Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

En un municipio costero del sur de la República Dominicana, donde las playas son paradisíacas, paisajes montañosos, clima templado, valles con abundante vegetación, sus hombres y mujeres pescan, labran la tierra, sueñan y miran al cielo, buscando la estrella más brillante. Dicho así, parecería que Paraíso, Barahona, en "Quisqueya la bella", es el  lugar más apacible y grato para vivir; sin embargo, en la mayoría de los casos, su gente quiere salir de ahí en busca de mejores oportunidades y donde mejor, sino que a Los Estados Unidos de Norteamérica. 

Esta es la historia inspiradora de Sabina Matos...Ni es un cuento de hadas, ni es simple producto de la buena suerte, es el resultado del trabajo, la  tenacidad, la buena formación y la entrega  al trabajo comunitario. 
 
Así llegaron desde el municipio de Paraíso al país de las oportunidades, Sabina Matos y su familia de origen, en el año 1994, cuando ella contaba con veinte años de de edad. Llegaron a New York,  Sabina sabiendo muy poquito Inglés. Con el tiempo se mudaron a Rhode Island, donde ella continuó sus estudios en Rhode Island College, graduándose con una licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas. Se convirtió en ciudadana estadounidense  en el año 2005 y fue elegida miembro del Concejo de la Ciudad de Providence en el 2010. representando el área de Olneyville donde reside junto a su esposo, Patrick Ward y sus dos hijos, Diego y Annemarie.
 
El ascenso de Sabina en la política fue rápido, debido a su inteligencia al formar buenas alianzas. Después de ganar su reelección en el año 2014, se  unió  al equipo que lideraba Luis Aponte, a quien posteriormente reemplazó de manera temporera, cuando él fue acusado el 2017. En el año 2019  se convirtió en la primera mujer en ser elegida al comienzo de un mandato. También fue elegida por el Partido Demócrata como delegada por Joe Biden.
 
Todos conocíamos sus intenciones de querer convertirse en la alcaldesa de Providence, pero por esas oportunidades que presenta la vida, se convirtió en vacante la posición de la Vice-Gobernación del estado de Rhode Island,  misma a la que aplicó al igual que 59 interesados más incluidos unos cuantos hispanos, dicho sea de paso quedaron en el "Top- Ten" como solemos escuchar en los concursos.
Muy grande fue y es la alegría al escuchar que una mujer, afrolatina, nacida en Paraíso,  Barahona de nombre, Sabina Matos se convirtió en la primera en tan importante cargo, es ella la seleccionada.
 
El anterior vicegobernador, hoy gobernador de Rhode Island, Dan McKee , cuando la presentó oficialmente dijo: "La historia de Sabina es nuestra historia. Es una verdadera historia estadounidense, es una historia inspiradora que ahora es una historia a nivel estatal. Es la misma historia que tuvimos cuando mi familia se instaló aquí hace 100 años o más". Por su parte, Sabina dijo "Mi historia comienza en la República Dominicana. Mi familia vino a los Estados Unidos en 1994 en busca de una vida mejor. Comparto compromiso con el gobernador de vacunar a la mayor cantidad de habitantes de Rhode Island lo antes posible. Es una oportunidad increíble para hacer el trabajo que estaba haciendo por todos los residentes de la ciudad de Providence, hacerlo por todos los residentes de Rhode Island". Su prioridad son las vacunas contra el COVID-19 y las viviendas asequibles .
 
Sabina fue y siempre seguirá siendo parte del equipo de la emisora del pueblo, Power102.1&Poder1110 , donde laboró por un buen tiempo en sus inicios. Desde lo más profundo de nuestros mejores sentimientos, deseamos un desempeño excepcional por y para el bienestar de nuestro amado estado de Rhode Island y para orgullo de nuestra comunidad hispana. Nunca olvidaré que me recomendaste el libro "Los Cuatro Acuerdos", de Don Miguel Ruiz,  hace ya un buen tiempo. Gracias, de las mejores recomendaciones. 
 
Hasta una próxima oportunidad.  Recuerda, "Vivir no se posterga" seguimos en Orden Divino. Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Twitter @jnormarodriguez  Instagram @jnormarodriguez Facebook Julia Norma Rodríguez. 
 
