Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Varias propuestas legislativas cursan actualmente en el Congreso del país, todas diseñadas para otorgar—en sustitución de la Acción Diferida—una norma legal permanente con garantía de legalización de cientos de miles de jóvenes que quedan en el limbo luego de la decisión destructiva del Presidente Donald Trump.

Varios de los proyectos introducidos tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, cuentan con patrocinio bipartidista, lo cual parece un indicador de interés en aprobar una legislación con beneficios permanentes. Entre las más destacadas de las piezas legislativas propuestas, figura “Dream Act 2017”, que tiene apoyo y patrocinio de senadores de ambos partidos.

“Dream Act 2017” fue introducida por Linsey Graham (R-SC), Dick Durbin (D-IL), Murkowski (R-AK), Feinstein (D-CA), Jeff Flake (R-AZ), Charles Schumer (D-NY), Cortez Mastro (D-NV), Kamala Harris (D-CA), Gardner (R-CO, y Bennet (D-CO).  La debilidad de esta propuesta es que sólo contempla beneficiar a quienes han estado físicamente presentes en los Estados Unidos por los últimos 4 años anteriores a la promulgación de la ley, si logra ser aprobada.

La legislación otorgaría status de residente permanente, y derecho a naturalización.  Un cambio positivo es que protegería a quienes hayan entrado al país antes de cumplir los 18 años, lo que daría oportunidad a un mayor número de beneficiarios.

Otro proyecto apoyado por senadores demócratas y republicanos, es “Bridge Act”.  En cuanto a protección de los “dreamers”, tiene prácticamente los mismos alcances que la Orden Ejecutiva “Diferred Action for Childhood Arrivals (DACA)”, ya que recoge los plazos referentes a presencia física, edad, tiempo y requisitos que fueron incluidos en la medida del Presidente (Barack) Obama.  Lo malo es que no contempla legalización  permanente, por lo que no se considera la mejor. 

RAC Act (Recognizing America’s Children) ofrece posibilidad de legalización temporaria y residencia permanente, lo que significa que eventualmente se podría obtener la ciudadanía estadounidense. Otro factor importante en relación a esta propuesta, es que fue introducida en la Casa de Representantes,y además es presentada por congresistas republicanos, incluyendo a Carlos Curbelo (R-FL), Coffman (R-CO), Denham (R-CA), Diaz-Balart (R-FL, así como otros representantes republicanos.

La  pieza “American Hope Act”, es del Congresista Luis Gutiérrez (D-IL), co-patrocinada por numerosos congresistas demócratas.

Finalmente, otro proyecto bueno es presentado por los senadores republicanos Tillis (R-NC), Lanfork (R-OK), Hatch (R-UT).  Si fuera aprobado, éste esclarecería un camino legal a residencia permanente.   Su contenido  guarda similitud con las normativas de la Acción Diferida.

En Rhode Island tenemos un espíritu positivo con relación a la posibilidad de apoyo de parte de nuestra Delegación congresual en Washington; de hecho nuestros representantes en el Senado y la Casa de Representantes, ya están en preparación para responder en las audiencias que parecen venir sobre las diversas propuestas legislativas a espera de considerarse.

Add a comment

Margarita Cepeda
Author: Margarita CepedaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El día de 5 Septiembre, temprano por la mañana, como acostumbra hacer el Presidente Donald Trump a través de un mensaje de Twitter anunció que no renovaría el programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), mediante una orden ejecutiva de la Casa Blanca. DACA, que traducido al español significa Acción Diferida para los llegados en la Infancia, fue una política inmigratoria establecida por el Presidente Obama en Junio del 2012 para ayudar s más de 800 mil estudiantes en diferentes universidades del país.

El Presidente Trump agregó en otros medios de comunicación que el Congreso de los Estados Unidos se prepare para actuar a favor de los estudiantes de DACA a través de una legislativa.

Esta es una gran decepción porque por los últimos ocho meses el Presidente Donald Trump constantemente les comunicaba a los periodistas de diferentes medios de comunicación que los estudiantes con estatus legal por DACA no tenían nada de qué preocuparse sobre su futuro situación en el país.

