CENTRAL FALLS, RI - Con las urnas oficialmente cerradas esta noche, la presidenta del Concejo Municipal de Central Falls, María Rivera, es ahora la principal candidata en la carrera por la Alcaldía de esta ciudad, con 743 votos (69%), seguida por Joe Moran con 238 votos (21%) y Tia Ristaino. -Siegel con 130 votos, equivalentes al 12%.

La Junta de Elecciones ha indicado que los votos de aproximadamente 194 votantes de Central Falls que votaron temprano en el Ayuntamiento, se contarán el miércoles por la mañana y que se contarán más de 500 votos por correo el miércoles o jueves.

Si los resultados de esta noche se mantienen, Rivera pasará de las elecciones primarias no partidistas de esta noche para enfrentarse al segundo mayor número de votos en las elecciones generales del 3 de noviembre. Rivera cuenta con el respaldo del alcalde James Diossa, quien tiene un mandato limitado y no puede postularse para la reelección, y se convertiría en la primera mujer alcaldesa de Central Falls en la historia.

"Me siento honrada por el apoyo abrumador de los votantes de Central Falls y la gran cantidad de amor que mi comunidad ha demostrado a lo largo de esta campaña. Los residentes han experimentado un gran progreso bajo el liderazgo del alcalde Diossa, y juntos, hemos trabajado en un plan para continuar moviendo Central Falls hacia adelante durante los próximos cuatro años. Espero seguir ganándome la confianza de los residentes de nuestra ciudad mientras miramos hacia una muy importante Elección General del 3 de noviembre ", manifestó Rivera.

Add a comment

 

David Norton aspira a ocupar la Alcaldía de Pawtucket, con la visión de dar mayor importancia a la gran diversidad racial y cultural de esa ciudad, en la que también se propone impulsar políticas para mejorar la economía y bajar los impuestos .

PAWTUCKET, RI.- Haber vivido en otros continentes, tener una visión multi-cultural, ser profesor, dueño de negocio y ex militar, además de un consagrado activista comunitario, son algunos de los principales activos en la carta de presentación de David Norton, y parte de las habilidades que, a su juicio, lo convierten en un candidato con la sensibilidad y experiencia necesarias para ser el próximo alcalde de la ciudad de Pawtucket.

“Los votantes de Pawtucket deberían elegirme porque estoy en una posición única para gestionar los enormes desafíos sociales y económicos a los que nos enfrentamos en nuestro país, estado y ciudad”, expresó Norton, quien también forma parte como dirigente y/o miembro de varias organizaciones sin fines de lucro.

El aspirante a alcalde respondió a preguntas de Acontecer Latino en relación con sus aspiraciones y planes, y la visión que tiene para Pawtucket.

Acontecer Latino (AL): ¿Cuáles son las áreas principales de su propuesta?

DN: La idea central que lidera todas mis políticas para la ciudad de Pawtucket es un gran cambio profundo a nivel social y económico. A nivel social, una de mis ideas principales es cambiar las prácticas de contratación en la ciudad. En este sentido, el modelo que propongo debe incluir evaluaciones en diferentes idiomas para poder premiar así a los candidatos a empleados de la administración con cuatro puntos extra por cada idioma en el que sean competentes. Los idiomas a valorar serían el español, criollo caboverdiano, portugués y francés. Esta política de cambio aceleraría el sistema de contratación de individuos plurilingües y multiculturales que se necesitan de manera desesperada desde la ciudad, especialmente en el momento social y crisis de salud pública en el que nos encontramos.  Este tipo de política ayudaría fundamentalmente a cambiar el nivel de aceptación de la diversa comunidad que es Pawtucket y pondría en valor el uso de más idiomas que el inglés. En cuanto a mi programa económico una de mis propuestas principales es no utilizar de ninguna manera el dinero de los contribuyentes para lo que ahora se conoce como una propuesta de construcción de un estadio de fútbol creada para lucrar inversores de fuera de la ciudad. ¿Qué significa este cambio? Que salvaremos nuestro dinero y energía para invertirlo en aquello que importa de verdad, como es la crisis económica y de salud pública a la que nos vamos a enfrentar en los próximos meses, quizá años. También he declarado mi oposición a las reciente nueva ley de propiedad propuesta por el Estado y que solo afecta a los residentes de Pawtucket, puesto que está conectada a la famosa propuesta del estadio de fútbol. Es una ley que se ha modificado para permitir que la ciudad se apropie de propiedades en el mercado único y no exija ningún tipo de deterioro, lo cual es extremadamente injusto para los residentes y favorece a los desarrolladores. También pondré fin a las ventas de agua e impuestos de los hogares de Pawtucket ya que creo que de alguna manera podrían estar impulsadas por la necesidad de los desarrolladores.

