La gobernadora de Rhode Island, Gina Raimondo, se comprometió a apoyar a los soñadores y reconoció que como ellos “todos tenemos una historia de inmigrantes”, al tiempo que señaló que mantendrá las puertas abiertas para “que sepan que hay un lugar en Rhode Island para cada uno de ellos”.

RHODE ISLAND.- ¿Qué pasará con María, Evelyn, Jean, Jasmeiry, Javier y Rodrigo sin DACA? Esa es la pregunta que se hacen los más 800,000 mil soñadores en todo el país, luego de que el pasado martes, el presidente Donald Trump anunciara la abolición del beneficio migratorio (Deferred Action for Childhood Arrivals), suspensión que, según el mandatario, se hará efectiva dentro de seis meses para forzar al Congreso a encontrar una alternativa.

Mezcla de tristeza, frustración y temor es lo que sienten estos seis “DREAMers”, una muestra de los 1,229 soñadores que viven en Rhode Island, estudiantes universitarios, traídos al país cuando eran niños y que sin DACA se enfrentan a un futuro incierto.

Pero no están solos. Aunado al clamor nacional, en el ámbito local tuvo lugar una conferencia de prensa, en la que participaron la gobernadora Gina Raimondo, el vicegobernador Dan Mckee, el tesorero Seth Magaziner, el fiscal general Peter Kilmartin, los alcaldes James Diossa y Jorge Elorza, los “DREAMers” Rodrigo Pimentel y Javier Juárez, y varios oficiales electos, quienes al unísono repudiaron la decisión del presidente Trump.

La gobernadora Raimondo se comprometió a apoyar a los soñadores y reconoció que como ellos “todos tenemos una historia de inmigrantes”, al tiempo que señaló que mantendrá las puertas abiertas para “que sepan que hay un lugar en Rhode Island para cada uno de ellos”.

Asimismo, y al igual que el alcalde James Diossa, la mandataria estatal hizo un llamado a los congresistas para que actúen de inmediato y conviertan el DACA en ley, y brindarles a estos jóvenes la oportunidad de cumplir el sueño americano.

También habló el fiscal general Peter Kilmartin y anunció que junto a otros fiscales del país van a impugnar la orden ejecutiva del presidente Trump, aduciendo que al anular DACA el mandatario estadounidense está cometiendo un crimen mortal en contra de estos jóvenes.

De igual manera, el alcalde Jorge Elorza refirió que la eliminación de DACA es un ataque directo al sueño americano de estos miles de jóvenes, a quienes definió como estadounidenses en prácticamente todos los sentidos y recalcó que es desalentador que ahora se enfrenten también a la ansiedad adicional y la incertidumbre.

Elorza también instó al congreso a que se reúnan de manera bipartidista para aprobar una ley que le devuelva la esperanza a los soñadores. “Tenemos seis meses para hacer el trabajo, vamos a trabajar”, puntualizó.

Ayuda legal

Acontecer Latino conversó con el abogado Joseph Molina Flynn, miembro de Rhode Island Hispanic Bar Association, quien se mostró pesimista en que el Congreso logre pasar una ley que beneficie a los soñadores, señalando que ellos (el Congreso) saben de DACA desde que se anunció en el 2012 y nunca han podido o querido hacer algo al respecto.

Sobre las alternativas que estos jóvenes tienen al eliminarse DACA, el abogado de inmigración los instó a buscar asesoría legal para conocer sus opciones.

“Algunos no tendrán muchas opciones ya que si las tuvieran, hubieran optado por ellas en vez de seguir el proceso de DACA que siempre se supo era de índole temporal. Para otros sí habrán opciones, por ejemplo, si están casados con ciudadanos americanos, pueden obtener residencia por este método; o si han sido víctimas de crimines, se les puede facilitar la visa para víctimas de crímenes. Esto es algo que no sabrán al menos que consulten con un abogado de inmigración competente que les ayude a evaluar bien todas sus opciones”, resaltó Molina Flynn.

Vigencia de DACA

Aunque el gobierno del presidente Trump ha anunciado que la suspensión de DACA se hará efectiva dentro de seis meses, expertos en inmigración aseguran que la información no ha sido debidamente explicada y recomiendan a los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia renovar a más tardar el 5 de octubre de este año.

Los abogados refieren que la información divulgada por el Departamento de Seguridad Nacional en uno de sus memorando, aduce a que el DACA estará en vigente hasta el 5 de octubre de 2017, es decir, durante próximos 30 días, y quienes no presenten su renovación en esa fecha, quedarían fuera del programa inmediatamente.

 Los abogados, citando el documento publicado por el DHS, explican que:

- Si usted solicita DACA por primera vez después de hoy (septiembre 5, 2017), la solicitud no será aceptada.

