Nueva York, 6 de julio (EFE).- La británica Ghislaine Maxwell, socia del fallecido magnate Jeffrey Epstein, fue trasladada este lunes a un centro penitenciario de Nueva York tras ser detenida el jueves anterior en New Hampshire, por su supuesta participación en la trama de abusos sexuales a menores en torno al financiero, que se suicidó en prisión el pasado año.

Según el Departamento de Prisiones, Maxwell se encuentra ya en el Centro de Detención de Brooklyn, por lo que permanece en una instalación distinta a la de Epstein, el Centro Correccional Metropolitano de Manhattan, que recibió una oleada de críticas después de que el magnate se quitara allí la vida en agosto de 2019 antes de su juicio, pese al alto perfil de su caso.

Maxwell está acusada por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York de "ayudar" a Epstein a "explotar y abusar sexualmente de múltiples" niñas entre 1994 y 1997, además de mentir a la Justicia sobre el asunto.

Se espera que se celebre una vista del caso de Maxwell en la Corte Federal de Manhattan a finales de esta semana, como han solicitado los fiscales, que pretenden argumentar que la socialite británica debe permanecer detenida hasta que se celebre el juicio, ya que han calificado su riesgo de fuga como "extremo".

En un documento, la fiscal en funciones del Distrito Sur de Nueva York, Audrey Strauss, señaló el pasado jueves que la acusada tiene "tres pasaportes, grandes cantidades de dinero, amplias conexiones internacionales y absolutamente ninguna razón para quedarse en EE.UU. y afrontar la posibilidad de una larga sentencia".

Maxwell, socia, amiga cercana y expareja de Epstein, fue detenida el 2 de julio en una lujosa propiedad en el estado de New Hampshire después de permanecer durante meses en paradero desconocido.

La Fiscalía argumenta que tiene pruebas "sólidas" contra la acusada, con alegaciones serias de "múltiples víctimas" respaldadas por documentos como registros de vuelo, entradas de diario o fichas de negocios, y que de ser encontrada culpable se enfrenta a un máximo de 35 años en prisión, lo que crea "un incentivo extraordinario para fugarse".

Además de tener nacionalidad de EE.UU., Reino Unido y Francia, Maxwell ha acumulado más de 20 millones de dólares en sus cuentas bancarias en los últimos años y fue capaz de pasar desapercibida durante meses en Bradford (New Hampshire), en una propiedad de 630.000 metros cuadrados comprada en efectivo el pasado diciembre a través de una empresa anónima.

La fiscal alega, además, que ofrecer a Maxwell confinamiento domiciliario con un aparato de rastreo no mitigaría el alto riesgo de fuga "porque se lo puede quitar fácilmente".

Epstein, que fue detenido el pasado año acusado de tráfico sexual de menores, se suicidó en agosto en una cárcel de Nueva York en la que estaba ingresado a la espera de juicio.

Add a comment

Washington, 5 de julio. (EFE).- Al menos dos personas murieron este domingo y otras ocho resultaron heridas en un tiroteo en un club nocturno de Greenville, en el estado de Carolina del Sur, informó la policía.

En una rueda de prensa, el sheriff del condado de Greenville, Hobart Lewis, explicó que al establecimiento "Lavish Lounge" acogía "una multitud muy, muy, muy grande" por un concierto cuando se desencadenó un tiroteo poco antes de las 02.00 hora local (06.00 hora GMT).

Un ayudante del sheriff conducía su coche por las proximidades del lugar cuando escuchó disparos. Una vez dentro, la policía halló varias víctimas y descubrió que algunas habían sido transportadas al hospital en coches privados.

Por el momento, prosiguen las investigaciones y no hay ningún detenido, aunque Lewis indicó que probablemente en el suceso esté implicada alguna "banda criminal".

Dentro del establecimiento, "hay muchos cascotes (de bala) dentro", indicó Lewis.