Por ahora esto es lo que se sabe acerca de la rescisión de DACA:

USCIS estará adjudicando las solicitudes iniciales debidamente archivadas de DACA y solicitudes de renovación. Rechazará cualquier nueva solicitud presentada hasta el día 5 de Septiembre, 2017.  NO terminará la acción diferida emitida previamente o los permisos de trabajo por la duración de su período de validez. No se otorgarán nuevas solicitudes de libertad condicional avanzadas y las solicitudes pendientes se cerrarán.

Todos los que hemos estado trabajando en los últimos 20 años con el tema de inmigración  afectando a nuestros indocumentados sabemos que en el congreso no contamos con el apoyo necesario para pasar nuevas provisiones de inmigración incluyendo DACA.   Personalmente yo no tengo la esperanza de que el congreso en pleno apoye a los estudiantes de DACA o que el liderazgo hispano del congreso cuente la cuota de poder para lograr una nueva reforma inmigratoria incluyendo el DREAM ACT.    

La comunidad Latina en este país se tiene que tirar a las calles y trabajar para que los latinos que son ciudadanos americanos se conduelan de su situación inmigratoria y educarlos para que elijan inteligentemente en los diferentes distritos, ciudades y estados por líderes que se conviertan en sus aliados.

La comunidad de inmigrantes no contamos con las condiciones políticas, ni con el senado o congreso, más importante no contamos con el liderazgo de un Presidente como Ronald Reagan, que fue quien logró la reforma “1986 Immigration Reform and Control Act (IRCA)” históricamente pasada por el Congreso de este país hace 31 años este Noviembre.

La esperanza de los jóvenes beneficiados de DACA es a través de algún proceso legal que los proteja por un tiempo determinado por medio de esfuerzos con La Fiscal General Maura Healy y la ACLU, cuales han dicho que planean desafiar la rescisión.

Por ahora los mas que todos nosotros podemos hacer por estos jóvenes estudiantes es contactar nuestros representantes y senadores para expresar nuestras preocupaciones. Expresando nuestro apoyo a los esfuerzos o remedios legislativo como el Dream  Act y el Bridge Act. 

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Proteger, auxiliar, ayudar, defender, salvaguardar, guarecer, cobijar, favorecer; va mucho más allá de tender una mano, es más que una promesa, es mucho más que compartir lo que tenemos.

La definición de “proteger”, según los entendidos, es: Hacer que una persona o una cosa no reciba daño o no llegue hasta ella algo que lo produce”. Automáticamente a mi mente llega la frase de Santa Teresa de Calcuta, “amar hasta que duela.”

Recientemente en  Houston, Texas, el huracán Harvey mató a más de 60 personas de muchas maneras, grandes inundaciones, grandes problemas, por supuesto la ayuda federal y de voluntarios llega de todos lados. Son muchas las historias desgarradoras que se cuentan de lo que dejó a su paso éste terrible desastre natural. Hay una en particular en la que me voy a enfocar, la razón es que retrata una de mis filosofías de vida: “el que ama protege… “

 El joven Andrew Pasek, de 25 años, murió electrocutado, mostrando que el peligro no se acaba cuando para de llover. Andrew reclutó a su amigo Sean para que le acompañara a rescatar a la gata”, contaba este lunes Jodell Pasek, su madre, con enorme entereza.

 “Fueron a pie, sin equipo. Supongo que cuando llegaron se dieron cuenta de que era muy profundo. Así que iban caminando por los jardines de las casas, donde había menos agua. Llegaron a mitad de camino y había un farol de jardín, con la luz encendida. Según lo que nos ha contado Sean, Andrew iba caminando delante y sintió la corriente. Hace años se había roto el tobillo y tenía una placa y clavos. La electricidad fue a su tobillo. Empezó a dar saltos. Perdió el equilibrio y cayó junto a la farola. Cuando Sean fue a ayudarle, Andrew le dijo: ‘No me toques, me estoy muriendo”. Así cuenta Jodell Pasek la muerte de su hijo de 25 años.