- Si ha solicitado por primera vez y fue recibida por Inmigración antes de hoy (septiembre 5,2017), la solicitud será procesada.

- Si ha presentado su solicitud de renovación de DACA antes del día de hoy (septiembre 5,2017), la procesarán caso por caso.

- Si tiene DACA ahora, puede enviar la solicitud para renovar solamente y hasta el 5 de octubre de 2017, y únicamente si esta expira en o antes del 5 de marzo, 2018.

- Si tiene DACA y ya tiene un documento de viaje, no revocarán dicho documento, sino que usted viajará a su propio riesgo, ya que el oficial de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) tiene la discreción de denegar su entrada.

- Si usted tiene DACA y desea aplicar para viajar, la solicitud no será aceptada.

¿Qué hacer para protegerse?

A raíz de la anulación de DACA, el  Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC, por su sigla en inglés) publicó una guía para educar a los inmigrantes indocumentados sobre sus derechos.

-. Los permisos de trabajo mantendrán su vigencia hasta que el gobierno anuncie su cancelación o fecha de vencimiento. Los empleadores no pueden realizar despidos, suspensiones o cambios de estatus laboral mientras el permiso siga vigente.

-. El número de Seguro Social tiene validez de por vida, aún cuando venza “DACA” o el permiso laboral y, aunque no se pueda usar para trabajar, sí se puede seguir utilizando para propósitos educativos, transacciones bancarias, vivienda y otros trámites.

-. Dependiendo de dónde vive, “DACA” le permite obtener licencia de conducir o cédula de identidad oficial. Si no lo ha hecho ya, solicite estos documentos antes de que venza “DACA”.

-. Si tiene “DACA” y ha salido del país con permiso especial, es preferible que regrese a EEUU lo más pronto posible, para evitar un posible bloqueo en los puertos de entrada.

-. Si piensa salir del país con un permiso especial, es preferible que lo consulte con un abogado y evalúe los riesgos potenciales de ese viaje.

-. Consulte con un abogado de inmigración sobre qué opciones tiene al alcance para hacer un ajuste de estatus migratorio, o incluso solicitar la residencia permanente.

-. Cualquier arresto, cargo, o condena puede afectar su estatus migratorio.

-. Todo inmigrante, con o sin papeles, tiene derechos en EEUU. Descargue una tarjeta con sus derechos,  incluyendo el guardar silencio si es detenido o interrogado por agentes de Inmigración.

-. No se deje engañar por estafadores. Recurra solo a grupos pro-inmigrantes establecidos como: www.unitedwedream.org, www.informedimmigrant.com, www.defenddaca.com, www.ilrc.org, www.nilc.org y www.weareheretostay.org.

Add a comment

RHODE ISLAND.- El inicio del año escolar está a la vuelta de la esquina, por lo que el Departamento de Educación de Rhode Island (RIDE por sus siglas en inglés) se apresura a publicar el calendario para el año escolar 2017-2018 que rige a todas las escuelas públicas y charter del estado.

En la página de Internet de RIDE ha sido habilitado un enlace donde los padres de familia pueden constatar las fechas de inicio de la docencia en sus respectivas ciudades, los feriados, recesos de invierno y primavera, así como el último día de clases según el distrito.

Escuelas como Segue Institute for Learning, Achievement First Rhode Island, The Hope Academy, South Side Charter School y Trinity Academy for the Performing Arts serían las primeras en dar inicio a las clases en Rhode Island, entre el 17 y 24 de agosto, marcando así el final de las vacaciones de verano y el inicio oficial del año escolar para una gran parte de la población estudiantil del estado.

En el caso de los distritos escolares de Pawtucket, West Warwick, Scituate y Smithfield, el inicio de la docencia está pautado para el martes 29 del presente mes. Mientras que el distrito escolar de Barrington y Chariho, y las charter como Blackstone Valley Preparation Academy y Highlander abrirán sus puertas el lunes 28.

El inicio presente año escolar en Woonsocket, Coventry, Cumberland, East Greenwich, East Providence, Johnston, Lincoln y North Providence se prevé para el miércoles 30 de agosto, seguido por las ciudades de Central Falls, North Smithfield, Tiverton y Bristol Warren que abren sus centros educativos el jueves 31 de los corrientes.

Para el Departamento de Escuelas de Providence el primer día de clases será el martes 5 de septiembre, fecha en que también ciudades como Cranston, Warwick, Westerly, Burriville, Jamestown, North Kingstown y South Kingstown inician sus actividades. Un día después, las ciudades de Newport y Middletown se aprestan a iniciar la jornada escolar, específicamente el miércoles 6 de septiembre.

