La víctima fue identificada como Jonathan Lozada, de 16 años de edad, y era alumno de la escuela Juanita Sánchez Educational Complex, de esta ciudad capital.

Un adolescente de origen hispano, residente en Providence, murió ahogado la tarde del domingo, mientras disfrutaba de un baño junto a familiares y amigos en el lago Whitings Pond, de North Attleboro, Massachussetts.

La víctima fue identificada como Jonathan Lozada, de 16 años de edad, y era alumno de la escuela Juanita Sánchez, de esta ciudad capital.

Fue reportado desaparecido en el lago alrededor de las 4:20 de la tarde. Las brigadas que acudieron para rescatarlo lo encontraron casi tres horas después, sumergido a 40 pies de profundidad, y a unos 20 piés de distancia de la costa, según se ha informado.

Los familiares han iniciado una campaña de recolección de fondos para reunir el dinero necesario para cubrir los costos del funeral. Los interesados pueden ayudar entrando a https://www.gofundme.com/5s988uw

“Siendo una muerte tan repentina y no esperada, le pedimo a todo el que pueda ayudar con lo que pueda, por favor, donar así sea un 1 dólar, se le agradecerá para que mi hijo pueda ser sepultado y darle su último adiós como se merece”, expresa la madre del menor, de origen puertorriqueño, en un mensaje publicado en la página GoFundMe.

Varios de sus ex profesores expresaron su pesar por la muerte del adolescente: “El fue un estudiante mío en Roger Williams. Qué pena más grande saber de este terrible accidente. Muchos profesores de Roger Williams están muy tristes por lo que ha pasado. Lo queríamos mucho. Sentimos mucho lo que ha pasado”, dijo Marcela Astudillo.

Por su parte, Dina Audette manifestó: “Jonathan era un niño maravilloso. Dios lo ayude a a descansar en paz. Todos lo extrañaremos. Que la Luz Perpetua brille sobre él y encuentre el Paraíso. Mis oraciones estarán con su familia en este difícil momento. Nuestra familia de la Roger Williams Middle School siempre recordará al jovencito maravilloso que todos conocimos y amamos”.

 

 

Add a comment

La nueva ley permite a los conductores utilizar un sistema o accesorio de manos libres en el automóvil, como Bluetooth. Si un oficial de policía observa que usted sostiene un teléfono mientras conduce, se le ordenará detenerse y se le puede imponer una multa de hasta $100.

 

PROVIDENCE, RI.- Justo dentro de una semana, a partir de hoy, entrará en vigencia en Rhode Island la ley que prohíbe el uso del celular mientras se maneja un automóvil. La legislación explica de manera taxativa que los conductores solo podrán utilizar sus teléfonos móviles mediante un dispositivo de manos libres, o podrían ser multados con hasta $100 dólares. 

En una convocatoria de prensa conjunta, realizada en Providence, el Departamento de Transporte y la Policía Estatal de Rhode Island se unieron a líderes federales y estatales para destacar la entrada en vigencia de la nueva “Ley de manos libres”, el primero de junio de este año. 

Durante la conferencia, realizada en la sede principal de AAA, los funcionarios discutieron los beneficios de la nueva ley, señalando que la conducción distraída asociada al uso de dispositivos electrónicos personales “es un problema creciente que ocasiona muertes innecesarias y lesiones graves”. 

Según un informe de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras en 2015, la conducción distraída cobró casi 3,500 vidas y ocasionó lesiones graves a cerca de 400,000 personas. 

"Muchos de nosotros nos hemos acostumbrado a usar dispositivos móviles en casi todos los aspectos de nuestras vidas, incluso en nuestros automóviles... manejar distraído es extremadamente peligroso", apuntó la senadora Susan Sosnowski, patrocinadora de la ley, conjuntamente con la representante estatal Kathleen A. Fogarty. Esta última añadió que los jóvenes son especialmente vulnerables, como señala un reporte del Departamento de Transporte, en el que se indica que el 10% de los conductores menores de 20 años involucrados en accidentes fatales se 'distrajeron' en el momento del choque. 

¿Qué dice la ley? 

