Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Con la decisión de la Administración Trump concerniente a la Acción Diferida, hemos relegado la situación de cientos de miles de inmigrantes que podrían estar en riesgo de perder la oportunidad de renovar sus permisos de trabajo, si se vieren imposibilitados de reinscribirse para mantener su status de protección temporal. 

De hecho, el Centro de Estudios Migratorios (Center for Migration Studies), estima que más de  300,000 personas están bajo ese beneficio, que ante la falta de acción de parte del Departamento de Seguridad Nacional, han entrado a una especie de limbo legal que amenaza su tranquilidad, y la posibilidad de continuar desempeñándose en puestos de trabajo.

De esas cifras, El Salvador, Honduras y Haití, aportan  206,000 trabajadores inmigrantes protegidos por status temporario, números que bajarán significativamente con la noticia devastadora recibida por unos 60,000 haitianos a quienes el Departamento de Seguridad Nacional sólo les extendió el TPS por unos 6 meses adicionales, al término de cuyo período, quedarán desamparados legalmente.

Las cifras no son sólo estadísticas; hay una diversidad de historias detrás de estos números en particular; lo más importante de todo, su impacto económico y familiar: 273,000 niños estadounidenses, son hijos de estos trabajadores y trabajadoras migratorios, mayormente de El Salvador y Honduras;  y son acreedores de 61,000 hipotecas.  Porque son hombres y mujeres de trabajo: 51,000 de ellos trabajan en la industria de la construcción, 32,400 en restaurantes, 15,000 en jardinería, 10,000 en servicios de cuidado infantil, y 9,200 en tiendas de comestibles.

Los expertos consideran que los estados que resultarán más afectados si el TPS no se les renovara a los salvadoreños y hondureños, serian California, Texas, New York, Florida, Virginia, y Maryland.   En esos estados se concentra la mayor población migrante protegida por el TPS; de ellos, California y Texas concentran cerca de 100 mil trabajadores que podrían sufrir el impacto de una decisión adversa.

Los hondureños, como los nicaragüenses, tienen TPS desde 1999; mientras que los salvadoreños se inscribieron en 2001—un año antes que los liberianos, que actualmente están bajo “DED” (Salida Retardada) —.  Lo que tiende a preocupación es el hecho de que hasta la fecha de esta publicación, todavía la Administración Trump, a través del Departamento de Seguridad Nacional, no ha anunciado ninguna extensión ni período de reinscripción para los salvadores, hondureños, y liberianos.  Usualmente el periodo de reinscripción luego de anunciar una extensión del TPS, es de 60 días, por esa razón, es tormentoso que la administración hasta ahora no haya expresado ninguna decisión.

El status de protección temporaria para los hondureños y nicaragüenses, vence el 5 de enero de 2018; y para los salvadoreños, el 9 de marzo de 2018.  Los liberianos que están bajo “DED”, verán vencer sus permisos de trabajo el 31 de marzo de 2018.

El hecho de que todavía no se conozca una decisión, augura un futuro poco promisorio.  Ojala me equivoque, y aparezca algún signo de compasión en alguna parte del gobierno nacional.

Elaborado con datos del estudio: “A Statistical and Demographic Profile of the US Temporary Protected Status Populations from El Salvador, Honduras, and Haiti”, de la autoría de Robert Warren y Donald Kerwin.  Ve reporte visitando: http://cmsny.org/

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Un año luz  es la distancia que la luz puede viajar en un año. En un año, la luz viaja aproximadamente 5'880,000'000,000 millas o 9'460,000'000,000 kilómetros. Otras fuentes lo dicen con alguna que otra variación, pero todos coinciden en que: “Es una distancia muy grande”. 

Así o más extensa es la  longitud que nos debería separar de personas, cosas y situaciones que sintamos son tóxicas. Estamos llamados a influenciarnos de personas que traigan a nosotros sanas ilusiones y vida, ni por un “segundo-luz” permitir lo contrario.

Somos nosotros los responsables de establecer límites, nadie, absolutamente nadie, es menos. Jamás debemos permitir que nos maltraten, nos intimiden, nos releguen; somos hijos del Rey de Reyes, ante sus ojos eres un victorioso. El no hace privilegios.