Para información detallada del año escolar 2017-2018 visite la página de Internet http://www.ride.ri.gov/StudentsFamilies/RIPublicSchools/SchoolCalendar.aspx.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Después de servir en el nivel estatal en posiciones estratégicas, como en su más reciente rol de Director de la Administración del estado de Rhode Island, Brett Smiley tiene ahora, por segunda vez, la meta de convertirse en alcalde de la ciudad de Providence. Su misión: mejorar las escuelas, impulsar a los pequeños negocios y garantizar calles seguras y limpias. Acontecer Latino conversó con Smiley sobre sus aspiraciones y planes para la capital de Rhode Island, en caso de ser elegido.

Esta es la segunda vez que se postula a la Alcaldía, ¿qué le atrae para ocupar este cargo?

Providence es una ciudad maravillosa llena de tantas oportunidades y no hay mejor manera de impactar la vida de las personas que a través del servicio público, particularmente a nivel de la ciudad local. Desde mejorar nuestras escuelas hasta apoyar las empresas del vecindario, un gran alcalde puede marcar una gran diferencia en la vida cotidiana de la comunidad.

Viniendo de una oficina estatal, ¿qué perspectiva trae a la ciudad que podría ser beneficiosa para los residentes de Providence?

El Estado y la Ciudad dependen el uno del otro. Cuando Providence tiene éxito, todo Rhode Island tiene éxito y nuestro éxito depende en gran medida de la colaboración y el apoyo del estado. Mi experiencia a nivel estatal me ayudará a prepararme para ser un verdadero defensor de Providence y garantizar mejor que nosotros, como comunidad, obtengamos los recursos que necesitamos y merecemos del estado.

¿Cuáles son los puntos principales de su propuesta?

Me postulo para alcalde porque creo que podemos hacerlo mejor para nuestra comunidad. Mi experiencia en la gestión en todo el gobierno y como propietario de un negocio ayudará a mejorar la calidad de nuestras escuelas, respaldará los negocios de nuestra comunidad y garantizará que tengamos calles seguras y limpias en toda la ciudad.

¿Qué le gustaría que siguiera igual en la ciudad y qué cambiaría sin demoras?

Hemos logrado un progreso sustancial en los últimos años para asegurarnos de que el gobierno de nuestra ciudad se vuelva más diverso y refleje la comunidad a la que sirven. Eso significa que los trabajos y las oportunidades van a nuestros vecinos que conocen mejor sus vecindarios. Me gustaría aprovechar este progreso y aumentar las oportunidades para todos los residentes. Creo que el progreso en las escuelas de nuestra ciudad se ha sentido demasiado lento, y hay apoyos adicionales que podemos brindar como ciudad para asegurarnos de que no perdamos otra década de estudiantes de PPSD. Ese estado está trabajando arduamente para arreglar nuestras escuelas y debemos ser defensores para impulsar un cambio real y positivo lo más rápido posible.

Usted tuvo que devolver dinero donado a su campaña por contratistas estatales. ¿Cómo afecta esto a su candidatura?

Me puse pautas rigurosas como candidato y ahora que dejé el gobierno estatal, ya no hay conflicto. Los que me conocen saben que soy una persona íntegra y creo que mi historial y mi reputación hablarán por sí mismos.

¿Cómo evalúa la respuesta de la ciudad de Providence a la crisis del COVID-19?

Providence ha hecho un buen trabajo con los muchos desafíos de COVID-19. Durante una época de crisis, pudieron brindar servicios críticos donde de otra manera había brechas desde la distribución de alimentos de emergencia hasta la asistencia para el alquiler, y han priorizado a nuestros vecinos que fueron los más afectados por esta pandemia global.

¿Qué habría hecho usted de manera diferente?

La información, especialmente la que cambia rápido, debe comunicarse de inmediato y de manera que la gente pueda acceder. Esto incluye mensajes sobre la seguridad y el acceso a las vacunas y apoyos críticos a los que nuestras empresas también necesitan acceder, incluso si los recursos no los da la Ciudad.

¿Cómo es su relación con la población latina en Providence?

Estoy orgulloso de haber construido verdaderas amistades dentro de nuestra comunidad. Nuestra diversidad y cultura es lo que hace que Providence sea tan hermosa, y la comunidad latina puede esperar un amigo en la Alcaldía que esté comprometido a abrir las puertas de las oportunidades y celebrar lo que nos hace tan increíbles.

Usted ha dicho que apoya a las pequeñas empresas, ¿cuál es su plan para este sector? Existe una cultura de emprendimiento en Providence, especialmente en nuestra comunidad latina. Creo que es fundamental que cualquiera que busque apoyo para su negocio nuevo o en crecimiento sepa dónde buscar información y recursos. Eso significa proporcionar un contacto en el ayuntamiento, a quien la comunidad conoce, para que las empresas sepan a quién llamar cuando necesiten ayuda. También creo que la colaboración con socios comunitarios puede aumentar la oportunidad de capital, a través de préstamos y subvenciones, para ayudar a las empresas locales a comenzar o expandirse en Providence.