"Todo está revuelto. Hay unas pocas sillas allí, comida en el suelo y algunas botellas rota. Se puede decir que alguien salió a toda prisa. Hay mucha sangre", describió.

En una entrevista con la CNN, el sheriff detalló que los agentes están investigando si algún miembro del grupo de música que tocaba anoche en el club está implicado.

El local había anunciado una actuación a partir de las 21.00 hora local (01.00 hora GMT) del rapero Foogiano, pero la policía desconoce si había también otros artistas invitados.

Este incidente se produce después de que la noche anterior tuviera lugar otro tiroteo en el local de al lado del Lavish Lounge, el Dolce Club, en el que un guardia de seguridad resultó herido.

Lavish Lounge organizó el concierto pese a que el gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, no ha levantado todavía las restricciones a las reuniones grandes de personas debido al repunte de COVID-19 en este estado.

Lewis dijo a la CNN que la policía investiga si el Lavish Lounge habría conseguido algún permiso especial para celebrar el concierto.

Add a comment

La firma propietaria del sistema operativo Windows tiene en la actualidad 83 tiendas físicas repartidas por el mundo, la mayor parte de ellas en Estados Unidos, y los costes de 450 millones de dólares asociados a su cierre se verán reflejados en la próxima presentación de cuentas, en julio.

San Francisco, California, 26 de junio (EFE).- La multinacional estadounidense Microsoft anunció este viernes la decisión de cerrar de forma permanente todas sus tiendas físicas en el mundo, lo que calcula que tendrá un coste de aproximadamente 450 millones de dólares en los próximos días.

En una entrada en la página web de la compañía, la firma de Redmond (estado de Washington) evitó hablar de despidos e indicó que los trabajadores de venta al por menor "seguirán sirviendo a los clientes" desde las oficinas de Microsoft y llevando a cabo ventas, ayuda técnica y formación de forma remota.

"Nuestras ventas han crecido a través de internet y nuestra cartera de productos ha evolucionado a ofertas, en su mayoría, digitales", apuntó el vicepresidente corporativo de la empresa, David Porter.

La firma propietaria del sistema operativo Windows tiene en la actualidad 83 tiendas físicas repartidas por el mundo, la mayor parte de ellas en Estados Unidos, y los costes de 450 millones de dólares asociados a su cierre se verán reflejados en la próxima presentación de cuentas, en julio.

Pese a la naturaleza eminentemente digital de los productos de Microsoft (al fin y al cabo el foco de la empresa siempre ha sido el software), la firma que dirige Satya Nadella reforzó significativamente su presencia física en los últimos años, algo que los analistas del sector interpretaron como un intento de emular la estrategia de su competidor Apple, cuyas tiendas son un icono en muchas ciudades del mundo.

Los comercios de Microsoft permanecen cerrados desde finales de marzo por la pandemia de COVID-19, una coyuntura que presumiblemente ha contribuido a la decisión de la empresa, que durante los pasados meses ha redoblado su apuesta por los servicios, la nube y el trabajo remoto, abandonando cada vez más el componente físico de su actividad comercial.

Precisamente la semana pasada, Apple, que había reabierto varias de sus tiendas en EE.UU. acorde con los procesos de desescalada de cada estado, empezó a volver a cerrar locales de forma temporal en aquellos lugares en que la COVID-19 está viviendo un repunte más pronunciado como Texas, Florida o Arizona.

Tras conocerse el anuncio de Microsoft, su cotización bursátil bajaba un 1,34 % hasta los 197,63 dólares por título a media sesión en Wall Street.

Add a comment

Inmediatamente, las autoridades anunciaron la prohibición con efecto inmediato de servir bebidas alcohólicas en los bares, lo que significa la primera marcha atrás en el proceso de reactivación económica iniciado en mayo.

Miami, 26 de junio (EFE).- Florida sumó este viernes casi 9.000 nuevos casos de COVID-19, un récord absoluto desde que la pandemia llegó aquí en marzo pasado, y la cifra acumulada de contagios subió a 122.960, según cifras oficiales.