-. Cada día al despertar tócate para recordar que si bien somos frágiles, al mismo tiempo somos fuertes, para con la fuerza divina seguir hacia adelante sin importar lo complicada que se vean las cosas. Acércate a personas de sano corazón y siempre que te sea posible, ayuda al necesitado.

-. Cuando por alguna razón siento descender mi ánimo, confirmo que estoy débil en la oración, esa, la más poderosa herramienta, está siempre disponible y al alcance de todos nosotros los creyentes.

-. Un Dios misericordioso  nos llena de un amor infinito: “Me preparas un banquete en presencia de mis enemigos. Me honras ungiendo mi cabeza con aceite. Mi copa se desborda de bendiciones”. Uno de los salmos que me llegan muy profundamente. Porque muchos son llamados, y pocos escogidos.

-. Los buenos sentimientos hay que abonarlos y regarlos cada día; merecemos un mundo mejor, contribuyamos con buenas acciones y logremos un ambiente social. Demos lo mejor de nosotros, vamos a llegar a lo más profundo de cada uno. Eximirse es perder un tiempo precioso.

-. Con voluntades conscientes y reflexivas, ¡todo es posible! Mis felicitaciones muy especialmente a mi querida Aida Patricia Crosson, fundadora en el año 2009 del Runway for a Cure - Lupus Rhode Island- 2017, evento anual realizado en el hotel Omni Providence, el lunes 16 de octubre, transformando su propio dolor en la más grande ayuda para el Lupus: una enfermedad crónica autoinmune que aún no tiene  cura.

Recuerda: “Vivir no se posterga”. “El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,  Twitter: @jnormarodriguez, Instagram: @jnormarodriguez y en Facebook: Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Las hojas secarán y  del  mismo tronco nuevas hojas verdes nacerán. Cerrando círculos, abriendo puertas, mirando hacia adelante. Tras nosotros, los recuerdos, a nuestro lado mucho apoyo y la inspiración en lo aprendido y en todo lo que nos falta por aprender.

Oportunidad  para crecer en la Fe, la esperanza, caridad y magnificar y agradecer todo lo bueno que tenemos. Gracias, un millón, por todo. Por ahí leí que  todas las generaciones, incluyendo los llamados “millennials”, se definen por sus obras y no por sus palabras.

Gracias, mamá, por tus obras,  libraste muchas batallas, pariste un imperio, dejaste un legado monumental; a tus casi 91 años, son muchas las experiencias acumuladas, terremotos, huracanes, tiranías, guerras, escaseces, pérdidas y, gracias a Dios todo lo pudiste superar.

Tenemos el peso,  el compromiso y el desafío sobre nuestros hombros, nos gustaría tener tu estatura y aspiramos a crecer, conscientes de que, como tú, ninguna, virtuosa mujer.

En la parte que me toca, acepto y  vivo con la responsabilidad de elevarte, al tamaño del continente por el que se te dio el nombre:  ASIA, por cientos de razones, miles de motivos me siento orgullosa de ser tu hija y ni con mi vida te pago todo cuanto hiciste por mí, que aún todavía obtendré beneficios residuales por el resto de lo que me quede de vida, Valor no nos faltará, eso tenlo por seguro, te encargaste de arraigarlo a cada uno de tus hijos y es promesa seguir por un buen rumbo.

Son muy tristes las despedidas y ésta precisamente la más triste de todas, más nuestra espera de un reencuentro al tiempo de Dios es motivo de fiesta de esperanza de la más maravillosa gloria.

Cada día te veré en cada uno de mis hermanos, en los rostros de tu más de un centenar de nietos, la significativa cantidad de bisnietos, y hasta tataranietos, y cada día te sentiré en mí porque habitas en mi piel. Besos a mí papá, el hombre más importante de mi vida.

Te amo, mamá. Ya me estás haciendo mucha  falta, Asia Minerva Méndez.

Recuerda: “Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo julianormarodriguez@ poder1110.com  Twitter @jnormarodriguez Instagram @jnormarodriguez

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional por la Paz; todas las naciones del mundo están llamadas a fortalecer sus ideales por la misma. Viendo la paz como un producto espiritual de gran demanda, mucha oferta, sufre de agiotismo, ya que muchos falsos líderes ofrecen la paz como un producto para obtener beneficios personales.