¿Qué deben saber los votantes sobre usted que nunca les haya dicho antes? Si bien no tengo hijos propios, he jugado un papel importante en la vida de mis cinco sobrinos. De hecho, dos de ellos han vivido conmigo durante muchos años y son como hijos para mí. La familia de todos es un poco diferente y la mía también, pero nada es más importante que la familia y la comunidad.

 

Add a comment

WARWICK, RI.-El uso prolongado de la mascarilla para evitar el contagio del COVID-19 no representa un peligro para las personas, y la mejor prueba de ello es que los médicos, quienes  las usan constantemente, son los que menos se están enfermando con el virus. Así lo explicó el reconocido médico internista y geriatra dominicano Julio César Defilló, quien además negó que el virus se esté debilitando e indicó que, en todo caso, podría haber un repunte en la incidencia de la enfermedad, debido a que muchas personas están adoptando sus propias medidas, al ver que se ha “bajado la guardia”.

Resaltó el trabajo que se está haciendo en Rhode Island en términos de tratamiento e investigación sobre el coronavirus, lo cual ha motivado el reconocimiento que se ha dado al estado a nivel nacional en el manejo de esta crisis sanitaria. Graduado Magna Cum Laude del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el doctor Defilló labora actualmente en el hospital de Kent County, en Warwick, donde trabaja de manera específica con personas ancianas que son el grupo más vulnerable a los efectos de esta pandemia. El especialista habló con Acontecer Latino para responder preguntas relacionadas con la crisis sanitaria causada por el COVID-19.

Doctor, todavía hay gente que no cree en el coronavirus….

Es muy importante es entender que la enfermedad existe, que es un virus que se transmite igual que el flú y la gripe común, y que, lamentablemente, no tenemos una cura para cuando alguien se enferma, principalmente las personas más vulnerables, que son las que más sienten la enfermedad y producen cambios en su cuerpo por la infección. La población latinoamericana tiene que entender eso, que no es nada inventado, que es una realidad y debe cuidarse.

Lamentablemente, los médicos no tenemos muchos armamentos para curarlos después que les da la infección, entonces lo mejor es prevenir para no contagiarse. Tienen que entender que la mayoría de las personas no presentan síntomas, el 85 de las personas usualmente se curan por ellas mismas, pero las personas que sí les afecta, un 5% de ellas puede terminar en cuidados intensivos y un 1% puede morir. Aunque no suena mucho, cuando uno habla de millones ya sabemos que hay muchas personas que van a estar muertas, y es algo que se puede prevenir. Entonces, las personas que están más vulnerables para que les pase eso son nuestros abuelos, a veces son nuestros padres y personas que tienen enfermedades de base como diabetes, presión alta, obesidad. Hemos visto casos donde jóvenes latinos han muerto por esa enfermedad. Como ciencia, como médicos, sabemos que existe, porque lo hemos visto en el microscopio. No, no es inventado, y espero que la gente confíe en sus médicos. Si dejamos de creer en el sistema de salud ya no habría en qué creer.

¿Es verdad que el virus se está debilitando?

El virus no se está debilitando, sigue casi igual, con las mismas cualidades. No hemos visto ninguna trayectoria que nos permita decirles a las personas que no necesitan protección. Lo que hemos estado viendo es que, al disminuir  la guardia y permitir al ser humano proveerse de sus propias ideas, entonces los casos comienzan a subir y hay que ejercer una autoridad y aplicar medidas para prevenir el virus de nuevo.

¿Cree que pueda haber un repunte en el contagio?

Si no nos cuidamos, sí, por eso es que es tan importante cuidarse. En el área donde vivimos hemos sido dichosos, porque la capacidad que tenemos siempre ha estado por encima de la cantidad de casos y eso es por las decisiones que ha tomado la comunidad. Usualmente nadie puede obligar al otro a nada, pero las personas han decidido protegerse usar su mascarilla, lavarse las manos lo más frecuente posible cuando entra y sale de sitios diferentes y mantener la distancia social. Lo que sí me afecta es ver una población que no puede quedarse en su casa porque tiene la responsabilidad de proveer para su familia entonces ya ahí eso, como salud, puedo detectarlo pero no puedo hacer mucho al respecto, excepto decirles a las autoridades “esto está pasando y ustedes tienen que ir al rescate de estas personas, porque si ellos enferman se lo van a transmitir a otros y todos los que se van a morir son los latinos de pocos recursos”.