AL¿Cuál es su plan para abordar la pobreza en la ciudad de Pawtucket?

DN: Mi plan para abordar la pobreza en Pawtucket es promover una economía de bienes y servicios especializados. Imagino cientos de pequeñas tiendas especializadas, restaurantes, agencias de viajes, agencias de traducción e interpretación, y cosas por el estilo. Nuestro mayor activo en Pawtucket es nuestra diversidad. Tenemos productos y servicios que son únicos y buscados por muchos clientes de fuera de la ciudad y del estado. Quiero conectar nuestras diversas comunidades de manera que todos podamos disfrutar de bienes y servicios únicos. Este cambio mueve el foco lejos de los desarrolladores adinerados u otras grandes corporaciones y lo pone en pequeñas empresas familiares con productos especiales. Esto es lo que verdaderamente protegerá nuestra economía local de los choques económicos como podrían ser la juguetera Hasbro dejando eventualmente la ciudad o los ya perdidos PawSox, que ya anunciaron su marcha el año pasado. 

AL: ¿Cómo enfrentaría la desigualdad basada en el estatus racial y migratorio que enfrentan muchos residentes en su municipio? 

DN: El caso de la desigualdad es algo que me preocupa profundamente. Como ya he mencionado el primer paso para acabar con ella sería cambiar las prácticas de contratación de la ciudad. Para conseguirlo haría saber, informaría de una vez por todas, que los residentes de nuestra comunidad, residentes permanentes incluidos, tienen pleno derecho a solicitar puestos de trabajo en la ciudad y en el departamento escolar. ¡Les necesitamos! Nos hacen falta sobremanera sus habilidades lingüísticas y su perspectiva única. Como alcalde quiero hacer llegar a la gente que todas las personas son bienvenidas a Pawtucket independientemente de su estado migratorio. Mi propia experiencia hace que entienda muy bien el racismo y la discriminación. Mi esposa y mi hija son inmigrantes japonesas y hemos sentido un poco de racismo mientras vivíamos aquí. Apoyo la licencia para todos y todas, y, por supuesto, un camino abierto hacia la ciudadanía para aquellas personas que lo deseen. 

AL¿Cuál dirías que es la grandeza de Pawtucket y qué harías para mantenerla?

DN: La mayor grandeza de Pawtucket es su diversidad. Debemos trabajar para promover nuestra diversidad y singularidad. Necesitamos asegurarnos de no excluir a otros de nuestra comunidad por motivos de raza, estatus migratorio, orientación sexual, religión u origen nacional. No solo debemos mantener nuestra diversidad, sino que debemos promoverla.

AL: ¿Qué se está haciendo ahora que usted haría diferente?

DN: En cuanto a qué haría de manera diferente de la administración actual, de entrada, cambiaría por completo la visión de la ciudad. Estoy hablando de cambios tanto económicos como sociales, algunos de los cuales ya he esbozado anteriormente. No permitiré usar el dinero de los contribuyentes para construir un estadio de fútbol para inversionistas adinerados mientras la gente esté desempleada, sin hogar y necesite la ayuda de la ciudad. No permitiré que los trabajadores de la ciudad y los empleados del departamento escolar sean en su mayoría blancos y en su mayoría solo hablantes de inglés dada nuestra increíble diversidad. No permitiré que los niños y niñas latinos y afroamericanos se desempeñen cerca de las notas más bajas de la nación. Llevaré la ciudad en otra dirección porque lo que estamos haciendo actualmente es fallar y excluir. 

AL: ¿Cómo involucraría a la comunidad latina en la toma de decisiones en la ciudad?