La nueva ley permite a los conductores utilizar un sistema o accesorio de manos libres en el automóvil, como Bluetooth. Si un oficial de policía observa que usted sostiene un teléfono mientras conduce, se le ordenará detenerse y se le puede imponer una multa de hasta $100. La violación de esta ley por primera vez puede ser exonerada para los ofensores solo si muestran un comprobante de compra de un dispositivo de manos libres, realizada antes de la multa. 

La ley no incluye ninguna disposición para menores, que ya en Rhode Island tienen prohibido usar un teléfono celular mientras conducen, incluso con un dispositivo de manos libres. La legislación tampoco reemplaza la ley estatal que prohíbe enviar y/o recibir mensajes de texto mientras se está al volante. 

Policía Estatal 

"Con educación y cumplimiento, no hay dudas de que esta nueva ley de manos libres salvará vidas", dijo la coronel Ann C. Assumpico, superintendente de la Policía Estatal de Rhode Island y directora del Departamento de Seguridad Pública. "Haremos nuestra parte para asegurarnos de que los automovilistas comprendan y respeten la nueva ley, que hará que nuestras carreteras sean más seguras para todos". 

Durante el encuentro con medios de comunicación, las autoridades mostraron y hablaron sobre una variedad de dispositivos de manos libres. Destacaron que muchos autos tienen características incorporadas, y que los dispositivos Bluetooth están disponibles en tiendas minoristas y en línea, por lo que recomendaron buscar asesoramiento con “dealers” de autos y en tiendas de que venden dispositivos electrónicos. 

Conductores opinan 

"Creo que es una medida muy acertada. Ya era hora. Pero creo que todo el mundo debe cumplir la ley, incluyendo a los policías que a veces también usan el teléfono mientras manejan. Yo conozco mucha gente que hace eso, manejar y usar el celular. Yo a veces también lo hago y sé que está mal, pero a uno se le pasa y lo hace. Muchos de mis amigos lo hacen también. Yo estoy preparada para cumplir la ley. Ya conecté mi celular al "bluetooth" del vehículo y así puedo recibir llamadas y mensajes de texto sin tener que tocar el teléfono. Lamentablemente por la mala y prohibiéndonos las cosas es que muchas personas entendemos el peligro al que estamos expuestos por ciertos comportamientos", dijo Karla de la Rosa, residente en Providence.

Para Jenifer Gautreaux, también residente en esta ciudad, la nueva ley contribuirá a disminuir la ocurrencia de accidentes automovilísticos en el estado. “Muchos accidentes ocurren porque la gente no está concentrada. Una persona que está manejando no tiene todos sus sentidos activos si al mismo tiempo está mirando o manipulando un celular. Yo he visto gente en la carretera con la cabeza para abajo, mirando el celular, mientras el auto está corriendo. Está bueno ya de que le pongan un freno a conductas tan irresponsables”, indicó.

Add a comment

El Centro Guatemalteco de Nueva Inglaterra anunció que está aceptando solicitudes para becas estudiantiles para el año  2018-2019. Los directivos del centro manifestaron que el período de aplicación cierra el 30 de junio.  

Destacaron que cinco (5) becas de $1,000 serán otorgadas a estudiantes de ascendencia guatemalteca que estén ingresando o ya estén matriculados en la universidad o escuela técnica.  Las becas se otorgarán durante la Octava entrega del Premio Quetzal a realizarse el 3 de agosto. 

Los estudiantes interesados deben someter su solicitud, la cual pueden descargar en el sitio web de la organización (www.guatemalancenter.org), e incluir prueba de matriculación y/o copias de su transcripción académica, y un ensayo personal.  

Información adicional sobre becas y otros temas de interés, visite la página web del Centro Guatemalteco de Nueva Inglaterra o comuníquese con la directiva a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Add a comment

Cerca de 50 agencias de servicios comunitarios y sociales participaron en la feria informativa organizada por la Asociación de Profesionales Puertorriqueños de Rhode Island (PRPARI, por sus siglas en inglés), en el John H. Rollins Recreation Center, de Providence.

PROVIDENCE, RI.- Cerca de 50 agencias de servicios comunitarios y sociales participaron en la feria informativa organizada por la Asociación de Profesionales Puertorriqueños de Rhode Island (PRPARI, por sus siglas en inglés), en el John PROVIDENCE, RI.- Cerca de 50 agencias de servicios comunitarios y sociales participaron en la feria informativa organizada por la Asociación de Profesionales Puertorriqueños de Rhode Island (PRPARI, por sus siglas en inglés), en el John H. Rollins Recreation Center, de Providence.