Las muertes por la COVID-19 en las últimas 24 horas totalizan 39 y el total sube a 3,366, según el Departamento de Salud estatal.

Inmediatamente, las autoridades anunciaron la prohibición con efecto inmediato de servir bebidas alcohólicas en los bares, lo que significa la primera marcha atrás en el proceso de reactivación económica iniciado en mayo.

La cifra de casos nuevos aumentó un 78,7 % respecto al jueves.

En los siete días transcurridos desde el sábado 20 hasta hoy Florida ha sumado más de 33.000 casos de COVID-19.

El récord absoluto son los 8.942 nuevos casos de hoy viernes, seguido de los 5.508 del miércoles, los 5.004 del jueves, los 4.049 del sábado, los 3.494 del domingo, los 3.286 del martes y los 2.926 del lunes, único día por debajo de los 3.000.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, participó en una rueda de prensa en Fort Myers (al sureste del estado) reiteró que el repunte de los casos viene producido por "el contacto comunitario entre los jóvenes y el aumento de las pruebas", pero que la región se encuentra en una posición "mucho mejor" que en marzo para afrontar "todo cuanto llegue".

"Estamos teniendo más casos entre la población por debajo de los cuarenta años que no van a presentar prácticamente síntomas, pero debemos mantenernos vigilantes y recomendamos que las personas mayores de 65 limiten ese contacto directo con los más jóvenes", reiteró.

LOS BARES NO PODRÁN SEVIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS

La prohibición de servir bebidas alcohólicas en los bares obedece a casos de contagio múltiple con gran repercusión mediática como el de grupo de 16 amigas que estuvieron celebrando un cumpleaños en un bar de Jacksonville (norte de Florida) el 6 de junio y dieron todas positivo en las pruebas de COVID-19, al igual que siete trabajadores del establecimiento.

Al bar universitario Knight Pub de Orlando (centro de Florida) le revocaron esta semana la licencia para servir alcohol porque al menos 28 personas que estuvieron en el establecimiento dieron positivo a la COVID-19, así como 13 empleados.

DeSantis explicó que han tenido que tomar esta decisión porque la gente "no ha estado cumpliendo las normas como el distanciamiento social", pero no planteó restricciones adicionales en el resto de negocios y aseguró que "si se siguen las medidas de seguridad estaremos en buena forma".

Pese al aumento en el número de casos positivos las admisiones por coronavirus en los centros sanitarios no están creciendo al mismo ritmo ya que desde ayer tan solo se produjeron 212 nuevos ingresos. Desde que se inició la pandemia han sido hospitalizadas 13.987 personas.

En todo el estado se han hecho pruebas a más de 1.770.000 personas y el porcentaje actual de casos positivos estaba hoy en 13,05 %, frente al 8,72 % del jueves.

La zona del estado más afectada continúa siendo la del sur, con los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach a la cabeza con acumulados de 30.196, 13.320 y 12.498 personas infectadas, respectivamente.

MASCARILLA O NO MASCARILLA

En la ciudad de Miami no llevar mascarilla en lugares públicos puede ser castigado a partir de hoy con multas de 50 a 500 dólares por decisión de la junta municipal, que busca con esa medida frenar el repunte de casos de COVID-19.

El repunte no solo afecta a Miami sino a todo el estado de Florida.

Los condados y ciudades de Florida están divididos entre los que han hecho obligatorio el uso de mascarillas y los que solo lo recomiendan o no se pronuncian.

DeSantis, republicano y fiel seguidor de las directrices del presidente Donald Trump Trump, no ha emitido una orden de usar mascarillas para todo el estado, con el argumento de que la situación de la pandemia "no es homogénea" en el territorio y porque podrían ser "contraproducentes".

"Ellos (los gobiernos locales) van a tener que determinar cómo usar el largo brazo de la ley para aplicar estas medidas o no. Nosotros vamos a continuar con las recomendaciones, ofreciendo una guía y vamos a confiar en que la gente tome buenas decisiones", concluyó el gobernador.