DN: Involucraré a la comunidad latina en la toma de decisiones de la ciudad contratando hispanohablantes e integrando la cultura hispana en nuestro ayuntamiento y nuestro sistema escolar. Deseo que todas las comunicaciones de la ciudad y del departamento escolar estén siempre disponibles en español, todas ellas, hasta los correos electrónicos o la correspondencia postal que los padres reciben de los directores o maestros.

AL: ¿Por qué los votantes de Pawtucket deberían elegirlo a usted?

DN: Los votantes de Pawtucket deberían elegirme porque estoy en una posición única para gestionar los enormes desafíos sociales y económicos a los que nos enfrentamos en nuestro país, estado y ciudad. Se avecina un futuro impredecible en un momento muy desafiante. He vivido en Europa y Asia durante muchos años y me he enfrentado a los mismos desafíos que viven a diario muchos de los nuevos residentes de Pawtucket: mudarse a un nuevo país, aprender un nuevo idioma y superar los obstáculos de la discriminación racial y social. También he servido en el ejército, y me he enfrentado a desafíos a los que no tuve más remedio que adaptarme. Por eso soy un buen candidato, y pido el voto de los residentes, he aprendido a adaptarme a los desafíos físicos y mentales y tengo las habilidades de liderazgo que más se necesitan en este momento de crisis.

AL: ¿Cuál es su historial profesional, político y personal?

DN: Soy un veterano del ejército de Estados Unidos, ex profesor de inglés, emprendedor y un orgulloso esposo y padre. He enseñado ELS (inglés como idioma secundario) y clases de ciudadanía aquí en Rhode Island durante muchos años. Creé, fui propietario y dirigí mi propia escuela de inglés en Japón durante diez años, donde viví como inmigrante con mi esposa e hija. Comencé mi propio negocio de marketing en Internet como consultor de pequeñas empresas locales y lo ejecuté hasta que COVID-19 nos golpeó. Me he ofrecido como voluntario y soy miembro de la junta y miembro general de varias organizaciones sin fines de lucro de Rhode Island, incluidas Veteran's of Foreign Wars Gatchell Post 306, la Coalición de Rhode Island contra la violencia armada, los demócratas progresistas de Rhode Island y el Desarrollo de la comunidad estadounidense de Cabo Verde de Rhode Island. 

 

Add a comment

María Rivera, actual presidenta del Concejo Municipal de la Ciudad de Central Falls, delinea algunas de sus aspiraciones más importantes con miras a convertirse en la próxima alcaldesa de esa demarcación.

CENTRAL FALLS, RI. - María Rivera ya hizo historia cuando se convirtió en la primera mujer latina presidenta del Concejo Municipal de Central Falls y ahora se ha propuesto repetir la hazaña, esta vez aspirando a convertirse en la primera alcaldesa de esta ciudad, un objetivo hacia el cual marcha con paso decidido, convencida de que su candidatura es diferente a la de sus oponentes, porque surgió desde el seno mismo de la comunidad.

Para esta puertorriqueña, servidora estatal y madre de dos adolescentes, la humildad es su sello distintivo, junto con su deseo de impactar positivamente a todos los miembros de su localidad que necesiten mejorar sus condiciones de vida.

Acontecer Latino (AL) ¿Por qué María Rivera quiere ser alcaldesa?

María Rivera (MR): Primeramente, quiero continuar la ruta del progreso que por los pasados años nuestra ciudad ha experimentado. Más que querer ser alcaldesa, quiero continuar moviendo a nuestra ciudad a otro nivel. Y, como siempre he mencionado, fue una petición recurrente que mi comunidad me hizo y que asumí con la responsabilidad que amerita. El servidor público debe tener como norte su gente y sus necesidades y esa, precisamente, es mi meta principal.

AL: ¿Qué haría usted que nunca se ha hecho en Central Falls?

MR: Crearé una Oficina novedosa de Servicios Constituyentes para que cada residente tenga un lugar al cual pueda ir para buscar ayuda. Nuestra población necesita de un lugar donde puedan brindarle las ayudas básicas, y una de mis prioridades es que esta oficina sea una puerta de oportunidades para nuestros residentes.

AL: ¿Qué hace su propuesta diferente a la de los otros candidatos?