.
Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pasado jueves con el inicio del mes de abril abrió sus cortinas el gran escenario del beisbol de las grandes ligas en una jornada donde estaban supuesto a jugar los 30 equipos que componen las ligas, pero que no se logró porque un grupo de los jugadores de los Nacionales de Washington estaba afectado por el Covid-19 y fue suspendida la serie con los Mets de New York.
El tiempo de los pronósticos ha quedado atrás y ha llegado el momento de la verdad donde cada equipo debe descubrir sus debilidades y fortalezas.
Los favoritos prohibidos para llegar a la Serie Mundial, los esquivadores de Los Ángeles y los Yankis de New York han comenzado con buen pie, pero apenas, en el instante en que escribo estas líneas, se han jugado unos 6 juegos por equipo y hay que esperar para poder avizorar cuales expectativas se cumplirán y cuales se desvanecerán como simples pompas de jabón.
En el ínterin, algunas situaciones extrañas, héroes improvisados y verdaderos actores han comenzado a rubricar la historia de esta edición del deporte del bate y la pelota.
El día inaugural en el Coors Field de Colorado, paraíso de los jonroneros, se vivió una situación inusual. Corriendo Justin Turner en la primera base, Cody Bellinger conecto un batazo a lo profundo del jardín izquierdo que fue perseguido por el jardinero dominicano Raimel Tapia que salto próximo a la verja y el corredor adelantado Turner creyó que la bola había sido capturada y se devolvió repisando las bases ocasionando que el bateador corredor Bellinger lo adelantara. La realidad es que la bola no había sido capturada y Bellinger aparentemente había conectado un jonrón; pero las reglas del beisbol especifican que cuando el bateador corredor adelanta al corredor, el primero es declarado out. En resumen, Cody Bellinger tuvo que conformarse con un sencillo que volo la valla y una carrera empujada.
El rol del héroe anónima le ha tocado al receptor y bateador designado Yermin Francisco Mercedes, natural de La Romana, Republica Dominicana. Este jugador que hasta el viernes pasado solo había agotado un turno en las grandes ligas, de repente entro por la puerta dorada a los anales de la historia beisbolera al convertirse en el primer jugador que batea de hit en los primeros 8 turnos de una temporada.
Hay mucho mas de que hablar: la lesión de Tatis III, la pequeña lesión del sempiterno lesionado Aaron Judge y el inicio agridulce de los Medias Rojas: Barridos por los Orioles y se desquitan barriendo a los siempre peligrosos Rayos de Tampa Bay.
Volvemos con mas datos y mejor sazonados en nuestra próxima entrega.
Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

De una manera que solo los grandes equipos saben hacerlo, las Águilas Cibaeñas en una encarnizada lucha con el otro equipo que representa la ubérrima región allende a la Cumbre, los Gigantes del Cibao, obtuvieron la corona del beisbol profesional dominicano correspondiente a la histórica temporada 2020-2021, cuando la noche del pasado lunes en el estadio Julián Javier de la ciudad del Jaya, San Francisco de Macorís, con la serie empatada a tres juegos ganados por bando, en un juego de vida o muerte, doblegaron al equipo local con marcador de 7 a 4 carreras.

Los Gigantes comenzaron la serie como una tromba ganando los dos primeros juegos apoyados en los herméticos lanzamientos de César Valdez y de Paolo Espino y un bateo oportuno encabezado por el mastodonte inicialista, el grandes ligas Ronald Guzmán, luego las Águilas pusieron la serie 2-1; en el cuarto juego realizado en el Valle de la Muerte, el Estadio Cibao, los Gigantes apabullaron y pusieron la contienda a punto de mate, 3-1 a su favor con tres partidos por disputar, dos de ellos siendo los punteros dueños de la casa. El escenario estaba preparado para el quinto juego, el estadio Julián Javier era el escenario y se pronosticaba un juego de altos quilates por la estelaridad de los lanzadores anunciados para iniciar el juego, Carlos, el Sunami, Martínez por las Águilas y César, el “comeáguilas” Valdez por los Gigantes.