Hay resistencia por parte de muchas personas a usar mascarilla, y ahora se está diciendo, incluso, que hace daño su uso prolongado. ¿Qué hay de cierto en eso?

No, fíjate, y mira que interesante. Las personas que más están expuestas son las que  menos porcentaje quedan infectadas, que son los médicos y es porque nosotros siempre estamos usando la mascarilla y permanecemos a distancia. El aire que uno respira pasa libremente por la mascarilla. Son las partículas más grandes las que tienen problemas en entrar y salir. El CO2 que uno está respirando e inhalando de nuevo, el cuerpo sabe regularizar eso,  y recuerden que la mayoría no estamos con la mascarilla 24/7. El cuerpo siempre tiene la forma de protegerse.

¿Es cierto que altas temperaturas matan el virus?

El virus no sobrevive en temperaturas extremas, pero a la vez recuerden que el virus está a la temperatura de la persona que lo tiene. Entonces, uno nunca está en temperatura extrema. Si el virus se le pegó a un ser humano, y esa persona está en un carro con aire acondicionado o está en su casa, no hace un calor extremo para que el virus se muera. Entonces no hemos visto ninguna disminución de los casos. Por ejemplo ahora están subiendo en regiones como la Florida o Texas donde hace mucho calor. Esto nos deja saber a nosotros que el calor no le está afectando mucho. Hay que entender también que el virus que cayó en la calle, que es una estructura sin vida, puede morir mas rápido en una temperatura extrema.

Doctor, el COVID-19 repite?

Hasta ahora creemos que no repite a la persona que le dio la enfermedad. Recuerda y te lo digo con mucha suspicacia, porque no sabemos si en seis meses, pero hasta ahora creemos que es como el flú que le da otro tipo si muta, pero no es el mismo. Hay personas con la intriga de que quizás les dio, son los asintomáticos. Por ejemplo, a mí, que he estado en esto desde el principio, quizás me dio y no me di cuenta.

Hay un estudio científico que se esta haciendo que es utilizar el suero del que se curó y que de ese suero se sacan los anticuerpos y se inyectan a otras personas. En Rhode Island tenemos lo mejor que puede haber en Estados Unidos y la gente que está haciendo las investigaciones. Aquí están los medicamentos de estudios que quizás den resultados y se están haciendo las inyecciones con el mayor criterio científico.

Hay varias cosas que tenemos. Nos queremos el uno al otro y tenemos buenos profesionales. Claro, que hay muchos problemas sociales, pero estamos mejorando y siento que somos una comunidad unida. En cuanto a la creación de una vacuna, mi sueño es que para febrero o marzo haya una. El problema es que el proceso va a estar viciado de suspicacia, de gente que va a creer que la vacuna le puede producir un cáncer u otra cosa. Esperemos que la gente crea y se ponga su vacuna porque si se crea y nadie se la pone, seguiremos en lo mismo.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Los sueños y aspiraciones del joven Christopher Lucero han quedado truncados. Sus planes de terminar la carrera de Ingeniería Electromecánica, abrir su propio negocio, formar una familia y comprar una casa se han desvanecido tras su horrenda muerte, la noche del pasado sábado 29 de abril en Providence.

El joven hispano, que el próximo primero de julio cumpliría 19 años, fue arrastrado más de media milla por una minivan Dodge en el área de Olneyville. El cuerpo destrozado de Christopher quedó tirado en el pavimento en la Manton Avenue, mientras el responsable huía. El hombre, a quien se acusa de arrollar al joven deportista y huir del lugar de la escena, ha sido arrestado e identificado como Mustafa Lynch, de 69 años.

Lynch fue presentado en corte el pasado lunes y de ser hallado culpable podría ser sentenciado a una pena mínima de 15 años de cárcel. El juez fijó una fianza de $40.000 con fiador.

Según el reporte de la policía, Christopher Lucero transitaba a bordo de una motocicleta en la Manton Avenue el sábado, cuando fue golpeado por una camioneta, que lo arrastró varias cuadras.

Testigos presenciales del accidente señalaron que las marcas de neumáticos se extendían desde la intersección de la Manton y Greenwood, hasta la Atwells Avenue. Describieron el panorama como horrendo y las imágenes como desgarradoras.

Un risueño soñador

En declaraciones para Acontecer Latino, los familiares de Christopher, quien se graduó de la Central High School el año pasado, coincidieron en que era un joven ejemplar, alegre, amoroso, muy organizado e inteligente.

“Mi hermano era un joven muy inteligente, un genio. Era ambicioso, organizado, quería cosas buenas en la vida y sus planes eran terminar la universidad, casarse, comprar una casa y tener sus hijos”, refirió Franklin Lucero, hermano del joven. “Christopher tenía su futuro planeado en una pizarra en su cuarto. Ahí escribía paso a paso todos sus planes y sueños para el futuro”, contó el hermano mayor del occiso.

