completo”.

Dijo estar sorprendida de haber encontrado las zonas que visitó en mejor situación de lo que hubiera esperado, ya que en el sitio donde se quedó incluso había luz y agua. No obstante, destacó las penurias que están viviendo familias que dependen de un generador y no pueden costear los 20 a 30 dólares diarios que estos demandan.

Por otro lado, la concejal anunció que regresará en enero a Puerto Rico para llevar juguetes a niños. En ese sentido dijo que cualquier persona interesada en colaborar con la recolección de juguetes puede comunicarse con ella escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono (401) 617-9128.

Add a comment

RHODE ISLAND.- A raíz de los trágicos eventos ocurridos recientemente en una escuela de Florida, el representante estatal Gregg Amore está abogando para que se incremente la seguridad en las escuelas públicas del estado y prevenir la violencia en los centros educativos.

El representante Amore, demócrata del distrito 65 por East Providence, anunció que presentará dos proyectos de ley destinados a prevenir la violencia en las escuelas de Rhode Island.

El primer proyecto requeriría que todas las escuelas públicas tengan un oficial de recursos escolares en las instalaciones, es decir que si una escuela tiene más de 1,200 estudiantes, deberán ser asignados dos oficiales.

La segunda legislación estaría enfocada en el reembolso adicional de recursos para inversión en infraestructura en los centros educativos del estado. “Nuestras escuelas deben ser seguras, secas, saludables y este proyecto de ley lo logrará ", concluyó Amore.

En busca de reacciones, Acontecer Latino conversó con Víctor Capellán, Superintendente del Distrito Escolar de Central Falls,  quien manifestó que la situación de violencia desatada es preocupante. “La situación sobre la seguridad de las escuelas es algo que nos preocupa a todos y este último caso en Parkland, Florida, ha desatado un activismo necesario para promover y demandar cambios para hacer de nuestras escuelas un lugar seguro para el aprendizaje.  Les exhorto a los padres a que sean participes de buscar e instar soluciones para cómo podemos mejorar nuestros sistemas de seguridad”.

Víctor Capellán adelantó que en Central Falls “estamos revisando todas nuestras pólizas y sistemas de seguridad, y estamos formulando un plan de SEGURIDAD PRIMERO para mejorar e invertir más recursos en la seguridad de nuestras escuelas”.

José Alemán, administrador del Departamento de Escuelas de Providence y sub director de Hope High School, dijo que cualquier medida de seguridad para proteger a estudiantes, maestros y personal educativo es  bienvenida, y consideró que existen muchas medidas internas que deben aplicarse, entre ellas “la integración de padres a las escuelas de forma voluntaria, poner medidas de seguridad en las puertas, como los detectores de metales, además de actualizar el sistema de cámaras con un personal adiestrado para monitorear los recintos educativos. Crear conciencia en la comunidad y proveer medidas educativas y preventivas a nivel de distrito escolar”.

Amelia Rodríguez, madre de tres niños que asisten a las escuelas públicas de Cranston, señaló que los hechos de violencia que han tenido lugar en los últimos meses la tienen atemorizada.

Significó que hace mucho tiempo esas medidas de seguridad debieron haber sido implementadas en escuelas, hospitales, centros comerciales y espacios públicos al aire libre. “Pero como siempre, ponemos candado después que nos roban”.

Add a comment

La cena anual “Dejando Huellas de Amor” se realizará el viernes 15 de diciembre, en Casey Club (20 Claremont Street, en Central Falls).

CENTRAL FALLS, RI.- Love in Action (Amor en Acción) organizará su séptima cena anual “Dejando Huellas de Amor”, con la finalidad de recaudar fondos que serán destinados a la compra de útiles escolares para beneficiar a cientos de familias de escasos recursos en Guatemala.

La cena se realizará el viernes 15 de diciembre, en Casey Club (20 Claremont Street, en Central Falls), y la entrada al evento, previsto para las 7 pm, es de $20 por persona, y $5 niños menores de 11 años. 

La cena “Dejando Huellas de Amor”, además de un exquisito menú de comida latinoamericana, incluirá música, presentaciones de artistas locales, rifas y muchas sorpresas.

Luis Flores, presidente de Love In Action, manifestó que el cometido de la organización, fundada en 2007, es beneficiar a niños y familias necesitadas de América Latina y el Caribe, a través de programas de alimentación, salud, educación y vestuario.

“Nuestra  primera experiencia fue en Boca Chica, República Dominicana. Nos encontramos con un maravilloso país, privilegiado por la naturaleza, su comida y sus ritmos, pero lo más agradable de todo, fue las sonrisas de los niños al recibir ropa y calzado. Ese fue nuestro mejor premio. Así han transcurrido diez años con eventos pro-fondos, que nos han llevado a extendernos a otros países como Guatemala y Ecuador”, adujo Flores.

Señaló que durante la celebración de la cena el año pasado, la entidad recaudó cerca de $3,000 y que este año esperan superar esa suma. Los interesados en comprar boletos pueden comunicarse con Heymi García al (401) 419-6693 o Luis Flores al (401) 663-0889.

Add a comment

Andújar de 15 años, es estudiante de honor de Classical High School. Le gustaría, además del modelaje, ir a la universidad para estudiar Biología o Matemáticas.

PROVIDENCE, RI.- Karina Andújar es una joven de 15 años que sabe lo que quiere y está más que presta a lograrlo. Y para muestra un botón. Karina obtuvo el título de Miss Teen República Dominicana USA 2017, durante una reñida competencia el pasado sábado 11 de noviembre, en Massachusetts. La corona le permitirá representar a los dominicanos que residente en Estados Unidos en un concurso internacional a celebrarse en abril del próximo año, en las Bahamas.

Al ser entrevistada por Acontecer Latino, Karina, que inició su carrera de modelo en el concurso Nuestra Belleza Infantil y Juvenil RI, y ha sabido destacarse en los más importantes desfiles de modas del estado, manifestó que representar a su  país en el certamen ha sido lo más maravilloso que la ha sucedido y que por lo mismo “me siento muy orgullosa y feliz de haber podido lograr este título”.

Su admiración por Amelia Vega, ex Miss Universo 2003, la han inspirado para lanzarse, sin importar los sacrificios y a pesar de ser apenas una niña, a hacer realidad su sueño de representar, en un futuro no muy lejano, a la República Dominicana en el certamen de Miss Universo, siguiendo los pasos de su mentora y con el apoyo incondicional de su madre.

Andújar de 15 años y estudiante de honor de Classical High School, asegura que además de dedicarse al modelaje y participar en concursos de belleza, quiere ir a la universidad para estudiar Biología o Matemáticas. La adolescente dice también que ama practicar deportes y que su pasión es el vóleibol.

La recién electa Miss Teen República Dominicana USA 2017 dijo a este medio que no pensaba que ganaría el título, pero igual nunca se rindió, y por lo mismo, aprovechó para enviarle un mensaje a las adolescentes hispanas del estado. “No te rindas en el camino a lograr tus sueños y siempre siéntete orgulloso de dónde vienes porque tu familia es tu mayor apoyo”.

Add a comment

Más artículos...