En una noticia que cayó como un balde de agua fría sobre la fanaticada de los Gigantes, el equipo, horas antes del juego, anunció que César Valdez, por problemas de salud, no iba a ser el lanzador del día. En la primera entrada los bates gigantes asaltaron al Sunami Martínez y en un abrir y cerrar de ojos, los tres primeros bateadores fabricaron tres carreras, incluyendo jonrones back to back de Guzmán y de Gutiérrez. Las pailas comenzaron a moverse para festejar la “victoria” de los francomacorisanos, pero “nunca falta un pelo en un sancocho” y otra vez se cumplió la máxima del filósofo del beisbol Yogui Berra, “El juego no acaba hasta que no termina”. Martínez se repuso y cerró el grifo amarrando a los bates de los de Macorís de la Cordillera y las Águilas se repusieron y en el último tercio del partido le dieron la vuelta al marcador terminando con una victoria con marcador holgado, pero que no refleja el dramatismo que caracterizó el partido. Al final las Águilas impusieron el respeto y revalidaron su condición indiscutible de ser junto a los Tigres del Licey, los equipos de más gallardía en la pelota dominicana, capaces de hazañas inverosímiles.

Hay que resaltar, en esta proeza lograda por las Águilas, la decisión del capataz mamey Félix Fermín, que sacó del banco a Ramón Torres y a Juan Carlos Pérez a partir del quinto juego, demostrando que un campeonato de gana con “hombres”, no con “nombre s”. Esa decisión fue la clave para el “coming from behind” junto a la estable y superba actuación de Juan Lagares, Jugador Más Valioso. Hay que destacar también la actuación del “hijo de papá”, Francisco Peña, emulando tantas jornadas inolvidables de su padre, el orgullo de Palo Verde, Tony Peña. De parte de los Gigantes la imposibilidad de usar a sus dos abridores estelares Valdez y Espino, abrió el sendero por donde se escabulló la que sería su segunda corona. Calurosas felicitaciones a la ferviente fanaticada de las Águilas Cibaeñas.

Felicitaciones a la Liga Dominicana de Beisbol Profesional que en medio de esta terrible pandemia logró presentar el espectáculo mas tradicional de los dominicanos. A petición de fanáticos amigos, simpatizantes de los Medias Rojas de Boston, estaremos escribiendo de este equipo que representa a la región de Nueva Inglaterra en las Grandes Ligas en nuestra próxima entrega.

Add a comment

Quilvio Rodriguez
Author: Quilvio RodriguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Los dominicanos llevamos en nuestro ADN el amor y la pasión por la pelota como un sello distintivo de nuestras raíces como nación.

El béisbol profesional es una de las instituciones más sólidas ya que de una manera casi ininterrumpida el campeonato otoño-invernal se ha venido celebrando por alrededor de 70 años.

En esta ocasión, a pesar de la terrible crisis sanitaria y económica, ¡¡provocada por el patógeno Sars-CoV-2 no habrá excepción y ya se ultiman todos los detalles para el 15 de noviembre con estentóreas voces los árbitros llamen el famoso !!Playyyyy Ball!!

Los campeones Toros del Este, los Tigres del Licey, Águilas Cibaeñas, Leones del Escogido, Estrellas Orientales y Gigantes del Cibao, equipos que integran la Liga Dominicana de Béisbol Profesional desde hace varias semanas están concentrando y entrenando sus jugadores para conformar los rosters con los que iniciaran las hostilidades.

En contraste con temporadas pasadas, donde la integración de los jugadores nativos de cartel era muy escasa, este año los diferentes campos de entrenamientos están repletos de jugadores establecidos, veteranos que tienen mucha gasolina en el tanque todavía y bisoños, de esos que los mercadólogos del gran béisbol han etiquetado como que “No pueden fallar”, como son los casos, entre muchos, de Wander Franco, prospecto No 1 de las grandes ligas, así como Julio Rodriguez, prospecto No. 15 de MLB, Deivi García, quien ya participó en la serie de campeonato de MLB lanzando por los Yanquis de NY, Luis Gil, Onil Cruz.

También se anuncia el retorno a los diamantes de jugadores de la estirpe de Ervin Santana, Danny Salazar y Melkys Cabrera.

