PROVIDENCE, RI.- La Ciudad de Providence celebrará la décimo sexta entrega del acto de exaltación al Salón de la Fama Martin Luther King, Jr, evento anual con el que se busca enaltecer a residentes de esta localidad con una gran trayectoria de liderazgo cívico y comunitario.

La ceremonia se llevará a cabo en la Sala Capitular de la Alcaldía de Providence, el próximo jueves 31 de enero, a las 5:30 PM.

Una de las homenajeadas en esta ocasión será la recién fallecida dirigente comunitaria dominicana, Laura Rodriguez, conocida popularmente como la madrina de Providence.

Rodriguez, quien lideró un sinnúmero de movimientos y actividades en torno a las comunidades del sur de Providence, falleció el pasado mes de diciembre, a la edad de 52 años.

Add a comment

En su presupuesto para el 2019, Raimondo propone 30 millones adicionales en financiamiento escolar, 2 millones más para capacitación laboral y un aumento del sueldo mínimo a 15 dólares la hora.

 

La gobernadora Gina M. Raimondo presentó hoy su discurso anual sobre la situación del estado, centrándose en gran medida en el trabajo continuo necesario para garantizar que todo Rhode Island pueda lograr movilidad económica.

Raimondo habló sobre su visión a largo plazo para aprovechar el progreso que ha creado la generación de miles de empleos, expandir el acceso a la educación, reducir a la mitad la tasa de personas sin seguro médico en Rhode Island y lograr una inversión récord en tratamientos para contrarrestar las muertes por sobredosis y mejorar la salud mental.

Resaltó que en los últimos cuatro años, Rhode Island ha pasado de tener una de las tasas de desempleo más altas de Estados Unidos a tener "más empleos que nunca", que docenas de compañías se han mudado o expandido en Rhode Island, y que el estado finalmente está arreglando sus carreteras y puentes además de realizar inversiones récord en educación y construcción de escuelas.

Hoy, la gobernadora describió su plan para continuar el progreso económico de Rhode Island y garantizar oportunidades para todos los habitantes en el estado:

Invertir en la educación preescolar y K-12

Después de años de cambiar de una evaluación a otra, Rhode Island finalmente ha aceptado la prueba que Massachusetts ha utilizado durante 25 años y ha establecido una base para mejorar los resultados educativos en los próximos años. Si bien la gobernadora Raimondo expresó su decepción con los nuevos puntajes de RICAS, destacó el éxito del trabajo del estado para triplicar el número de clases de Pre-K y expandir el kindergarten de día completo a todos los distritos escolares del estado.

En su discurso Raimondo se comprometió a llevar el Pre-K universal a Rhode Island: "Para cuando salga de mi cargo, habrá un puesto de Pre-K por cada niño de cuatro años cuyos padres lo deseen. El presupuesto que presentaré esta semana nos coloca en el camino para que eso suceda"

También destacó la importancia de estándares altos y consistentes, recursos adicionales para maestros y mayor inversión en educación K-12: "Esta noche, estoy anunciando $30 millones adicionales en financiamiento escolar. Este financiamiento para las comunidades locales es el mayor incremento en cualquier parte del presupuesto estatal. Demos un paso adelante y hagamos los cambios necesarios para mejorar el rendimiento de nuestros estudiantes. Clos padres y trabajando con nuestros maestros dedicados, no vamos a parar hasta que todos los niños puedan obtener la educación que necesitan para un futuro brillante".

Capacitación laboral y educación superior.

Lo más importante que las empresas consideran cuando buscan moverse o expandirse es el talento. En los últimos cuatro años, la gobernadora Raimondo ha renovado el enfoque de Rhode Island para la capacitación laboral y ha ayudado a preparar a miles de personas de Rhode Island para la fuerza laboral moderna. Hoy, ella se comprometió a duplicar ese éxito con $2 millones adicionales en fondos para el programa Real Jobs RI.

Si bien la capacitación laboral es un ingrediente clave para la seguridad económica, debe ir acompañada por el acceso a oportunidades educativas. Un número cada vez mayor de trabajos requiere algún grado o credencial después de la escuela secundaria, pero demasiadas personas en Rhode Island no pueden pagar una educación superior.

Hace dos años, la gobernadora Raimondo comenzó Rhode Island Promise. Desde la introducción de este programa gratuito de matrícula en CCRI hace dos años, la inscripción se ha duplicado y el número de estudiantes en vías de graduarse en dos años casi se ha cuadruplicado. La propuesta de presupuesto del Gobernador Raimondo este año incluirá 3.3 millones de dólares para llevar el programa  a Rhode Island College y un compromiso para la futura expansión en la Universidad de Rhode Island.