MR: Mi propuesta está basada en las necesidades de la comunidad y es por eso que, en los pasados tres años, he estado realizando reuniones comunitarias además de escuchar el sentir de los residentes. Estas propuestas, a diferencia de las de los otros candidatos, vienen del pueblo y más importante, son basadas en hechos y estudios. Como alcaldesa, seré fiscalmente responsable y mantendré el estado actual de impuestos. Ampliaré los programas para nuestros ciudadanos mayores, especialmente con nuestra Biblioteca, y expandiré la calidad de vida en los parques y espacios verdes de nuestra ciudad. Ampliaremos la policía comunitaria y nos asociaremos con el Fiscal General para asegurar que se respeten los derechos civiles de cada residente. Fortaleceremos nuestros esfuerzos turísticos e incentivos económicos para nuestras queridas pequeñas empresas. Además, ampliaremos las viviendas asequibles y nos aseguraremos de que nuestra nueva estación de trenes esté terminada a tiempo y dentro del presupuesto.

AL: ¿Esta su ciudad lista para ser liderada por una mujer?

MR: Estoy convencida de que, como su concejal municipal desde 2016 y como la primera latina y mujer presidenta del Concejo Municipal desde 2018, ya hemos hecho historia y nuestra gente está más que deseosa de que sea una mujer la que continúe la ruta del progreso y nuevamente hagamos historia.

AL: ¿Ser Latina y mujer ha representado un desafío para usted en algún momento en esta carrera electoral?

MR: No puedo tapar la realidad y decir que no ha sido un desafío, aunque trato de cambiar lo negativo a lo positivo por lo que para mí es un reto que he asumido con la responsabilidad y la valentía que amerita. Hemos tenido que dar el 200% pero nuestra gente ha respondido y no le voy a fallar. El ser mujer y Latina para mí solo ha significado un orgullo adicional y en lo absoluto lo he visto como una barrera.

AL: ¿Cuál ha sido la parte más difícil y la más gratificante de incursionar en la política?

MR: La parte más difícil ha sido el tener que quitarle tiempo a mi familia e hijos. La más gratificante, sin lugar a dudas, es el poder impactar la vida de cientos de personas de diferentes maneras y ayudarlos a tener una mejor calidad de vida.

AL: ¿Qué puede esperar la comunidad inmigrante de una administración suya?

MR: Desde que comencé como concejal han sido mi prioridad y como su alcaldesa no será la excepción. Hemos radicado legislación para apoyar a la comunidad inmigrante y en nuestra administración lucharemos por expandir los servicios esenciales y legales a esta comunidad, entre otras iniciativas.

AL: ¿Cómo es María Rivera el ser humano? ¿Cuál es su historia?

MR: Desde temprana edad, aprendí el valor del sacrificio. Mis padres, Laura y Andrés, ambos de Puerto Rico, se mudaron a los Estados Unidos a una edad temprana dejando a sus familias y todo lo que conocían. De ellos aprendí tantos valores que representan mi esencia. Mis padres sólo completaron el octavo grado y mudarse aquí era su esperanza para una vida mejor. Hasta el día de hoy no sé cómo mi madre, con poca educación, sin inglés y sin apoyo familiar, logró superar tantos desafíos. Como muchos de ustedes, su valor me inspira. Ellos con su historia me formaron y lograron una combinación perfecta. Hace 10 años jamás me hubiera pasado por la mente estar en donde estoy. Siempre he pensado que Dios es el que ha guiado mi camino, por eso cuando necesito dirección, es la mejor forma de buscarla. Estoy convencida que ese es mi gran secreto. Una de las cosas que más me representa es que yo soy igual en todo momento y en cualquier rol en que me encuentre, por eso creo que he logrado marcar la diferencia en la política del estado. Me inscribí en CCRI y obtuve mi título de asociado en 1999. Este título me ayudó a conseguir un trabajo en el estado. Me casé poco después y comencé una familia. Años más tarde, obtuve mi licenciatura en Administración Pública de la Universidad Roger Williams. Tengo dos hijos, Christian y Daniela, y son todo para mí. En fin, solo una mujer común que el destino y Dios han ido preparando y que con su ayuda el próximo 8 de septiembre estaré a un paso de ser la primera alcaldesa de Central Falls.