Y si los nombres que hemos mencionada no satisfacen sus deseos prepárense para ver en acción a Miguel Andújar, Gary Sánchez, Gregory Polanco, Franmil Reyes, Eloy Jiménez, Vladimir Guerrero JR, las posibilidades de Juan Soto y Ramon Laureano.

Todo luce un manjar exquisito a pedir por los más refinados paladares, pero...siempre hay un pero: ¿Todo eso para jugar sin el disfrute y la emoción, y la locura de los mejores fanáticos del mundo?

Esa incógnita comenzará a despejarse cuando se inicien las hostilidades el próximo 15 de noviembre con juegos entre los rivales regionales: Licey-Escogido en la capital, Águilas-Gigantes en el Cibao y Toros-Estrellas en el Este.

Será un torneo histórico, por las circunstancias en la que se desarrollará, que constará de 30 juegos en la Serie Regular, concluyendo el 20 de diciembre, para dar paso a una postemporada diferente al Round Robin tradicional. En una próxima entrega hablaremos de la modalidad de postemporada.

¿Quiénes son los favoritos para disputarse la corona? En el béisbol, máxime en el nuestro, es muy difícil predecir. Al terminar cada temporada solemos escuchar la frase de consolación: “Siempre hay un octubre”; porque en octubre, mes que tradicionalmente inicia nuestra pelota, arrancamos con 6 campeones en potencia; pero los actuales campeones los Toros del Este repiten el mismo trabuco de la temporada pasada y deben ser uno de los favoritos para llegar a las finales; de conseguir el cetro otra vez se convertirían en el primer equipo que no se llame Licey, Águilas o Escogido en ganar dos campeonatos en sucesión.

Agradezco infinitamente su atención a estos humildes comentarios y en próximas entregas estaremos abundando sobre nuestro pasatiempo tradicional y otros tópicos del béisbol y los deportes en general, y porque no, de cualquier tema de interés general.

 

Nos vemos.



Add a comment

James Diossa
Author: James DiossaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La pandemia de COVID-19 ha creado desafíos increíbles para todos los habitantes de Rhode Island. Mientras escribo esto, más de 2,135 habitantes de Rhode Island han muerto y más de 113,000 de nosotros hemos dado positivo o hemos enfermado por el virus. Para cuando lea esto, esos números serán aún más altos. Todos conocemos a alguien que falleció, se enfermó, perdió su trabajo o cerró su negocio. Durante algunas semanas de esta pandemia, mi ciudad de Central Falls tuvo las tasas de casos per cápita más altas de cualquier lugar del mundo, y ha sido aterrador ver cómo se propaga sin control. Este ha sido uno de los momentos más difíciles para nuestro estado y sabemos que nos esperan más días tristes.

La llegada de la vacuna trae una gran esperanza y representa la clave para nuestro regreso, pero todos debemos hacer nuestra parte. No soy un experto en salud pública, pero como líder comunitario y padre de un niño pequeño, sé que las vacunas son uno de los mayores avances en salud pública y ayudan a protegernos de enfermedades mortales como la polio, la viruela y ahora, COVID. -19. Al comienzo de la pandemia, los científicos identificaron el código genético del virus y desarrollaron varias vacunas. Estas vacunas se han sometido a extensos ensayos clínicos y dos de estas vacunas se están distribuyendo actualmente en Rhode Island de acuerdo con las pautas desarrolladas por los CDC y el Departamento de Salud de Rhode Island. Además de nuestros expertos trabajadores en RIDOH, hay muchos socios confiables que ayudan a asegurarse de que la vacuna llegue a las personas que la necesitan. Todos los días, los fabricantes producen millones de dosis y las introducen en la cadena de suministro. A partir de ahí, los distribuidores trabajan las 24 horas para entregar esas vacunas y todos los suministros necesarios para administrarlas a los hospitales, farmacias y médicos encargados de la administración. Mientras muchos de nosotros esperamos recibir la vacuna, es reconfortante saber que existe una cadena de suministro sólida y probada que mueve la vacuna de manera segura y que cada día llegan más a nuestro estado.