"La mayoría de los graduados de RIC se quedan en Rhode Island. Son nuestras enfermeras, los técnicos de TI, nuestros maestros que mantienen nuestra economía en marcha. Esta pequeña pero inteligente inversión - unos pocos millones de dólares en un presupuesto de $10 mil millones - cambiará vidas, se fortalecerá nuestra economía y ayudarnos a garantizar que cada Rhode Islander pueda obtener un buen trabajo ".

En el discurso de hoy, Raimondo afirmó que ningún residente de Rhode Island debería trabajar a tiempo completo y seguir luchando para llegar a fin de mes. Desde que asumió el cargo, la gobernadora ha aumentado el salario mínimo tres veces. Hoy anunció su plan para proponer otro aumento este año y fijar un salario mínimo de $15 por hora.

Add a comment

En un comunicado, la Junta de Licencias informa que tras la convocatoria de una audiencia de emergencia, se decidió cerrar el lugar por 72 horas.

PROVIDENCE, RI.- La Junta de Licencias de Providence dispuso el cierre temporal del restaurante, cafetería y bar "La Sonrisa", en la Broad Street, de Providence, como consecuencia de un tiroteo que se produjo en el establecimiento la madrugada del domingo pasado.

En un comunicado, la Junta de Licencias informa que tras la convocatoria de una audiencia de emergencia, se decidió cerrar el lugar por 72 horas.

La Policía de Providence reportó que mientras patrullaban en la zona, agentes de ese departamento escucharon disparos en La Sonrisa y luego vieron a un hombre encapuchado que huyó a pie. El sujeto llevaba un objeto en la mano, que según otra persona no identificada, era un arma de fuego, indica la información divulgada por el Canal 10.

La nota agrega que los oficiales persiguieron pero no pudieron detener al hombre, mientras que los agentes se apersonaron a la Sonrisa, donde el propietario les indicó que hubo un altercado dentro del local y que los involucrados fueron removidos por seguridad. Presuntamente los involucrados intentaron entrar nuevamente al establecimiento y en esas circunstancias se produjo un disparo. No se reportaron heridos.

La Junta de Licencias está programada para reunirse nuevamente el miércoles para determinar futuras acciones en relación con el restaurante.

Add a comment

La propuesta estará contenida en el proyecto de presupuesto estatal para el año fiscal 2019-2020, según confirmó este domingo a ACONTECER LATINO el secretario de prensa de la Gobernación, Josh Block.

PROVIDENCE, RI.- Siguiendo los pasos de otros estados, como su vecino Massachussetts, donde una ley similar ya ha sido puesta en vigencia desde noviembre del año pasado, la gobernadora de Rhode Island, Gina Raimondo, propondrá la legalización aquí del consumo de marihuana con fines recreativos, para personas adultas. 

La propuesta estará contenida en el proyecto de presupuesto estatal para el año fiscal 2019-2020, según confirmó este domingo a ACONTECER LATINO el secretario de prensa de la Gobernación, Josh Block.

"La propuesta de presupuesto de la Gobernadora Raimondo este año incluirá la legalización y la regulación estricta de la marihuana para uso en adultos. A medida que nuestros estados vecinos avanzan con la marihuana legal, la gobernadora es consciente de sus impactos en Rhode Island, desde la aplicación de la ley hasta la salud pública. La prioridad de la gobernadora Raimondo es proteger la salud y la seguridad de los habitantes de Rhode Island, y su propuesta le dará a Rhode Island el marco regulatorio más sólido para la marihuana de uso adulto en la nación", dijo Block, en una declaración escrita enviada a esta redacción.

La oficina de la gobernadora informó que Raimondo pronunciará su discurso anual sobre la situación del estado antes de una sesión conjunta de la Asamblea General de Rhode Island en la Cámara de Representantes a las 7:00 de la noche, el próximo martes 15 de enero.

El discurso expondrá las prioridades de la gobernadora para la próxima sesión legislativa y Enfoque para su segundo mandato. Posteriormente, la gobernadora presentará su recomendación de presupuesto para el año fiscal 20 a la Asamblea General el jueves 17 de enero. Anteriormente ese día, el equipo de presupuesto de la Gobernadora y los miembros de su gabinete organizarán una sesión informativa sobre el presupuesto para los medios de comunicación. Los detalles adicionales serán informados la próxima semana por el Departamento de Administración.