Add a comment

La gobernadora de Rhode Island, Gina Raimondo, anuncio este lunes que todos los distritos escolares del estado, exceptuando los de Providence y Central Falls, están autorizados a empezar el año escolar de manera presencial a tiempo completo, a partir del 14 de septiembre próximo, debido a que cumplen con los cinco criterios de reapertura establecidos por la administración estatal. Los cinco criterios requeridos son: bajas tasas de hospitalización y propagación; tendencias de salud positivas dentro del municipio; la capacidad de evaluar rápidamente a estudiantes y al personal sintomáticos y obtener resultados dentro de las 48 a 72 horas; un suministro suficiente de artículos de limpieza y protección; y la capacidad de transportar a los estudiantes a la escuela de manera segura.

Recientemente, los superintendentes de nueve distritos escolares de Rhode Island dijeron que sus escuelas estaban listas para el regreso a clases de manera virtual, tras considerar que las condiciones actuales en sus planteles no son seguras para traer a su comunidad escolar de vuelta a las aulas en medio de la actual crisis de salud por la pandemia del COVID-19.

Raimondo dijo esperar que los distritos "hagan lo correcto" y comiencen las clases de manera presencial en la fecha indicada. Aseguró que todas las escuelas privadas, independientes y parroquiales en el estado están listas para abrir con un aprendizaje presencial en horario regular. No obstante, reconoció que los distritos escolares pueden adoptar un enfoque gradual para el regreso a las aulas, por lo que proceso podría tardar alrededor de un mes. "Nuestra expectativa es que todos los estudiantes estén en la escuela antes del 13 de octubre", precisó la gobernadora, al tiempo de indicar que "obviamente, el hecho de que tengan luz verde no significa que deban pisar el acelerador y abrir completamente en forma presencial desde el primer día".

La gobernadora advirtió que los distritos que no reabran para el aprendizaje presencial, estando autorizados para hacerlo, podrían verse en la situación de enfrentar demandas por parte de los padres o podrían también correr el riesgo de perder fondos federales. Admitió que no está claro el alcance legal del estado en esta coyuntura para obligar a las escuelas a impartir las clases en persona.

Aunque afirmó que están dadas las condiciones para el retorno a las aulas, Raimondo enfatizó también que los padres tienen la última palabra en el sentido de si deciden enviar a sus hijos de manera presencial a la escuela, o no. Pidió a los padres tener paciencia con el nuevo modelo que estará en ejecución en las escuelas este año escolar, donde todos los procedimientos, incluidos el uso del baño, la hora del almuerzo, la recogida y la llegada de los estudiantes a los centros educativos, serán totalmente diferentes a lo acostumbrado.

En cuanto a las escuelas de Providence y Central Falls, la gobernadora explicó que pueden tener un número limitado de estudiantes en los planteles. La razón por la cual estos dos distritos escolares no recibieron "luz verde" para abrir sus escuelas de manera presencial es porque estas dos ciudades no registraron números por debajo de 100 casos de COVID-19 por cada 100.000 habitantes, la cual es la medida utilizada por el estado para analizar la incidencia del virus en una municipalidad determinada. En este sentido, las escuelas en ambos distritos van a funcionar con los estudiantes asistiendo a los planteles solamente de manera parcial, lo que significa que se acogerán a un plan híbrido, mediante el cual los grupos de alumnos rotan para estar en pesona en las aulas mientras el resto toma clases de manera virtual.

En un anuncio colgado en su página Web, el Departamento de Escuelas Públicas de Providence informa que sus planteles reabrirán de manera parcial el 14 de septiembre próximo, con los grados Pre-Kínder a Quinto (5to) asistiendo en persona todos los días y los grados 6-12 alternando entre aprendizaje en persona y a distancia. Este anuncio no afecta a los aproximadamente 6,500 estudiantes que optaron por inscribirse en La Academia de Aprendizaje Virtual de Providence, que seguirá un modelo de aprendizaje 100% remoto hasta enero. Para el 13 de octubre, todos los estudiantes en los grados 6-12 seguirán un horario alterno, con un día de aprendizaje en persona seguido de un día de aprendizaje a distancia. Los horarios alternos permiten que las escuelas secundarias reduzcan su capacidad en un 50%, una de las varias medidas que está tomando el distrito para reducir la propagación del virus COVID19. 