La vacuna solo será eficaz con un uso generalizado. Aquí es donde todos y cada uno de nosotros tenemos un papel que desempeñar: vacúnese tan pronto como sea elegible y asegúrese de recibir ambas vacunas. Como residente de Central Falls, me vacuné y no fue diferente a recibir una vacuna contra la gripe. Si tiene preguntas sobre la vacuna, hable con su médico o visite el sitio web del Departamento de Salud de Rhode Island en www.health.ri.gov. Confíe en los datos de médicos y científicos para tomar sus decisiones. Nuestras vidas se han visto trastornadas por esta enfermedad y todos estamos ansiosos por ver el bullicio de nuestros restaurantes, tener a todos nuestros hijos en la escuela y poder visitar a amigos y familiares sin preocuparnos por la propagación de un virus. Por favor, participe en nuestro regreso vacunándose.

 

James Diossa es un ex alcalde de Central Falls.

 
 
Add a comment

Delia Rodriguez-Masjoan
Author: Delia Rodriguez-MasjoanEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las escuelas públicas de Providence han estado fallando a las familias durante décadas. Si bien esto fue confirmado por el devastador informe de la Escuela de Educación Johns Hopkins el año pasado, es una realidad que no ha sido un secreto para las comunidades de color de nuestra ciudad que han soportado la peor parte de estas consecuencias en un distrito que tiene un 87% de desventaja económica y 65% latinos.

Pero ahora, tenemos la oportunidad de reinventar y re-imaginar nuestras escuelas públicas mientras trabajamos para implementar un cambio real y significativo en nuestro sistema de educación pública. A medida que la pandemia de COVID-19 continúa devastando nuestras comunidades, este es el momento de cambiar el status quo y darles a nuestros niños lo que necesitan para prosperar y crecer en el mundo del mañana.

Para llegar a eso, debemos esforzarnos por lograr la excelencia y la equidad en nuestro sistema educativo asegurándonos de que las escuelas autónomas públicas y gratuitas sean una parte clave de cómo mejoramos el rendimiento educativo de todos los niños de Providence. Y las familias de nuestra ciudad están pidiendo al Departamento de Educación de Rhode Island que apruebe la lista de nuevas escuelas públicas autónomas (llamadas Charter Schools) de alta calidad que se abrirán en el distrito el próximo año.

Si bien muchas familias blancas más adineradas en Providence han tenido durante mucho tiempo el privilegio de poder elegir las mejores escuelas para sus hijos, esa opción se les ha negado a la mayoría de las familias hispanas y comunidades de color en toda nuestra ciudad. Pero estas nuevas alternativas de escuelas autónomas ayudarán a ampliar el acceso a nuevas opciones educativas de alta calidad que todas las familias, independientemente de su nivel socioeconómico, necesitan y merecen desesperadamente.

Los padres de Providence quieren que sus hijos estén preparados para la vida real en el siglo XXI, pero en este momento, menos del 20% de los estudiantes de todos los grados en las escuelas públicas de Providence son competentes en matemáticas e inglés. Necesitan escuelas que ayuden a sus hijos a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, inspirar nuevas experiencias de aprendizaje y proporcionar programas académicos rigurosos. Y estos componentes son especialmente cruciales para nuestros estudiantes bilingües y multiculturales, que tienen necesidades únicas que han sido ignoradas durante demasiado tiempo.

Vemos el tremendo impacto que las escuelas autónomas públicas y gratuitas están teniendo en todo el estado a medida que la demanda entre las familias por más vacantes, especialmente por familias de color, continúa disparándose. El año pasado, Rhode Island experimentó un aumento del 11% en la cantidad de estudiantes que postularon a las escuelas autónomas, con 10,300 estudiantes que solicitaron menos de 1,800 vacantes durante el último año escolar. Y ahora, el total de solicitudes para las escuelas autónomas públicas está en niveles récord en todo el estado, superando las 20,000 solicitudes, solo este año escolar, casi el doble del total de hace cinco años.

A lo largo de los últimos meses de revisión de nuevas solicitudes de escuelas autónomas, está claro que los líderes estatales han escuchado las demandas de sus electores. Los padres, estudiantes, maestros y funcionarios electos se han sumado para unirse a los comentarios públicos en apoyo de las nuevas escuelas autónomas, a menudo con historias personales de cómo las nuevas opciones educativas han transformado sus vidas y las de las personas que aman.