El estado de tranquilidad y quietud es constantemente interrumpido por la guerra o  violencia a todo nivel.  Este sentimiento debe surgir de nuestro interior y debe ser alimentado día a día; no es solo quererla para nosotros sino para los que nos rodean si queremos vivir en un mundo donde reine la armonía, donde todos tengan las mismas oportunidades y respeto.

Mahatma Gandhi, conocido en la historia como el maestro de la paz, decía: “No hay un camino para llegar a la paz, sino que la paz es el camino para llegar a todas partes.” En Oslo, Noruega,  en el año 1997, la UNESCO definió la paz como un derecho humano, inherente a la dignidad de todo ser humano y también como un deber. Hemos visto los esfuerzos de los colombianos por pacificar el país que ha vivido convulsionado por siglos; el mundo clama porque retorne la paz a Venezuela y a todas las naciones que viven en desasosiego.

Cuando nos abrazamos, damos un cálido apretón de manos, o una simple palmadita de aliento en la espalda, estamos dando y recibiendo paz. Ojalá que el mundo, las naciones, los pueblos y las familias sean contagiados por este sentimiento y al fin reine la paz entre nosotros, los humanos.

Dos grandes apóstoles de la paz, Mahatma Gandhi y Benito Juárez, nos enseñan el camino para contribuir a la paz con dos frases grandiosas: “La paz comienza con una sonrisa” y  “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Yo he decidido ser una embajadora de la paz, ¡hazlo tú también!

Recuerda: “Vivir no se posterga.” “El que ama protege”. Seguimos en Orden Divino. ¡Hasta un próximo encuentro!

Mi correo julianormarodriguez@ poder1110.com, Twitter.

Add a comment

Yessenia Salazar
Author: Yessenia SalazarEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sicóloga.

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales, sociales o de riqueza. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad y el desarrollo integral.

La violencia está presente y se estudia en teología, antropología, sociología, filosofía, ética, psicología, psiquiatría, medicina, y en campos legales, políticos e históricos. Las Naciones Unidas define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de género, que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación de la  libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.

Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. Los tipos de violencia pueden variar y se clasifican en sicológica, sexual, física y económica.

Los factores de riesgo de violencia contra la mujer son  de carácter individual, familiar, comunitario y social. Desglosaremos algunos de ellos  en cinco partes: Primero, un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual); segundo, la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas); tercero, la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas); cuarto, el trastorno de personalidad antisocial (autores), y en quinto lugar, el uso nocivo del alcohol y  la drogadicción (autores y víctimas).

El criterio esencial para trabajar la prevención de la violencia contra la mujer, consiste en proporcionar información, ideas y propuestas para la actuación, incorporando valores que eviten la violencia y descalifiquen aquellos valores que la propicien.

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

Mantenga su idioma en casa y aprenda inglés en una escuela para asegurar que sus hijos aprendan el idioma materno, y alcancen mayores oportunidades. Muchos inmigrantes utilizan a sus hijos para aprender inglés; sin embargo, no llegan a dominarlo porque les faltan las bases académicas.

Como solo aprenden algunas palabras a través de los niños, no desarrollan auto-confianza para hablarlo fluido;  generalmente piden ayuda a un familiar o requieren los servicios de un intérprete. Mientras los adultos piensan en beneficiarse de los pequeños, les están creando prejuicios, ya que les roban oportunidades de expandir el cerebro y ser más capaces en sus procesos de aprendizaje.

Según Creciendo en un Nuevo Lugar, al aprender dos idiomas al mismo tiempo, logran dominio completo de ambos y hacen mejores conexiones neuronales que les facilitan el aprendizaje de otros idiomas en el futuro. Desarrollan mejores habilidades auditivas y lingüísticas; mas creatividad; mejor lectura y escritura; memoria más aguda; resolución de problemas; más oportunidades de relacionarse; mejores trabajos en la adultez. Cuando los padres no son fluidos en el segundo idioma, es recomendados mantenerse en un solo idioma. 