Add a comment

Mientras, un dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) resultó muerto en las afueras de un centro de votación en el sector Simón Bolívar, en Santo Domingo, durante una supuesta discusión por temas políticos.

Santo Domingo, 5 de julio (EFE).- El candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, ha obtenido el 54,07 % de los votos en las elecciones presidenciales que se han celebrado en la República Dominicana este domingo, según los primeros resultados preliminares oficiales.

El candidato del oficialista del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuvo el 36,02 % de los sufragios, con el 11,99 % de los votos computados, informó la Junta Central Electoral (JCE).

Los colegios electorales en la República Dominicana para las elecciones presidenciales y legislativas cerraron a las 5:00 hora local después de 10 horas de votación, en los que han sido los primeros comicios que se celebran en América Latina en medio de la pandemia de COVID-19.


En estos comicios, a los que estaban llamados cerca de 7,5 millones de electores, de ellos casi medio millón en el exterior, se elegirá al sucesor del presidente Danilo Medina, en el poder desde 2012 e impedido constitucionalmente de presentarse a un tercer mandato.

Los colegios cerraron oficialmente pero se dejará votar a los electores que estén en fila al finalizar la jornada.

Los comicios, cuyos primeros resultados están previsto que se conozcan hoy mismo, transcurrieron en relativa calma y con un buen flujo de votantes pese al coronavirus, en aumento desde que el 20 pasado el país inició la reactivación económica y que al día de hoy suma 37.425 contagiados, con 794 muertos.

El único caso violento reportado durante el proceso fue la muerte de un dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal de la oposición) en las afueras de un centro de votación en el sector Simón Bolívar, en Santo Domingo, durante una supuesta discusión por temas políticos.

Los principales candidatos presidenciales son el economista Luis Abinader, del PRM; el exministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD); y el tres veces presidente del país Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo (FP).

Dos de las encuestas de mayor credibilidad publicadas en el país pronostican que Abinader, de 52 años y quien aspiró sin éxito al cargo en 2016, obtendrá más del 50 % de los votos, por lo que no se tendría que celebrar una segunda vuelta, que de ser necesaria tendrá lugar el 26 de julio.

Las elecciones contaron con la supervisadas de 151 observadores internacionales, 40 menos que los acreditados en las de 2016, debido a la actual situación provocada por el coronavirus.

Add a comment

La propuesta, esta vez promovida públicamente por la alcaldesa de Washington DC, Muriel Bowser, y que contaba con 227 copatrocinadores en la Cámara Baja y 40 en el Senado, fue aprobada con una votación 232-180.

Washington, 26 de junio (EFE).- La Cámara de Representantes de Estados Unidos avaló este viernes una propuesta para convertir el Distrito de Columbia, donde está la capital del país, en el estado 51, una votación histórica a la que la Casa Blanca y la mayoría republicana en el Senado han anticipado su oposición.

La propuesta, esta vez promovida públicamente por la alcaldesa de Washington DC, Muriel Bowser, y que contaba con 227 copatrocinadores en la Cámara Baja y 40 en el Senado, fue aprobada con una votación 232-180.

Para convertirse en ley, deberá ser aprobada también por el Senado, dominado por los republicanos, y ser firmada por el presidente Donald Trump.

El Distrito de Columbia, que con sus 700.000 habitantes supera en población a los estados de Vermont o Wyoming, no tiene derecho a voto en el Congreso, cuyos integrantes deciden sobre las leyes y el destino de los impuestos de la ciudad.

Washington DC tiene una delegada ante la Cámara Baja, la demócrata Eleanor Holmes Norton. Los representantes del distrito son elegidos para un período de dos años.

Si esta propuesta llega a ser ley, Washington contaría con un delegado pleno en la Cámara de Representantes y dos senadores, una posibilidad que podría equilibrar las fuerzas en el Congreso dada la tendencia demócrata del electorado capitalino.