No podemos dar marcha atrás ahora. Sabemos que cuando se trata de la educación de nuestros hijos, no hay una talla única para todos. Diferentes estudiantes y familias pueden tener diferentes necesidades, pero todos merecen el mismo derecho a elegir las mejores escuelas para ellos.

Sinceramente,

Delia Rodriguez-Masjoan
Presidenta de la Junta de
PVD Prep Charter Middle School

 

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Me aventuro a decir que existen en todo el mundo, tal vez en algunas culturas las usan menos. Quizás, nosotros los occidentales les damos un uso extraordinario, pero lo cierto es que son parte importantísima de nuestro diario vivir.
Hay una infinidad de formas, diseños increíbles, tamaños, colores y precios; hechas de materiales tan variados, desde maderas preciosas, plásticos, metales comunes y metales preciosos como el oro por citar un ejemplo. En contraste están esas de artesanías simples, siendo las de "guano" de las más criollas en la región caribeña. Los gustos muy exigentes, para aquellos a los que su cartera les permite, las mandan a hacer piedras piedras preciosas. De inmediato me llegó a la memoria una muy linda en piedra común en la casa en Isla Negra, Chile, frente al océano Pacífico, la que fuera el hogar y lugar de inspiración del Pablo Neruda, el poeta más grande del siglo XX en cualquier idioma, hoy es un museo.
Sillas tenemos en las fiestas, en las Iglesias, los hogares, esos comedores donde se reúne la familia y disfruta los más sabrosos manjares aún no sean alimentos costosos, no existe comida más sabrosa que la de casa. Las grandes galas también tienen los asientos, además en restaurantes, parques, teatros, cines, empresas, en los aeropuertos, carros, aviones, barcos, en las consultas médicas, en los hospitales, en las funerarias, en los cementerios claro está a nadie agrada ocupar ninguna de éstas tres, que tristeza tan grande, salvo no sea porque hospitalicen porque (vas a tener un bebé). Estoy segura de que me estoy quedando corta. Sin embargo, quizás una de las sillas que más provecho sacamos es a la de una escuela en toda la amplitud de la palabra, es esa quizás la que te lleva a ocupar otras muy codiciadas, algunos/as los lleva a la silla presidencial en las diferentes naciones del mundo, sin importar su forma de gobierno. Las dinastías impresionante sillas les acomodan desde mucho tiempo atrás; tal es el caso de la reina Isabel de Inglaterra. Las reinas de belleza desde que les colocan el cetro y la banda son sentadas en espectaculares asientos.
Las sillas son testigos de noticias muy buenas o malas; si hablaran, cuantas cosas nos dirían de parejas de enamorados, de historias impactantes contadas en largas horas de conversación sentados en ellas. Son ellas las que nos proporcionan descanso, alegría, esas que en buena compañía tanto disfrutamos. Si tiene una o cuatro patas; si es de un material costoso o barato, si es alta o baja, grande o pequeña, tampoco si está en UU.EE., Europa, África, Asia, Latinoamérica, Australia, lo cierto es que quisiéramos más que todo Paz cuando en "ellas" descansamos, nos encantaría que la que acomode a los científicos tenga poderes especiales y que logren la tan ansiada vacuna nos libre del "Covid-19".
...Que mi silla, cualquiera que sea, tenga la carga ligera del leve peso de una conciencia limpia, un corazón compasivo, un espíritu alegre, unas manos invalidadas para hacer el mal, unos ojos que vean tu grandeza Señor; que sea yo capaz de frenar mi lengua, no decir cosas negativas cuando converse de los demás. Me gustaría que no existan las sillas eléctricas porque nadie en este mundo haga nada malo para merecer tan duro y cruel castigo.
Mis felicitaciones a las mujeres que ocupan sillas de mando en el estado de Rhode Island y están haciendo un trabajo excelente.
Has pensado tú alguna vez en cuál es tu silla favorita?
Recuerde "Vivir no se Posterga" seguimos en Orden Divino, hasta una próxima oportunidad. Mi correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Instagram: @jnormarodriguez Twitter: @jnormarodriguez Facebook: Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Más artículos...