Es mejor aprender un idioma con propiedad y no dos con deficiencia.  Hay niños que hasta cierta edad pueden presentar confusiones las cuales desaparecerán con el tiempo. Los beneficios del aprendizaje son los mismos para los adultos tanto en el aspecto cerebral, social, cultural y económico.  Tenemos más oportunidades de interactuar con personas de otras culturas y por ende también de mejores trabajos.  En el plano de la salud, alejamos enfermedades como el Alzheimer, estimulamos la memoria y mejoramos la atención.

Se afianza la autoestima, respeto y la admiración de los niños por sus padres cuando ven sus ejemplos de tenacidad.  Entonces ¿por qué no empezar ya? 

Existen clases gratis y/o a bajos costos en Rhode Island, he aquí un listado de instituciones locales que imparten inglés como segunda lengua: Dorcas International Institute (273-8866), Genesis Center (7186110), Progreso Latino (728-5920), CCRI(4556035), Cranston Alternate Education Programs (270-8176), Community Action Partnership of Providence (273-2000), English for Action (4213181), Pawtucket School Department (729-6237), Project Learn, Adult and Familiy (769-4200), YouthBuild Program of Providence (455-8880), y Rhode Island Family Literacy (455-8185)

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Con la acción del Presidente Trump relacionada a la Acción Diferida, la reacción, ha sido contundente y buena; pero ha sido precisamente eso, una reacción, ante una decisión extensamente anunciada, que en vez de generar la extraordinaria movilización requerida, dio lugar a una especie de parálisis nacional.

Esa paralización ha desarmado la capacidad de acción, no sólo de personas individuales, sino, fundamentalmente, del tejido organizacional tradicionalmente activo en la defensa de inmigrantes y minorías.  La respuesta que dimos al anuncio de la prohibición de entrada de refugiados de varios países, creó un espacio de movilización social y judicial excepcional.

Tal vez de la ejecutoria Trump surja algo bueno, como la posibilidad de una ley que realmente ayude y beneficie, no sólo a los “dreamers”, sino también a otros inmigrantes indocumentados.  Mientras tanto, la medida de la Administración Trump, y en particular la arbitrariedad del Fiscal General Jeff Sessions, concerniente a los plazos establecidos, son realmente devastadores para miles y miles de jóvenes que no podrían renovar su Acción Diferida y sus permisos de trabajo, por lo menos una vez más.

Negar la posibilidad de renovar a quienes no solicitaron renovación antes del 5 de septiembre, y limitar esa posibilidad hasta el 5 de octubre sólo para quienes tienen fecha de expiración antes del 5 de marzo de 2018, es un golpe causante de afecciones profundas, que perjudica la paz mental y resulta en limitaciones materiales disruptivas. 

Y aunque quizás no importe mucho a los ultraconservadores, también la economía del país sufrirá el impacto desgarrador de esa acción deshumanizante.  Por ejemplo, de algo más de doscientos beneficiarios de DACA procesados por la Diócesis de Providence, es probable que más del 95 por ciento de ellos esté actualmente trabajando, y muchos trabajan y estudian; de hecho pagan sus estudios por sí mismos.  Si pierden sus oportunidades laborales, no podrán costear sus estudios, y eso tampoco es bueno para el país.

Lo que pasa con los “dreamers”, es similar a lo que ya está sucediendo en la industria agrícola de los Estados Unidos, que comienza a perder mano de obra.  Pero en cuanto a los jóvenes de DACA, lo que el país pierde es más precioso y valioso que el oro, porque echa al corazón de la sombra social, el desarrollo intelectual de una parte de la nación próspera y aventajada que todos queremos.  Es un recurso valiosísimo, y sería un sinsentido perderlo. 

Pienso que Trump actuó contra DACA, movido por su intrínseca necesidad de mantener su base política ante el resquebrajamiento de sus niveles de popularidad.  Nuestra esperanza es que los demócratas en el Congreso de la Unión, asuman el liderazgo que hasta ahora no han tenido, y busquen y propicien una salida humana beneficiosa, que no se limite a la concesión simplista de conceder un permiso laboral, sino ante todo, una vía real de legalización. 

Para lograrlo, se necesita liderazgo que movilice; que busque y presione una salida legislativa a la condición migratoria de los “dreamers”.

Add a comment

Más artículos...