En Rhode Island se han hecho múltiples aprestos para lograr la legalización de la marihuana recreativa. En abril de 2013 entró en vigencia en el estado una ley aprobada durante la gobernación de Lincoln Chafee, que descriminaliza la posesión de marihuana hasta una cantidad no mayor de una onza. Anteriormente esto era considerado un delito menor y conllevaba una multa de hasta 150 dólares.

En Rhode Island está vigente, también, una medida que permite la utilización de la marihuana con fines medicinales. En virtud de este programa, personas autorizadas tienen incluso cultivos de esta planta dentro de sus casas.

Massachussetts

En Massachusetts, los adultos mayores de 21 años con una identificación válida pueden comprar hasta una onza de marihuana en tiendas minoristas de marihuana autorizadas, de las cuales no se pueden concentrar más de cinco gramos. Seguirá siendo ilegal consumir marihuana en público. Los productos de marihuana que se venden para uso adulto están sujetos a un impuesto estatal sobre las ventas del 6.25 por ciento y a un impuesto estatal sobre el consumo del 10.75 por ciento, y los funcionarios municipales tienen la opción de cobrar impuestos locales adicionales de hasta el 3 por ciento.

Un estudio publicado en junio por el Departamento de Salud Pública del estado estimó que las ventas de marihuana para adultos generarían más de $200 millones para el estado y hasta $3 millones para los gobiernos locales solo en los primeros dos años, según un comunicado enviado a ACONTECER LATINO por el Marihuana Policy Project.

Nueva York también buscará legalizarla

El pasado diciembre, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció que impulsará la legalización de la marihuana recreativa como parte de su agenda de trabajo de los primeros 100 días de 2019. De inmediato, la directora ejecutiva de la Asociación de Funcionarios de Salud de los Condados de Nueva York, Sarah Ravenhall, advirtió que la legalización del uso recreativo de la marihuana podría tener "un impacto adverso en la salud de muchos neoyorquinos", según reportes de la Agencia EFE.

"Las experiencia en otros estados, en los que las muertes por accidente de tráfico y las visitas a las unidades de emergencia han aumentado significativamente, muestra que legalizar la marihuana recreativa podría tener un impacto negativo en la salud de muchos neoyorquinos", asegura Ravenhall en una columna de opinión en el diario Syracuse.

Para Ravenhall, aunque el 60 por ciento de los habitantes del estado apoyen la legalización de esta droga, hay que "responder a muchas cuestiones antes de proceder" a su autorización. "La opinión pública es, ciertamente, un elemento, y parece que las políticas asociadas con la opinión pública, junto con los ingresos prometidos, están impulsando la iniciativa hacia su aprobación", escribe la funcionaria.

Como ejemplo, Ravenhall se pregunta sobre las medidas que se tomarán para proteger a la población de los automovilistas que conduzcan bajo los efectos de la marihuana. Asimismo, advirtió que el tetrahidrocannabinol, el principal componente psicoactivo de la marihuana, perdura en la leche materna hasta seis días después del consumo del cannabis.

Además, sostiene que el uso de marihuana "aumenta significativamente las probabilidades de adicción a otras drogas". "¿Qué recursos se habilitarán para apoyar campañas públicas de información que aseguren de la mejor manera que los neoyorquinos entienden estos y otros posibles impactos a la salud?", concluye la responsable.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, se mostró favorable a la legalización de esta droga pero también hizo hincapié en la necesidad de tomar las medidas necesarias para evitar que influya negativamente en la salud pública.

Su legalización, que generaría más de 1.700 millones de dólares en ventas, según cálculos oficiales, cuenta con el respaldo del Departamento de Salud del estado, que realizó un estudio el pasado año para medir el impacto a la salud, económico y al sistema de justicia penal, y que concluyó que los aspectos positivos de la legalización superaría a los negativos.

 

Add a comment

Un incendio que se produjo este martes en la noche en el Hospital Infantil Hasbro, de Providence, fue controlado por el Departamento de Bomberos de la ciudad. Hasta el momento no se reportaron víctimas.

El fuego ocurrió alrededor de las 8:00 de la noche, por causas desconocidas, en la azotea del edificio que ocupa el centro de salud, dentro del complejo compartido con el Rhode Island Hospital.