De acuerdo con la presidenta de la PRPARI, Ivette Solivan, la feria se realizó con la intención de educar, informar y empoderar, no solo a los puertorriqueños, sino a la comunidad latina en general, en áreas como finanzas, educación y viviendas. “Tuvimos aquí muchos puertorriqueños, pero también colombianos, guatemaltecos, dominicanos. Unimos a varia agencias para proporcionarle a
nuestra gente la información que necesitan en un solo lugar y en su idioma”, expresó Solivan.

Agradeció la asistencia de importantes figuras, desde la gobernadora hasta el alcalde, pero mayormente a las agencias que apoyaron gratuitamente la actividad. Empresas privadas, municipales y estatales estuvieron representadas. “Registramos unas 50 y vinieron 47 en total”, precisó Solivan. La presidenta de la PRPARI también dio las gracias a los voluntarios, oficiales electos y medios de comunicación que contribuyeron a la realización de la feria.


Evento benéfico

La PRPARI se prepara ahora para llevar a cabo una cena de recaudación de fondos para dar becas a estudiantes latinos que entrarán a la universidad. La actividad tendrá lugar el ocho de junio, de 6:00 de la tarde a 10:00 de la noche, en el Imperial Room - One Rhodes Place, Cranston. Los interesados en contribuir con esta iniciativa puedan hacer sus donaciones a través de https://www.gofundme.com/proyecto-siembra.

(Foto: Octavio Gómez)

Add a comment

La medida ahora se traslada a la Cámara de Representantes, donde ya fue aprobada una legislación similar presentada por la Representante Shelby Maldonado, de Central Falls. De ser acogida favorablemente en la Cámara, la propuesta se convertirá en ley.

STATE HOUSE - El Senado Estatal aprobó anoche una propuesta de ley que garantiza protección a los inmigrantes indocumentados residentes en Rhode Island que llegaron a Estados Unidos como menores de edad y que son elegibles para el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). La legislación 2018-S 2678A permitirá a miles de jóvenes poder obtener licencias de conducir, con la salvedad de que dicho documento no les conferiría el derecho al voto. Más de 3,000 personas resultarán beneficiadas.

En 2012, bajo el gobierno del presidente Barack Obama, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió la política de DACA para permitir que los inmigrantes jóvenes indocumentados que tienen bajas prioridades de cumplimiento permanezcan en el país con un estatus legal temporal. Una persona que recibe una acción diferida se considera que está legalmente presente y puede solicitar la autorización de trabajo. Se permite la acción diferida por un período renovable de dos años, pero no otorga un estatus migratorio legal ni un camino hacia la ciudadanía. La acción diferida bajo DACA puede ser terminada si el receptor se involucra en actividad criminal, deja el país sin libertad condicional avanzada, o si el programa es derogado.

Se estima que 3,300 personas en Rhode Island califican para el programa DACA, pero solo alrededor de 1,200 se inscribieron antes de que el programa finalizara. El DHS anunció que el programa se eliminaría gradualmente durante seis meses, hasta el 5 de marzo, pero el 9 de enero un juez de distrito de los Estados Unidos ordenó a los beneficiarios de DACA que continúen presentando solicitudes de renovación mientras la legislación esté pendiente en el Congreso.

"Los beneficiarios de DACA han hecho contribuciones significativas a la economía del estado, formando negocios y participando en la educación", dijo el senador Michael McCaffrey, líder de la mayoría en el Senado, y quien introdujo la propuesta en el Senado. "Esta legislación garantizará que la ley estatal con respecto a las licencias de conducir y la autorización de trabajo continuará aplicándose a ellas, sin importar cómo se desarrollen las deliberaciones federales sobre el tema".

Según una encuesta realizada por WPRI y la Universidad Roger Williams, el 75 por ciento de los votantes de Rhode Island apoya permitir que los inmigrantes que fueron traídos ilegalmente al país de niños permanezcan en el país sin riesgo de deportación.

El proyecto de ley requeriría que la División de Vehículos Motorizados (DMV) emita licencias de conducir a cada solicitante que califique o que haya recibido una acción diferida en el pasado, explica una nota informativa enviada desde el Senado de Rhode Island a la redacción de Acontecer Latino.