Tras conocer la decisión en la Cámara Baja, Bowser, una de las alcaldesas negras que ha respaldado las protestas a raíz de la muerte de George Floyd a manos de un policía blanco en Minneapolis y quien desafió la orden de Trump de desplegar la Guardia Nacional en la capital estadounidense, expresó su satisfacción.

"Hoy, con esta votación histórica, DC está más cerca de lo que alguna vez hemos estado de convertirnos en el estado 51", escribió la funcionaria en su cuenta de Twitter e indicó que "ya es hora de arreglar esta injusticia".

La alcaldesa apuntó que "privar de sus derechos a más de 700.000 estadounidenses que pagan impuestos está mal".

"Nací sin representación, pero lo juro, no moriré sin representación. Juntos lograremos la condición de estado de DC y, cuando lo hagamos, recordaremos este día y recordaremos a todos los que estuvieron con nosotros en el lado correcto de la historia", señaló.

Bowser agradeció a Eleanor Holmes Norton, que fue la encargada de solicitar la admisión de la iniciativa y su consideración inmediata por parte de la Cámara Baja

Holmes Norton destacó, también en Twitter, que la decisión de la Cámara de Representantes marca "la primera vez desde la creación del Distrito de Columbia, hace 219 años, que cualquiera de las dos Cámaras del Congreso aprueba un proyecto de ley para otorgar la condición de estado a los residentes de DC y, con ello, la igualdad de ciudadanía".

También la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, mostró su respaldo a la propuesta, al lucir en la máscara que llevaba a raíz de la pandemia, el número 51 en alusión al estado, destacaron medios locales.

Organizaciones civiles celebraron igualmente la decisión, que llega en momentos en que los reclamos a favor de los derechos civiles en Estados Unidos ha cobrado un nuevo impulso.

"Hasta que los residentes de DC voten en el Congreso, los esfuerzos del movimiento por los derechos civiles, para garantizar a las personas el derecho a votar, que se cuente y que realmente cuente para algo, permanecerán incompletos", señaló en un comunicado la presidenta y directora ejecutiva de la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos, Vanita Gupta.

Add a comment

Washington, 23 de junio (EFE).- La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés), emitió este martes un aviso de amenaza de tsunami para el Pacífico debido al terremoto de magnitud 7,5 registrado hoy cerca de la costa de Oaxaca en México.

"Con base en todos los datos disponibles, hay pronóstico de ondas de tsunami peligrosas para algunas costas", dijo la NOAA, que indicó que en el Pacífico mexicano las olas podrían alcanzar "de 1 a 3 metros por encima del nivel de las mareas".

Para Ecuador, las previsiones de la marejada de tsunami son que alcance de "0,3 a 1 metro sobre el nivel de las mareas, y para las costas de Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Perú y Hawái se prevé que las olas sean "inferiores a 0,3 metros".

"Este mensaje se emite para información solo en apoyo del sistema de advertencia y mitigación de tsunami del Pacífico (...) Las autoridades nacionales determinarán el nivel apropiado de alerta para cada país y pueden emitir información más precisa", agregó.

La NOAA aseguró que en las zonas con atolones o arrecifes frontales, la amplitud máxima de tsunami "probablemente sea mucho menor de lo que indica el pronóstico".

El organismo, dependiente del Gobierno de EE.UU., recomendó a las autoridades locales de los países que puedan verse afectados, actuar para informar a "las poblaciones costeras en riesgo de acuerdo con sus propias evaluaciones, procedimientos y nivel de amenaza".

El Servicio Sismológico Nacional (SMN) de México dijo que el sismo tuvo una magnitud 7,5, localizado a 12 kilómetros al sureste de Crucecita, Oaxaca, mientars que el Servicio Geológico Nacional de EE.UU. calculó una magnitud 7,4, sin que de momento se hayan reportado daños ni víctimas.

Add a comment

Más artículos...