De inmediato, las autoridades del hospital emitieron un breve comunicado, copia del cual fue remitido a la redacción de Acontecer Latino. El comunicado dice lo siguiente:

Declaración del Hospital de Niños Hasbro

"A las 8:11 p.m. esta noche, se realizó una llamada al Departamento de Bomberos de Providence RE: un incendio en la azotea del Hospital Infantil de Hasbro. El Departamento de Bomberos de Providence extinguió rápidamente el fuego, que en ningún momento penetró en el edificio. No hubo heridos ni evacuaciones. El hospital y el Departamento de Bomberos de Providence están investigando la causa del incendio. El Hospital entiende que se estaba haciendo un trabajo en la azotea más temprano en el día, y eso será parte de la investigación. En estos momentos el Hospital Infantil Hasbro es totalmente funcional y acepta pacientes".

Add a comment

La razón del cambio en la fecha se debe al cierre parcial de operaciones en las oficinas del gobierno federal.

PROVIDENCE, RI.- El Departamento de Servicios Humanos (DHS) informó a los usuarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) que los fondos correspondientes al mes de febrero estarán disponibles el día 20 de este  mes de enero.

La razón del cambio en la fecha se debe al cierre parcial de operaciones en las oficinas del gobierno federal.

El DHS advirtió a los beneficiarios de SNAP que no habrá un nuevo depósito de dinero para compra de alimentos el primero de febrero, por lo que deben planificarse en el uso de los fondos. Aclara también que los beneficiarios del programa podrán seguir usando su tarjeta EBT de manera regular durante el mes de febrero.

En un comunicado dado a conocer este lunes 14 de enero, el DHS también informa que si usted solicita los beneficios de SNAP y se los aprueban en o antes del 30 de enero, los fondos le serán depositados el 31 de enero de la siguiente manera: una proporción para el mes de enero y el monto completo correspondiente a febrero. 

Para aquellos nuevos usuarios que ya fueron aprobados pero todavía no tienen la tarjeta EBT, los fondos estarán disponibles al momento de que reciban la tarjeta.

 

 

Add a comment

Profesionales inmigrantes que residen en Rhode Island, procedentes de diferentes países latinoamericanos, comparten su testimonio sobre el desafío que ha significado para ellos venir a vivir a los Estados Unidos

 

PROVIDENCE, RI.- Son las 2:00 de la madrugada y Evaristo sigue despierto. De nada valieron el té de manzanilla, el baño caliente, ni los sonidos de lluvia y truenos descargados en su celular. Tiene sueño, pero teme dormirse profundamente. Es la batalla diaria entre su mente y su cuerpo, desde que empezó a trabajar como operador industrial en una factoría de Massachusetts.

Cada vez que escucha el sonido de la alarma a Evaristo le golpea la melancolía. Atrás quedaron sus años de renombrado profesional de ingeniería con auto caro, y salario abultado. Aunque tiene la preparación, la experiencia y el deseo, él ahora tiene que conformarse con un trabajo de sueldo mínimo, que no está a la altura de sus capacidades. El nombre de Evaristo es ficticio, pero su historia es real. El forma parte de los más de 10.5 millones de profesionales inmigrantes que, de acuerdo con las cifras más recientes dadas a conocer por el Migration Policy Research (2014), están residiendo en los Estados Unidos.

Al igual que Evaristo, Isabella Sosa prefiere guardar su verdadera identidad. Graduada en República Dominicana con una licenciatura en la carrera de Comunicación Social, y varios años de experiencia como periodista, ella se vio forzada por las circunstancias a incursionar en ramas de actividad laboral muy distintas, como asistente de enfermería (CNA) y empleada de restaurantes. Desde hace cuatro años trabaja como conductora de autobús escolar. “Este trabajo me fascina, porque es bien remunerado, me paga vacaciones, y me da la oportunidad de pasar el verano con mis hijas”, dice. Sosa asegura que, si bien la carrera es importante, un título no es lo que garantiza una vida económica estable.

De profesor a “janitor"

La de Leonardo Cruz, en cambio, es otra historia. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo como licenciado en Educación, la situación económica lo trajo hasta aquí con su familia en busca de nuevos horizontes.

Por paradojas de la vida, él, que fue profesor en colegios privados y asistente de vicerrector en una universidad de su país, es ahora “janitor” (encargado de limpieza) en la escuela Paul Cuffee, de Providence.