La medida ahora se traslada a la Cámara de Representantes, donde ya fue aprobada una legislación similar (2018-H 7982A) presentada por el Representante Shelby Maldonado, de Central Falls. De ser acogida favorablemente en la Cámara, la propuesta se convertirá en ley.

Add a comment

 

PROVIDENCE, RI.- Ante un nutrido grupo de familiares, amigos y residentes del área, la puertorriqueña Belén Florez anunció su candidatura a  Representante Estatal  por el Distrito 7, de Providence, en un acto realizado en el American Lithuanian Citizens Beneficial Social Club, de esta ciudad.

Durante su discurso, Flore presentó su plataforma política y amplió sobre varios asuntos acerca de los cuales los constituyentes del distrito "se han quejado por mucho tiempo". El área que comprende el Distrito 7 es muy conocida por el sector de negocios desde las calle Smith y las avenidas Atwells, Galileo, Mount Pleasant y Chalkstone.

"Quiero servir de ejemplo,  para que ustedes, los que me han demostrado que confían en mí, continúen apoyándome.  Esta candidatura es un trabajo de equipo. Yo necesito de su confianza y de su apoyo" manifestó. 

Florez compartió lo que serán sus prioridades en esta campaña.  "Trabajar con mejoras a los cuidados de salud y todo lo que esté relacionado con estos:  deducibles justos y equitativos, presentar los servicios de una manera clara y entendible a los beneficiarios, responsabilizar a las agencias que proveen planes médicos a ser claros y contundentes para que los beneficiaros entiendan  sus coberturas y beneficios, continuar  abogando por programas de prevención, continuar vigilando los servicios a aquellos  con problemas de salud mental, adicciones y otros tantos problemas de salud pública, que están afectando a nuestras familias". 

Florez añadió a su lista de prioridades el atender, no sólo las necesidades de los estudiantes de escuelas públicas, sino atender de igual manera a “nuestros jóvenes en camino a las universidades y colegios, ellos necesitan también atención”.  Incluyó además en su agenda “la seguridad de nuestras escuelas, ese es un problema de todos".  Añadió que considera que se siente comprometida con la comunidad inmigrante. "Serviré de voz a aquellos que están viviendo injusticias por desconocer cómo funciona el sistema", enfatizó Florez.

"Belén será una excelente Representante Estatal, estoy segura de eso", comentó Juana Polanco residente del distrito, citada por una nota informativa de la oficina de prensa de la precandidata. "Es diferente cuando conoces la persona, la ves diariamente, entiende las necesidades, o sea, sabe lo que necesitamos". 

La nota indica que el actual representante, Daniel McKiernan, logró su victoria en las elecciones pasadas con un 53.5% de los votos.  De acuerdo al total de votos,  2,008 personas participaron en las elecciones generales.  Este distrito está compuesto, según cifras oficiales, por un 34.2% blancos y un 38.8% de hispanos. 

"El Comité ´Belén Florez for State Representative 7´, exhorta a que no dejen de pasar la oportunidad de conversar con Belén o de servir de voluntario en esta campaña; pueden hacerlo llamando al (401) 830-45229 o enviando un correo electrónico a: Belenflorezforstaterep7@gmail.com, al igual que visitando su página en Facebook: Belén Florez for State Representative District 7", agrega la información.

 

Add a comment

El Rhode Island Welcome Back Center fue fundado en junio de 2008, como respuesta a la necesidad que existía de ayudar a los profesionales latinos a gestionar sus credenciales para ejercer su carrera en Estados Unidos

PROVIDENCE, RI.- Cuatro mujeres, cuatro nacionalidades, cuatro historias y un mismo destino. Dejaron atrás su patria, su familia y una carrera, para venir a suelo extranjero, atraídas por un sueño que se ha tornado en un duro despertar. Las protagonistas de esta historia son inmigrantes, residentes en Rhode Island, que se graduaron en universidades de su país natal. Sus vidas se han cruzado gracias al Rhode Island Welcome Back Center (RIWBC), una organización sin fines de lucro que tiene la misión de ayudar a profesionales procedentes de otras naciones a superar las barreras que les impiden ejercer en Estados Unidos.