Dijo que Christopher, el menor de tres hermanos, no tenía enemigos y que su pasión eran los automóviles, el beisbol, las motocicletas y su novia. “Él quería ser ingeniero eléctrico y estaba en el segundo semestre en el CCRI. Su muerte duele muchísimo. No era justo que su vida terminara de una manera tan horrible. Mi hermano no se merecía eso”.

Franklin, quien no veía a Christopher desde hace más de un año, ya que está asignado a una base de la Fuerza Aérea en Nuevo México, manifestó que sus padres, los esposos Manuel y María Lucero, están destrozados y no pueden creer lo que ha sucedido. “A mis padres les duele. Sienten mucho dolor porque no pueden imaginar que la vida de mi hermano haya terminado así. Yo me siento triste, enojado, confundido”.

Al igual que Franklin, la señora Glenda Gasparico, tía materna de Christopher, describió al joven como un risueño soñador, un joven ejemplar, que se dio a querer por todos los que le conocieron. “Era un buen muchacho. Lo conozco desde que nació. Era el más pequeño de tres hermanos, y solo puedo decir que era excelente hijo, muy educado, cariñoso, servicial, trabajador y buen estudiante. Christopher fue criado en el evangelio y la noticia nos ha impactado mucho”.

Los familiares de Christopher Lucero anunciaron que el joven sería sepultado la mañana de este jueves en el cementerio North Burial Ground, ubicado en el 5 Branch Avenue, en Providence. 

Homenaje póstumo

El pasado martes, personal administrativo, profesores y estudiantes de la Central High School se unieron a familiares y amigos de Christopher Lucero en la entrada principal de la escuela secundaria para rendir homenaje póstumo al joven y entregar la camiseta, marcada con el número 15, que el deportista usaba en el equipo de beisbol de dicha escuela.

Durante la ceremonia, que contó con la participación del alcalde Jorge Elorza y el superintendente Christopher Maher, era evidente entre los amigos y ex compañeros del equipo de pelota al que pertenecía Christopher, la tristeza y el dolor.

Los jóvenes, cabizbajos y con rostros sombríos, miraban fijamente un caballete sobre el cual habían sido colocadas varias fotografías en las que se ve a Christopher sonriendo feliz, tal cual todos y cada uno de los que le conocieron lo recordarán por siempre.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Si usted escucha el nombre Mitsuhisa Nishio, puede que usted no sepa de quién se trata, en cambio, si oye decir “El Ninja”, de inmediato haría la conexión con el célebre chef dominico-japonés que se ha hecho famoso con sus espectaculares platos, producto de la fusión entre las gastronomías nipona y caribeña.

Nacido en Constanza, República Dominicana, de padres japoneses, el Chef Ninja ha acumulado una larga experiencia trabajando en restaurantes en distintas partes de Estados Unidos, donde sus platos han sido degustados y aclamados por un público diverso, incluidas, reconocidas personalidades del mundo del deporte y del entretenimiento. Pero su éxito no se debe a un simple golpe de suerte. La vida le fue llevando por etapas y rumbos distintos, que, con el tiempo, se juntaron y cobraron sentido, cual piezas de rompecabezas.

Sufrió bullying

Por su aspecto -puro japonés- Nishio era objeto de burlas en su natal República Dominicana, donde le dieron el mote de “El Ninja”, “porque para los dominicanos todo el que tiene rasgos de chino sabe tirar patá”, dice entre risas. A los 18 años, cuando terminó la escuela, se fue a vivir a Japón, donde también le hicieron “bullying”, porque su idioma era el español. A los 21 años regresó a República Dominicana y allí trabajó por un tiempo en la embajada japonesa, como traductor. Volvió a Japón, donde aprendió trabajar soldadura y luego se va a vivir en Nueva York a los 25 años. En la Gran Manzana pasó “las mil y una”. A falta de una licencia para ejercer el oficio, no pudo hacer el trabajo en el que se había especializado.

Tras un tiempo desempleado, y sin que tuviera experiencia en la materia, un amigo dominico-japonés lo lleva a trabajar en un pequeño restaurante asiático, donde aprendió a enrollar sushis y freír camarones. Poco después, entró a trabajar en un restaurante dominicano, donde duró dos años, y entre otras cosas aprendió el mecanismo de cómo funcionan los equipos que se usan en una cocina más grande. Luego surgió su primera gran oportunidad.