Aunque son casos separados, hechos distintos no puedo dejar de asociar el caso de Emely Peguero, joven de 16 años embarazada y que fue brutalmente asesinada por su novio Marlon Martínez, de 20 años, un gran dolor no sólo para la familia de la desafortunada Emely, sino para  todos  nosotros los dominicanos y el mundo. Nos está faltando compasión y amor de buena calidad. Como mujer, como madre y como dominicana quiero  seguir insistiendo, el que ama protege… 

Recuerda: “Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Twitter @jnormarodriguez Instagram @jnormarodriguez y en  Facebook  Julia Norma Rodríguez

 

Add a comment

La aerolínea dominicana aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Miami con 189 pasajeros en un Boeing 737 Max 8 de nombre Los Haitises, que tiene la bandera nacional dibujada a lo largo del fuselaje de la aeronave.

Santo Domingo, RD. -  Arajet, la aerolínea de la República Dominicana realizó con éxito su primer vuelo a los Estados Unidos. El vuelo DM 2100 despegó desde el Aeropuerto Internacional Las Américas (SDQ) en Santo Domingo y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), marcando un hito histórico para la aerolínea y la industria de la aviación dominicana.

Este logro fue en parte posible gracias al Acuerdo de Cielos Abiertos, el cual facilita una mayor conectividad entre la República Dominicana y los Estados Unidos. 

El vuelo transportó a 168 pasajeros en un Boeing 737 Max 8 de nombre Los Haitises, y fue recibido por las autoridades del aeropuerto de Miami así como representantes gubernamentales norteamericanos y dominicanos. 

Arajet estará volando 4 veces a la semana entre Santo Domingo y Miami, y a partir del verano aumentará la frecuencia a 7 vuelos a la semana, así como agregará la ruta entre Punta Cana y Miami, también con 7 frecuencias semanales.

Arajet ya ha transportado a más de dos millones de pasajeros, y esta expansión en el mercado estadounidense representa un paso significativo para fortalecer la presencia del país en la aviación internacional.

El vuelo en Santo Domingo fue despedido por Monika Infante CEO de AERODOM y Ariel Yánez en representación de la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana.

Así mismo Arajet reconoció a Pablo Mejía Durán como el primer pasajero dominicano en volar a Estados Unidos con la aerolínea quien expresó qué, “Me siento orgulloso de viajar a través de Arajet para visitar a mi familia en Miami, es nuestra aerolínea dominicana y tenemos que apoyarla”.

"Este es un momento trascendental para Arajet y para toda la República Dominicana", expresó Víctor Pacheco Méndez, CEO de Arajet. "Este primer vuelo a la capital de América Latina, Miami, es solo el comienzo de nuestro compromiso de ofrecer opciones de viaje eficientes y más asequibles para nuestros pasajeros, conectando esta ciudad con todo el continente y fomentando el turismo, los negocios y los intercambios culturales entre ambas naciones".

En Miami el vuelo fue recibido con un chorro de agua de bienvenida y celebración hasta que la aeronave fue estacionada en el Gate E10 donde se vieron ondear las banderas dominicana y estadounidense en señal de celebración.

“Con mucho orgullo le damos la bienvenida a Arajet Airlines y les agradecemos que MIA sea su primer destino en Estados Unidos”, declaró Ralph Cutié Director y Chief Executive Officer del Miami International Airport. “Esperamos que sus nuevos vuelos atraigan aún más visitantes a nuestra comunidad y brinden a nuestros residentes otra opción asequible para viajar a la República Dominicana”.

De su parte, la Cónsul General de la República Dominicana en Miami, Geanilda Vásquez, celebró el vuelo afirmando: “Este vuelo es un logro que refleja el crecimiento de nuestro sector de aviación y la creciente conectividad que beneficia tanto a los dominicanos como a quienes desean visitar nuestro país. Quiero felicitar a las autoridades de aviación de ambos países, al equipo de Arajet y a todos los que lo hicieron posible”.

La expansión de Arajet, que ya ha volado más de dos millones de pasajeros desde el inicio de sus operaciones hace 30 meses, hacia el mercado estadounidense subraya el rápido crecimiento del sector de la aviación dominicana y su capacidad para competir a nivel global. La aerolínea sigue comprometida con ofrecer un servicio de clase mundial, tarifas competitivas y rutas ampliadas para satisfacer la creciente demanda de los viajeros.