Add a comment

La Oficina Ejecutiva de Salud y Servicios Humanos de Rhode Island (EOHHS) anunció la designación de Yvette Méndez como su nueva jefa de Personal. Sus responsabilidades incluirán el desarrollo, la coordinación y la gestión del Equipo de liderazgo ejecutivo en nombre del Secretario.

Antes de unirse a la EOHHS,  Méndez, de origen dominicano, se desempeñó como subdirectora en el Departamento de Servicios Humanos de Rhode Island, supervisando los recursos humanos, las negociaciones sindicales relacionadas, la supervisión de programas y la administración de instalaciones. También se desempeñó como directora interina durante una transición de liderazgo.

Como Subdirectora de Asuntos Externos del DHS, sus responsabilidades incluían dirigir y administrar las comunicaciones, los asuntos de los constituyentes, los asuntos legislativos, las asociaciones federales y las asociaciones comunitarias, así como la Oficina de Manutención Infantil y la Oficina de Servicios de Rehabilitación.

Anteriormente, Méndez trabajó como oficial del programa de subvenciones de salud en la Fundación Rhode Island, donde supervisó el Programa de Reembolso de Préstamos Educativos para Proveedores de Atención Primaria, trabajó en el Fondo para la Salud de Rhode Island, fue Líder de Atención Médica de Rhode Island, Docente asociado en la Escuela de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown y directora ejecutiva del Centro de Educación para la Salud del Área del Norte de Rhode Island.

Add a comment

CRANSTON, RI.- Promover un cambio significativo en el gobierno de la ciudad, para crear una administración municipal que refleje realmente lo que es hoy esta comunidad, es una de las metas que se ha propuesto María Bucci, en caso de ser favorecida con el voto popular para ser la próxima alcaldesa de Cranston.

"Tendremos personas de color y mujeres en puestos ejecutivos en mi administración, y es hora de derribar las barreras de entrada para puestos de seguridad pública. Espero asegurarme de que tengamos personal de tiempo completo que hable español para que la Alcaldía sea más inclusiva y acogedora. Necesitamos aceptar quién es Cranston ahora", manifestó Bucci.

En conversación con Acontecer Latino, la candidata a la Alcaldía de Cranston dijo también que trabajará para mejorar la infraestructura escolar de la ciudad, crear un fondo de préstamos para los pequeños negocios, y dar mayor participación a los residentes en la toma de decisiones. También favoreció impulsar el desarrollo de la zona de Rolfe Square, donde funcionan la Alcaldía, el Departamento Escolar y otras instituciones clave de aquí, con miras a convertirla en un ancla vibrante y habitable que se perfile como el posible "downtown" de esta municipalidad.

Bucci fue elegida por primera vez como concejal de la ciudad de Cranston en 2004, siendo la mujer más joven en ocupar esta posición; luego fue reelegida al cargo en 2006, y retornó en 2012 a llenar una vacante en el Concejo Municipal. Ha estado involucrada en el mundo de los negocios desde los 18 años y en la actualidad se encuentra en licencia por su campaña en sus funciones como directora de alcance a los pacientes en el Thomas Slater Compassion Center, en Providence.

A continuación, los detalles de la entrevista con Bucci:

Ante esta pandemia, ¿cuál cree que debería ser la prioridad en la ciudad de Cranston?

Nuestra máxima prioridad debe ser siempre la salud y la seguridad de nuestros residentes. Ya sea que estemos tomando decisiones sobre la apertura de escuelas, las limitaciones comerciales o el uso de máscaras, siempre debemos seguir la ciencia y las pautas más recientes. Debemos dar prioridad a garantizar que nuestros niños reciban una educación de calidad, independientemente de si es en persona o mediante el aprendizaje a distancia, y asegurarnos de que nuestros niños y maestros permanezcan seguros y saludables.

¿Cuáles son sus planes para las pequeñas empresas de la zona?

En respuesta al COVID, creo que deberíamos establecer un fondo de préstamos rotatorios que permitirá a la ciudad apoyar directamente a las empresas para adaptarse a los cambios operativos necesarios para continuar operando durante una pandemia. Apoyo asegurarme de que las empresas locales que sean propiedad de personas de color y mujeres de color y estén dirigidas por ellas estén ganando licitaciones para los contratos de la ciudad; esta es una prioridad para mí.

La infraestructura de las escuelas en su ciudad tiene serios problemas. ¿Qué hará para mejorar esto?