Eliana Sánchez viene de República Dominicana, ella es Licenciada en Sicología, pero actualmente se dedica junto a su esposo a la venta de vehículos usados. Madre de un niño pequeño, ella vino a Norteamérica buscando un cambio de vida. La falta de dominio del inglés ha sido el principal impedimento para retomar su carrera. Sánchez llegó al RIWBC buscando ayuda con el idioma. Por espacio de varios años ha estado conectada a este centro, en el que también ha encontrado el apoyo y la motivación para lograr su objetivo de trabajar aquí como sicóloga. Gracias a las orientaciones recibidas, ella obtuvo las credenciales que le permitirán incursionar en una carrera alterna, relacionada con su formación profesional.

Ana García es médico general, graduada en su país, Venezuela. Un asomo de llanto contenido hace que su voz se quiebre cuando empieza a contar por qué vino a Estados Unidos. Como muchos otros venezolanos, la doctora García emigró forzada por el clima político, económico y social que se vive en su nación. Impedida por los requisitos de su carrera y la barrera del idioma, ver la recompensa por el sacrificio de completar siete años de carrera ha debido ser puesto en pausa. Recién llegada a Estados Unidos, y con las emociones todavía a flor de piel, García aprovecha el programa de enseñanza del inglés que ofrece el Rhode Island Welcome Back Center, mientras explora las posibilidades de volver a trabajar algún día como proveedora de salud.

Entre sueños y realidades

Socheata Khiev es colega de Ana. Se graduó en medicina General en Cambodia, de donde es originaria. Llegó hace seis meses y para ella el proceso ha sido un verdadero choque. “Todo es diferente”, dice, “el clima, el tráfico, la cultura”. Convencida de que su objetivo ahora es tener un buen trabajo y producir dinero para vivir, ella ha decidido prepararse para seguir la carrera de enfermería. Mientras tanto, recibe clases de inglés en el Welcome Back Center, donde comparte sueños y aspiraciones con otros profesionales inmigrantes.

A Helen Ortiz también le ganó la emoción al contar su historia. Madre de tres hijos, ella es sicóloga educativa, profesión que obtuvo y ejerció en su país, Honduras. Tiene muchas aspiraciones, pero su situación actual le hace mantener los pies sobre la tierra, como explica, con un nudo en la garganta. Desde hace tres años trabaja en Progreso Latino, en un programa para personas de tercera edad. Aprender inglés es ahora su mayor desafío, y fue esta necesidad la que le atrajo hace poco, y por recomendación de una amiga, al Welcome Back Center.

Sobre el RIWBC

“Una de las cosas que los profesionales pierden cuando emigran es su identidad profesional. Ellos sienten que pierden su cultura, su idioma, los amigos y la familia. Es importante que sepan que hay otras personas que tienen el mismo dolor, las mismas circunstancias, porque estamos todos en el mismo bote y podemos ayudarnos mutuamente”, expresó Manuela Raposo, directora del RIWBC.

Explica que el Rhode Island Welcome Back Center fue fundado en junio de 2008, como respuesta a la necesidad que existía de ayudar a los profesionales latinos a gestionar sus credenciales para ejercer su carrera en Estados Unidos. Ya en ese tiempo, existía la Welcome Back Initiative, una organización similar, pero de alcance nacional, liderada en California por un hispano. "Arelis Valerio, fundadora de RIPLA -Asociación de Profesionales Latinos de Rhode Island- a través de su trabajo comunitario intenso para abogar por los profesionales immigrantes, ayudó a que nosotros pudiéramos recaudar los suficientes fondos para traer al WBI. Yo fui directora fundadora del RIWBC", indicó Raposo.

Desde su creación el RIWBC ha ayudado a más de 620 profesionales, no solo latinos, sino también de países tan diversos como Armenia, Pakistán, Afganistán, entre otros. En principio el centro funcionaba como parte de Dorcas Institute, hasta la fusión de este último con el Instituto Internacional. Desde el 2017 el Rhode Island Welcome Back Center mantiene una alianza con la organización College Unbound, a través de la cual opera en el edificio Justice, de la escuela The MET, en Providence. 

Décimo aniversario

Raposo anunció que el Rhode Island Welcome Back Center se apresta a celebrar su décimo aniversario, con un evento especial que tendrá lugar el seis de junio próximo, a partir de las 6:00 de la tarde, en el Imperial Room, en One Rhode Place, en Cranston.

 

Add a comment

Más artículos...