Para más información sobre Arajet, horarios de vuelos y futuros destinos, visite www.arajet.com. 

Acerca de Arajet Airlines 

Arajet es la principal aerolínea de la República Dominicana, dedicada a proporcionar viajes aéreos seguros, confiables y asequibles. Con un firme compromiso con la excelencia y la innovación, la aerolínea continúa expandiendo su red de rutas, conectando la República Dominicana con destinos clave a nivel internacional.

AL BAE.jpg

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Con la finalidad de evitar o reducir el creciente delito de robo de identidad que afecta a trabajadores retirados de todo el país, MEDICARE se propone cambiar, próximamente, millones de tarjetas que actualmente, además de llevar los nombres, también exhiben los números de Seguro Social de sus beneficiarios.   Las tarjetas de Medicare tendrán inscritos el nombre de la persona, y un número único de reclamo en sustitución del número de Seguro Social.

     Una ley federal (Health Access and CHIP Reautorization Act) de 2015 ordena que el número de Seguro Social sea removido de la tarjeta de Medicare para enfrentar los riesgos de robo de la información médica de los beneficiarios.   Respondiendo a la normativa de esta ley, la administración de Medicare se propuso ejecutar el cambio entre abril de 2018 y 2019.  Con la puesta en práctica de este mandato legal, Medicare logrará entre otros objetivos,  “minimizar los riesgos que enfrentan los beneficiarios y proveedores, así como reducir disrupción en las operaciones de Medicare.”

     De todas maneras, aun con las nuevas tarjetas, Medicare aconseja a los poseedores de las mismas, no dar información personal con nadie que les contacte a través de llamadas telefónicas, correo electrónico, o en personas, a menos que se trate de alguien a quien hayan dado permiso especial con anterioridad.  Según se indica, solo en situaciones muy específicas, se les puede contactar vía telefónica, como por ejemplo a través de un plan de salud o de prescripción médica al que pertenezcan, o si un agente de servicio al cliente de Medicare responde a llamadas hechas previamente por los beneficiarios.  El número de Medicare sólo debe ser proveído a personal médico autorizado, aseguradoras, o personas confiables en la comunidad o dentro de la familia.

     Lo bueno de este proceso de cambio es que no se necesita dar ningún paso, ya que todo se llevará a cabo de manera automática; por tanto, este anuncio, a pesar de su extraordinaria importancia, no debe causar preocupación entre los pensionados, ni aquí en Rhode Island ni en ninguna otra parte del país, pues se trata de una acción que viene siendo ejecutada por la administración del Medicare sin que los poseedores de tarjetas de Medicare tengan que cumplir requisito alguno. 

     Es esencial que esto quede claro y se informe apropiadamente a cada persona, de modo que no vaya a entenderse que el hecho de sustituirse las tarjetas de Medicare, signifique en modo alguno, que habrá cambios de impacto en la cobertura o beneficios médicos y de medicinas.  Además, el cambio de tarjeta no costará un solo centavo.

     Solamente necesitarían tomar alguna acción si extravían sus tarjetas de Medicare y obviamente necesitan reemplazarla, lo que se hace con mayor seguridad presentándose en la oficina de la Administración del Seguro Social más cercana, para lo cual tampoco necesitan pagar.  Lo que si es necesario es asegurar que la dirección de correo que figure en el sistema del Seguro Social esté actualizada, ya que las tarjetas se envían a las direcciones disponibles.  En esos casos una tarjeta de Medicare es enviada dentro de 30 días, lo que significa que si es necesario obtener algún tipo de comprobante de que se es beneficiario, uno debe presentarse al Seguro Social y pedirlo para que le sea emito por escrito, de modo que pueda ser presentado al médico o al personal farmacéutico.

     No olviden, no necesitan tomar ninguna acción; no necesitan preocuparse, ya que se trata de un proceso automático, y por favor si alguien que ustedes no conocen les llama, busquen ayuda o acudan a la oficina del Seguro Social pero no paguen nada ni den su información personal o de salud a nadie.

Add a comment

Luis Peralta
Author: Luis PeraltaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista y escritor.

Quizás sea difícil creerlo, pero a Víctor Hugo Cuenca lo conocí primero a través de un sueño profético. Fue en 1999.  Su esposa Vivian trabajaba en una agencia de viajes en la Avenida Elmwood.