Nuestro primer paso debe ser aprobar el bono de construcción de escuelas en las elecciones de noviembre. Es fundamental que comencemos el proceso de mejorar nuestra infraestructura y hacer que nuestros edificios sean seguros, cálidos y listos para el aprendizaje del siglo XXI. Más allá del plan de capital de 5 años que tenemos para este bono, debemos continuar invirtiendo en nuestros edificios escolares y asegurarnos de financiar de manera equitativa nuestras escuelas en toda la ciudad, y no solo en ciertas áreas.

¿Cómo involucraría a los residentes en una administración suya?

Necesitamos empoderar a nuestras juntas y comisiones para involucrar a nuestros residentes en temas críticos. Estos grupos liderados por ciudadanos son una de las formas más poderosas que tienen los residentes para hacer recomendaciones y asesorar la Alcaldía y la Administración. Además, quiero crear una Alcaldía que esté abierta y sea acogedora para todos los residentes de Cranston. Después de todo, es su edificio.

¿Cree usted que se necesita desarrollar un "downtown" en la ciudad de Cranston?

Esta es una pregunta realmente interesante, que plantea un conjunto único de posibles desafíos y oportunidades para nuestra Ciudad. Creo que este es un buen momento para actualizar nuestro plan integral para que tengamos participación comunitaria y conversaciones sobre el desarrollo futuro. Personalmente, me encantaría que Rolfe Square y la comunidad circundante, incluido el Alcaldía, el Departamento Escolar, la Oficina de Correos y la Estación de Bomberos, sean el ancla de una comunidad vibrante y habitable. Estas grandes visiones requieren liderazgo y la capacidad de conectarse con todo tipo de personas para que sucedan.

Hay una gran población latina en Cranston, que tiene sin embargo poca visibilidad/participación en la toma de decisiones de la ciudad. ¿Cómo integraría este segmento?

Más allá del trabajo de la Comisión de Diversidad, que necesita ser empoderada para generar consenso para un cambio significativo en el gobierno de la ciudad, estoy comprometida a tener una administración que refleje nuestra comunidad. Tendremos personas de color y mujeres en puestos ejecutivos en mi administración, y es hora de derribar las barreras de entrada para puestos de seguridad pública. Espero asegurarme de que tengamos personal de tiempo completo que hable español para que el Ayuntamiento sea más inclusivo y acogedor. Necesitamos aceptar quién es Cranston ahora.

¿Cuáles diría que son las áreas más fuertes para el municipio de Cranston y cuáles son las debilidades que le gustaría cambiar?

Mientras toco puertas y hablo con votantes de toda la ciudad, me inspira la fuerza de la identidad en cada una de nuestras comunidades. Cranston es una ciudad grande, pero todavía tiene el encanto de una ciudad pequeña gracias al compromiso de las personas con su propia comunidad. El ancla de cada una de esas comunidades es nuestro sistema escolar que continúa apoyando y educando a nuestros niños y preparándolos para una economía del siglo XXI. Por supuesto, es más allá del tiempo que invirtamos en infraestructura para apoyar a cada una de nuestras escuelas y comunidades. Esto incluye las carreteras, carriles para bicicletas, aceras y paradas de autobús ... junto con las bibliotecas y los edificios escolares. Es hora de que hagamos estas inversiones para que nuestras comunidades y escuelas se mantengan fuertes.

¿Qué deberían saber los habitantes de Cranston sobre usted que los convencería de que la eligieran como su próxima alcaldesa?

Cranston se merece una persona al frente de la Alcaldía que luche por el éxito de la ciudad cada día. Disfruto del arduo trabajo que se necesita para estar en la campaña y conocer a tantos residentes de Cranston como sea posible. Llevaré ese mismo compromiso a la oficina del alcalde y nunca dejaré de trabajar para hacer de Cranston el mejor lugar para vivir, trabajar y criar una familia en Rhode Island. Estoy comprometida a asegurarme de que todos en Cranston tengan voz en cómo funciona nuestra ciudad. ¡No pretendo conocer todas las respuestas y realmente creo que trabajando juntos lo lograremos!