Aunque expresa que le hubiera gustado tener la oportunidad de ejercer su carrera, algo que no pudo lograr por no dominar el inglés, entre otras limitaciones, Cruz asegura que no se siente avergonzado por el trabajo que hace y que por eso no tiene reparos en revelar su identidad. Su contacto con estudiantes y profesores, los cuales le profesan un gran respeto y cariño, es una de las cosas que más disfruta de su actual fuente de empleo.

El incursionó durante varios años en el negocio de soldadura de joyería, antes de que la industria comenzara a decaer, a mediados de los 90. Con 67 años cumplidos, se lamenta de no haberse orientado mejor cuando tuvo la oportunidad para planificar su retiro. Es en este último punto en el que hace más énfasis. "Me gustaría insistir en esta parte, sobre la importancia de orientarse bien y buscar información sobre lo que se necesita hacer para planificar el retiro. Yo no me orienté acerca de eso y ahora, a mis 67 años, es algo de lo cual me arrepiento", señala.

Marianela (nombre ficticio a petición de la entrevistada) era una abogada y catedrática universitaria prominente en su país natal, Venezuela, que además ostenta un postgrado en Gerencia Pública. Durante 24 años impartió docencia en distintas áreas y fue también asesora de tesis. En Rhode Island, donde vino a vivir desde hace poco más de un año, trabaja pintando tubos de electricidad y limpiando el edificio de la empresa para la cual labora.

“En principio es duro, pero luego uno tiene la tranquilidad de saber que, cuando te pagan, te compensa un poco esa tristeza que te da", sostiene Marianela. La barrera del idioma, junto con su estatus migratorio, han sido el principal obstáculo para que ella pueda realizar un trabajo de más alto perfil. En adición, reconoce que ejercer su carrera aquí habría sido difícil de todos modos, por los requerimientos propios del oficio. “Si tuviera la oportunidad, lo haría. Tal vez incursionaría en el área de inmigración. Soy fiel creyente de la justicia”, afirma.

Refugiados

Margarita Cepeda, organizadora comunitaria residente en la Florida, tiene amplia experiencia trabajando con profesionales inmigrantes. “Durante 18 años en mi trabajo en comunidades costales del Sur la Florida establecí por primera vez los servicios de entrenamientos para personas refugiadas e inmigrantes, en ese entonces era la directora ejecutiva del Miami Beach Hispanic Community Center/ South Florida Workforce Career Center. Esa experiencia me puso en contacto por segunda vez después del trabajo en Rhode Island con esta populación de inmigrantes. En Florida fue con cubanos, haitianos, nicaragüenses y rusos”, explica.

Por su experiencia, el principal inconveniente para los profesionales refugiados es el trauma mental que viven desde antes de llegar a este país. “También llegan a lugares o los asignan como refugiados donde es más económico para vivir, donde la educación y él éxito no son la prioridad, sino el sobrevivir cada día”. “Esa persona educada que adquirió y conquistó una disciplina educativa y desarrolló su intelecto en muchos casos se torna negativa, muy pesimista y vive en la oscuridad con su mejor amigo: el miedo”. Para Cepeda, la autoestima baja, y el establecerse en lugares donde la comunidad latina está marginada, “sin ningún poder y expuesta a oportunistas y usurpadores del talento ajeno”, son las principales barreras que enfrentan, por su parte, los profesionales hispanos que llegan aquí. Abogó por que en Rhode Island exista una comunidad que se valore y que transforme sus necesidades en movimientos para alcanzar recursos económicos y sociales para ayudarse a sí misma y a sus hijos.

RI Welcome Back

En Rhode Island existe el Welcome Back Center (RIWBC), que brinda asistencia en distintas áreas a los profesionales recién llegados. Manuela Raposo, su presidenta, sostiene que la mayor dificultad para estos inmigrantes es la situación económica, la necesidad de trabajar y proveer para la familia, lo que los lleva a aceptar trabajos que quizás nunca antes hicieron. También está la pérdida de identidad profesional, que les provoca depresión y ansiedad, “Es muy importante que estos profesionales encuentren ayuda temprano para evitar que estos sentimientos causen un daño irreparable", indica Raposo.

El RIWBC ofrece ayuda a profesionales imigrantes en varias áreas:

• Instituto de Inglés como segundo idioma

•Ayuda con el proceso de licenciatura en RI

• Aprendizaje sobre carerras alternativas

• Networking con otros de su misma profesión

• Ayuda con la validación de sus credenciales, etcétera.

EL RIWBC está ubicado en el 25 Public Street, Providence, RI 02905. Su correo electrónico es: riwelcomebackcenter@ gmail.com.

Add a comment

Más artículos...