“Oye, loco, hay un trabajo. Prepárate”, le dijo un día otro amigo suyo, que había conocido en su natal Constanza. El trabajo sería en Soho, un barrio bohemio del Bajo Manhattan, usualmente frecuentado por artistas y celebridades. Sin saber “ni dos gotas de inglés” y con habilidad apenas “para freir un huevo”, se presentó al restaurante, donde le pidieron hacer un “tasting” (degustación) con un concepto latino-oriental, del cual él no tenía ni idea de por dónde empezar; pero su madre lo sacó del apuro. “Yo llamé a mi mamá y le dije ´estoy en problemas, dime de alguna ensalada o comida frita japonesa que sea fácil. Mi madre me dio algunas ideas, preparé la comida y el resultado fue un éxito. Recuerdo que hice fry calamary, pero lo combiné con arroz y habichuelas, ¡hasta empanadas! Esa gente se volvió loca! Después de eso vinieron dos revistas japonesas a entrevistarme”. En ese restaurante estuvo seis años. Famosos como Ben Affleck, Harrison Ford, entre otros, llegaron a probar su comida. Atrajo clientes chinos, japoneses, italianos, americanos, hindúes, entre otros.

Volvió a la construcción

Atraído por una mejor situación económica dejó el restaurante para irse a West Palm Beach, donde unos amigos lo invitaron a trabajar en un proyecto con una gran constructora norteamericana. En ese momento tenía esposa y tres hijos. Allí permaneció por un tiempo hasta que regresó a Nueva York para trabajar en Mama Sushi, donde encajó muy bien con el concepto de fusión gastronómica que había creado. Después trabajó en otros restaurantes, como Mamajuana.

Sensación de las Redes

Mientras trabaja en un restaurante en Miami, en calidad de socio, un video suyo que compartieron los productores de “Pero Like” lo catapultó definitivamente a la fama. La historia del chef japonés con “tigueraje dominicano” causó sensación y en poco tiempo el video suyo alcanzó más de siete millones de visualizaciones. A partir de ahí comenzó a recibir llamadas para entrevistas y recibió ofertas de trabajo que lo llevaron por distintas partes de Estados Unidos haciendo eventos para dar a conocer sus delicias culinarias. Viajó por Massachussetts, Los Angeles, Baltimore, Washington, Philadelphia, Orlando, Charlotte y Tampa.

Fue con uno de esos eventos que llegó a Providence, en el Bomes Theater, donde le dieron una acogida tan calurosa que lo dejó cautivado. “Yo tengo mucha gente que me sigue y me quiere, en España, en Venezuela, y en muchas partes, pero nada como Providence. Siento que aquí me aman. No me puedo quejar del apoyo que me han dado aquí”, comentó El Ninja.

En la Broad

Una oportunidad de negocios le trajo la posibilidad de abrir aquí el que sería su primer restaurante, el cual lleva también su nombre. "El Ninja Restaurant" es un sueño materializado en el que se ha unido a él un equipo de personas de su confianza, empezando por su hijo mayor, cariñosamente “El chinito”, que le ha apoyado en todo el proceso.

“Esperé 20 años por este momento. Es el restaurante de mis sueños”, dice entusiasmado El Ninja. Revela que tiene propuestas para abrir un restaurante similar en Santiago, República Dominicana; y que le gustaría también crear un “Ninja Express” para comidas a domicilio, además de poder tener locales en un futuro en Boston y Orlando.

El Ninja Retaurant fue abierto recientemente en el 1007 de la Broad Street, de Providence. Se trata de un espacio moderno, bien ambientado y con amplio estacionamiento, que tiene también una acogedora área al aire libre. La comida es una fusión de la gastronomía dominicana y la japonesa. Allí puede encontrar desde chicharrón con tostones hasta langosta, pasando por una amplia variedad de platos inspirados en la cocina japonesa y los famosos sushis "aplatanaos" que ha hecho populares el chef Ninja. Los platos son atractivamente presentados y algunos tienen nombres graciosos que aluden a frases populares que se usan en los barrios dominicanos, como "La Chapi", "El Final", "La Pela", "Taki Taki", "No Bulto", "El Patio".

Abrir en medio de la pandemia fue un gran desafío para El Ninja, quien no tuvo problemas en adaptar su local para cumplir con todas las regulaciones de las autoridades de salud y del estado. Desde que abrió a principios de mes el restaurante ha sido “un lleno total” atrayendo comensales no solo de Rhode Island, sino de New York, Connecticut, New Hampshire y Massachussetts. El restaurante abre los miércoles y jueves de 5:00 de la tarde a 12:00 de la noche; los viernes y sábado de 4:00 de la tarde a 1:00 de la mañana; los domingos de 12:00 del mediodía a 11 de la noche. Se debe reservar llamando al (646) 484-0030.