Add a comment

PROVIDENCE, RI. - Los superintendentes de nueve distritos escolares de Rhode Island advirtieron que, a falta de una decisión oportuna por parte de las autoridades estatales, que plantee soluciones concretas y seguras para abrir las clases de manera presencial en septiembre próximo, sus escuelas están listas para iniciar el año escolar solamente de manera virtual.

En una carta dirigida a la gobernadora Gina Raimondo, los superintendentes de escuelas de Coventry, Cranston, Johnston, Lincoln, Pawtucket, West Warwick, Warwick, Woonsocket y North Providence, citaron cinco áreas de preocupación: el aumento reciente de casos de COVID-19, especialmente en distritos grandes, el aspecto financiero y de acceso a comprar grandes cantidades de artículos de limpieza, desinfectantes de manos, cubiertas faciales y equipo de protección para los estudiantes y el personal; preocupaciones importantes sobre la capacidad de garantizar una calidad de aire segura y condiciones ambientales dentro de las escuelas, muchas de las cuales no pueden respaldar los estándares de filtración de ventilación; la falta de personal para enseñar en un modelo de aprendizaje en la escuela y a distancia simultáneamente, incluida la necesidad de personal médico adicional; además de la preocupación con respecto a la manera en que funcionará el transporte.

Refirieron que, durante una visita auspiciada por la Autoridad de Infraestructura Escolar del Departamento de Educación del Estado, el doctor Erin Bromage, quien es un reconocido científico, compartió una serie de recomendaciones basadas en evidencia sobre la seguridad de los salones de clases y el medio ambiente en las escuelas. Dijeron que el doctor Bromage enfatizó cuatro áreas de preocupación cuando se reabran las escuelas: ventilación, filtración, distanciamiento social, y limpieza. “Basados en las áreas de preocupación delineadas por el doctor Bromage, que son específicas al contagio del COVID-19, no estamos en condiciones de abrir las escuelas con seguridad. No creemos que un retraso va a mejorar estas preocupaciones”.

“Nuestra principal prioridad es traer de regreso a los estudiantes y al personal a un ambiente seguro, acogedor y enriquecedor para todos. Sin embargo, ha quedado claro durante las últimas semanas que es posible que no podamos abrir las escuelas de una manera que mantenga seguros a todos nuestros estudiantes, familias, personal y miembros de la comunidad”, señalan los superintendentes en su misiva a Raimondo.

Dijeron también que no es posible para ellos seguir esperando por una decisión que impacta de manera significativa las finanzas de sus respectivas comunidades, en su habilidad para planificar una instrucción sólida que aborde las necesidades académicas y socio-emocionales y para mantener la salud y la seguridad de su personal y de sus estudiantes.

“A nosotros se nos ha otorgado la responsabilidad de representar y proteger los miembros de nuestras comunidades escolares. Haríamos un flaco servicio a nuestras comunidades educacionales si no abogamos por ellas tomando decisiones seguras y responsables. Cuando las estadísticas se convierten en personas y en rostros de estudiantes y empleados, ninguno de nosotros está dispuesto a tener a una sola persona experimentando sufrimiento o angustia indebidos”, agregan los funcionarios escolares en su carta a la gobernadora.

Finalmente, indican, es difícil planificar en un escenario que no estará finalizado hasta el 31 de agosto del 2020. Dijeron comprender que el Departamento de Salud de Rhode Island quiere tener los datos más recientes disponibles antes de tomar una decisión con respecto a la apertura de las escuelas, sin embargo, la realidad es que planificar para el regreso a clases es una responsabilidad de los distritos escolares, por lo que los centros docentes precisan de mayor dirección de parte de los líderes del estado en cuanto a cuál escenario va a ser implementado.

“En ausencia de una guía firme, creemos que es nuestra responsabilidad notificar a nuestros líderes estatales que si nosotros, como líderes del distrito, no sentimos que podemos cumplir con confianza y seguridad con las métricas anteriores, entonces las escuelas en nuestras comunidades abrirán en un entorno de aprendizaje virtual/a distancia”, concluyen los superintendentes en su carta.

Las escuelas de Rhode Island están previstas a comenzar el año escolar el día 14 de septiembre próximo, mientras se espera que la gobernadora y el Departamento de Educación de Rhode Island anuncien el 31 de este mes de agosto sus recomendaciones definitivas en cuanto al modelo a ser aplicado para la apertura de clases.

Add a comment

Más artículos...