Soñé viéndome llegar a la entrada de ese establecimiento, y viendo a alguien que se apresuraba a mi encuentro.  El día que nos conocimos, Víctor me había llamado por teléfono, y cuando llegué al lugar acordado—el mismo que había visto en mi sueño—él estaba parado a la entrada esperándome. 

Nos presentamos y luego de hablarme acerca de Providence en Español, quedé convencido de que se trataba de una verdadera empresa. Acordamos que trabajaría con él en calidad de reportero. Le pregunté cómo había sabido de mí, y me dijo que Tatiana Pina (para entonces reportera de The Providence Journal) le había dicho. 

No puedo definir, aunque intentara, lo que la experiencia de trabajar con Víctor y Providence en Español significó para mí; lo que sí puedo decir es que fue una experiencia salvadora.  Haber inmigrado, fue una acción profesional y espiritualmente sofocadora. 

Había dejado atrás más de cinco años de ejercicio profesional del derecho, y mi vida adulta como periodista y lector de noticias.  Y saben que quién se dedica a la comunicación, no persigue una liberación económica, sino una satisfacción intelectual; comunicar es un acto de amor y pasión.

Víctor no fue técnicamente un periodista, pero sí un empresario con el olfato, la entereza y el carácter para convertir a Providence en Español en un medio memorable.  Si tuvo miedo, fue sólo a ceder a la presión habitual a este tipo de empresa, pero me consta que nunca cedió. 

Como le diría “Don Lolo” a “Ashby”, en la novela “Paseo de la Reforma”, de Elena Poniatowska,  Víctor “se nos  adelantó”, pero a mí en lo personal me deja aferrado a una profunda gratitud, y muy buenos recuerdos.  Descansa en paz, hermano. 

 

Add a comment

Nueva York, 13 de octubre (EFE).- La aerolínea estadounidense Delta anunció este martes que ha perdido 11.630 millones de dólares entre enero y septiembre de 2020 -frente a 3.669 millones de ganancia que obtuvo en ese periodo del año pasado- por el impacto de la pandemia del coronavirus, que estima le afectará durante "dos años o más".

La firma radicada en Atlanta, que es la primera de su sector en divulgar los resultados trimestrales de la última temporada, registró una facturación acumulada de 13.122 millones en los primeros nueve meses del ejercicio, un 63 % menos interanual.

En los últimos meses, la compañía ha intentado reducir sus costos retirando aviones de su flota, rebajando su capacidad y ofreciendo a unos 18.000 empleados compensaciones y jubilaciones anticipadas.

En el tercer trimestre, Delta se anotó una pérdida de 5.379 millones frente a los 1.495 millones ganados en ese mismo tramo de 2019, mientras que los ingresos operativos cayeron un 76 %, hasta 3.062 millones.

La aerolínea quemó efectivo a un ritmo medio de 24 millones diarios durante el trimestre, una bajada del 44 % respecto al periodo anterior, y en septiembre la cifra bajó a 18 millones diarios.

"Pese a que nos puede llevar dos años o más ver un entorno de facturación normalizado, al restaurar la confianza de los clientes en los viajes y construir su lealtad ahora, estamos creando los cimientos para un crecimiento de facturación sostenible en el futuro", explicó citado en una nota el presidente, Glen Hauenstein.

"Aunque nuestros resultados del trimestre terminado en septiembre muestran la magnitud de la pandemia en nuestro negocio, nos ha animado que más clientes viajen y estamos viendo un camino hacia la mejora progresiva en nuestra facturación, cifras financieras y quema diaria de efectivo", dijo el consejero delegado, Ed Bastian.

"Las acciones que estamos tomando ahora para cuidar de nuestra gente, simplificar nuestra flota, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer nuestra marca permitirán a Delta acelerar hacia una recuperación post-COVID", agregó Bastian.

Los resultados de Delta fueron divulgados antes de la apertura de Wall Street y sus acciones descendían un 3,16 % en las operaciones electrónicas previas. Desde el comienzo del año, la firma ha perdido un 44 % de su valor.

Add a comment

Más artículos...