Add a comment

En su calidad de copresidente de la comisión estatal que desarrolla las estrategias para motivar la participación de la comunidad en el censo, el alcalde de Central Falls, James Diossa, pidió a todos los residentes de Rhode Island que colaboren con este proceso y que lo hagan sin miedo.

CENTRAL FALLS, RI. - La participación de todos los residentes de Rhode Island en el censo que se llevará a cabo en el país, es determinante para poder preservar la representación en el Congreso de Washington, donde el estado corre el riesgo de perder un asiento si el número de habitantes aquí no es contado correctamente.

En su calidad de copresidente de la comisión estatal que desarrolla las estrategias para motivar la participación de la comunidad en el censo, el alcalde de Central Falls, James Diossa, pidió a todos los residentes de Rhode Island que colaboren con este proceso y que lo hagan sin miedo.

Aseguró que, por ley, la información personal de los censados no puede ser obtenida por agencias federales y que, de llegar a darse el caso, un equipo de profesionales en todo el país está listo para interponer una demanda. Diossa respondió varias preguntas sobre el tema a Acontecer Latino. A continuación, la entrevista

Acontecer Latino (AL): ¿Por qué es importante hacerse contar en el Censo?

James Diossa (JD): Obviamente es importante que todos los residentes, sin importar el estatus legal, se hagan contar, porque esa información es vital para los municipios. No solo ayuda a que los municipios tengan presupuestos adecuados para los servicios necesitados por los resientes, la distribución de fondos federales, que es importante para nuestras escuelas, nuestros centros de salud, infraestructura y programas. Pero tememos especialmente para Rhode Island es que, si no hay un conteo correcto, está la posibilidad de perder una representación en el Congreso. Rhode Island solamente tiene dos representantes en el Congreso. Por último, que es un poco más político, es que la información que se dé es la base para determinar los límites de cada distrito en Rhode Island. Si hay una población que tiene una comunidad grande de latinos y no se hacen contar es posible que se dispersen esos latinos donde pudieran tener una representación con un solo distrito.

AL: ¿Cuál sería la proporción para mantener la cuota congresual?

JD: El número obviamente ha cambiado, pero en Rhode Island, siendo tan pequeño, solamente se dan dos o cuatro asientos al Congreso. Dos al Senado y dos en la Casa de Representantes, o sea, que nuestra voz amplificada por esos dos congresistas, si se pierde, se pierden dos voces que han sido fuertes en temas de migración, pólizas que benefician a la comunidad latina. Perder un congresista va a doler mucho. El número no se ha clarificado sobre cuántas más personas se necesita que este censo cuente para mantener ese asiento.

AL: ¿Qué está haciendo RI para motivar la participación?

JD: Hay dos cosas. Una, la ciudad de Central Falls ha creado un comité donde se están haciendo estrategias para ver cómo podemos hacer la conexión con los residentes para que sientan la confianza de que la información no va a ser transmitida a ninguna agencia federal; y segundo, la gobernadora creó un comité para todo el estado y yo soy uno de los “co-chairs”, para discutir cómo dividir recursos para organizaciones y tener estrategias para que todas las comunidades tengan acceso a recursos, para asegurarnos que se haga el mejor conteo posible especialmente en este clima político que ha sido muy duro para los inmigrantes. Necesitamos más de nuestros líderes comunitarios, para que la gente sienta confianza de llenar esos formularios.

AL: ¿Cómo se garantiza que no habrá intromisión federal?

JD: Hay una ley de que la información del censo no se puede transmitir a ninguna otra agencia. Eso

es algo específico que sabemos. Si esa información se pasa, se puede demandar. Hay voluntad política de asegurar que no vamos a dejar que ningún presidente o movimiento a nivel federal use esa información. Hay muchos alcaldes, gobernadores, congresistas, y ese tema se ha tocado en casi todos los rincones de Estados Unidos. Yo mismo he participado en muchas de esas reuniones y estamos listos con abogados y recursos por si algo de ese tipo pasara, preparar esa demanda.

AL: ¿Cómo beneficia el Censo específicamente a los latinos?

JD: La población sigue creciendo y para nosotros como latinos es importante mostrar ese crecimiento, no sólo para mostrar que los políticos tienen que mirar con una perspectiva latina de largo plazo. También que los estudiantes necesitan más recursos, especialmente los que están aprendiendo inglés. Sabemos que con esa información se pueden buscar fondos federales para nuestros centros de salud, se ayuda el mercado de empleos y negocios, los productos, las inversiones. Toda la información es extremadamente importante. Es bueno resaltar que la pregunta de la ciudadanía no va a estar en ese formulario, o sea, que ellos no van a saber. No importa el estatus migratorio, lo importante es saber cuántas personas hay en cada comunidad porque mientras más cierto sea ese número, se pueden crear mejores servicios.

Add a comment

Más artículos...