Redacción Internacional, 19 de junio (EFE).- Gran parte de América amplió este viernes su proceso de desescalada, el mismo día que Brasil alcanzó el millón de infectados por COVID-19, y pese a las advertencias de las autoridades sanitarias sobre la "nueva y peligrosa fase" en la que ha entrado la pandemia.
De las 150,000 infecciones diarias -cifra récord-, "casi la mitad" se contabilizaron en América, dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien sostuvo que "el virus sigue expandiéndose rápido, todavía es mortal y mucha gente es susceptible de contraerlo".
En total, los casos suman 8,36 millones, de los cuales 2,15 millones corresponden a Estados Unidos, en donde la economía despierta.
Así, en Nueva York, el gobernador del estado, Andrew Cuomo, confirmó el ingreso de la Gran Manzana a la fase dos de reapertura el próximo lunes tras hacer "lo que era imposible": Pasar de tener los peores datos del país a superar la crisis con un ratio de "25 muertes al día".
También en Florida, en donde los casos se incrementaron hoy en 3.822, hasta llegar a los 89.748, los clubes nudistas abrieron al tiempo que la Asociación Médica hizo un angustioso llamado a las autoridades para que exijan el uso de máscaras en lugares públicos.
BRASIL LLEGA AL MILLÓN DE CONTAGIADOS Y SE TEME POR INDÍGENAS
No ajeno a la explosión de cifras, Brasil alcanzó 1.009.699 infectados de COVID-19 y se aproxima a los 50.000 decesos, datos que confirman que es el segundo país en número de víctimas mortales e infectados en el planeta, superado solamente por Estados Unidos.
La enfermedad avanza aceleradamente en el gigante suramericano, en donde el primer caso se detectó el pasado 26 de febrero y aún no llega al pico de su curva de contagios que los especialistas prevén sea en julio.
Sin embargo, la mayoría de los Gobiernos regionales y municipales del país comenzaron los procesos graduales de desescalada de las medidas de distanciamiento social impuestas a mediados de marzo para intentar frenar el virus.
Allí, también hay alarma por los arara, una etnia indígena recientemente contactada, que es la más afectada por la pandemia con cerca de la mitad de su población infectada, según la organización internacional Survival.
COMERCIO TIRA Y AFLOJA
En medio del nerviosismo mundial por posibles rebrotes de la enfermedad y por las imparables cifras en América, miles de colombianos desafiaron hoy al coronavirus y abarrotaron los comercios para aprovechar las ventajas tributarias del primer día sin IVA decretado por el Gobierno para estimular la economía.
La jornada, que presagia una próxima subida en los contagiados, preocupa a muchos sectores toda vez que este jueves el país tuvo un récord diario de 3.171 contagiados y 86 muertos, con lo que los infectados son 60.217, de los que 1.950 han fallecido.
Por contra, las autoridades de Ciudad de México, la zona del país más afectada por la pandemia, anunciaron que se atrasa la reapertura de mercados, restaurantes, hoteles, centros de comerciales y templos religiosos prevista para la próxima semana dado que persisten los contagios.
México alcanzó ayer un nuevo pico diario de casos, con 5.662, que elevaron el balance general a 165.455, además de llegar a 19.747 decesos.
Otro que prefirió dar marcha atrás fue el Gobierno de Costa Rica, que suspendió la reapertura de iglesias prevista para mañana y además endureció la restricción a la circulación de vehículos, luego de registrar 119 casos nuevos, la cifra diaria más alta desde que comenzó la problemática.
ALARMA EN CÁRCELES
El miedo persiste en Ecuador en todos los ámbitos. Por ejemplo, ONG Alianza por los Derechos Humanos denunció que la situación de contagios en los centros de privación de libertad del país es "crítica", y que 727 presos han enfermado y 23 han fallecido.
Un afán similar se siente en Honduras, en donde la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (Oacnudh) expresó su preocupación por la salud y la vida de los presos ante el aumento de casos en las cárceles.
El organismo lamentó el fallecimiento de varios reclusos en los últimos días a consecuencia de la pandemia, que en Honduras deja 343 decesos y 10.739 enfermos, ya que la Penitenciaria Nacional, ubicada en el extremo norte de Tegucigalpa, tiene 122 enfermos, según cifras oficiales.
Igualmente, la muerte de un reo con síntomas de la COVID-19 provocó este viernes un motín en la cárcel de la ciudad boliviana de Sucre, que fue controlado por la Policía.
Los reos reclamaron mejoras en la atención médica tras el fallecimiento de su compañero, que se suma a los hasta ahora 697 decesos en la nación andina.
LLEGAN LAS AYUDAS A LATINOAMÉRICA
Ante el imparable aumento de víctimas en Latinoamérica y los pocos recursos para atenderlos, los organismos internacionales han empezado a movilizarse.
Tal es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que desembolsó 280 millones de dólares para Ecuador, como parte de los 700 millones que había comprometido como apoyo presupuestario para solventar la emergencia desatada.
En el mismo sentido un avión de la ONU con 94 toneladas de suministros médicos y de higiene llegó hoy a Venezuela para reforzar el sistema de salud, mejorar el acceso a agua potable para miles de familias y apoyar áreas como la salud sexual y reproductiva de un pueblo que sufre de hambre y desabastecimiento de implementos de aseo desde antes de que el coronavirus castigara al mundo.
Acontecer Latino
Facebook retira anuncio de campaña de Trump por símbolo Nazi
San Francisco, California, 18 de junio (EFE).- Facebook retiró este jueves un anuncio de la campaña para la reelección del presidente Donald Trump, al considerar que contenía un símbolo que usaron los nazis en los campos de concentración, una interpretación que niegan desde el entorno del mandatario.
El símbolo en cuestión es un triángulo rojo invertido, usado en los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para identificar a los presos políticos, fundamentalmente comunistas, anarquistas, socialistas, socialdemócratas, masones y líderes sindicales.
Desde la campaña de Trump, sin embargo, negaron que fuese esa la intención con la que compartieron el símbolo y aseguraron que este es usado en la actualidad por el movimiento de corte anarquista Antifa, contra el que iba dirigido el mensaje de Facebook.
Pese a ello, la red social consideró que, dada la conexión del símbolo con el régimen nazi, este violaba su política comunitaria contra los discursos del odio, que solo permite la publicación de esta iconografía si se halla debidamente contextualizada y "condenada o debatida".
El triángulo rojo compartido por la campaña de Trump acompañaba un mensaje en que se pedía a los internautas que firmasen un manifiesto de condena a Antifa, al que tildaba de "muchedumbres de extrema izquierda" que están causando el caos y destruyendo las ciudades de Estados Unidos.
La Casa Blanca ha acusado en varias ocasiones a Antifa de estar detrás de los saqueos y las protestas violentas producidas en las últimas semanas a lo largo y ancho del país a raíz de la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un agente de policía blanco en Minneapolis, Minnesota.
La decisión de Facebook de suprimir el anuncio cobra especial relevancia al darse en medio del debate abierto durante los últimos días precisamente por la política de la empresa de no censurar o verificar los mensajes que comparten los políticos.
Las críticas a la compañía que dirige Mark Zuckerberg se han incrementado después de que Twitter sí empezara a emitir alertas y bloquear parcialmente mensajes de Trump a finales de mayo, al considerar que el presidente estaba compartiendo información falsa sobre las elecciones que se celebrarán en noviembre.
El Supremo de EE.UU. protege de la deportación a "soñadores" en un revés a Trump
Por 5 votos a favor y 4 en contra, el Supremo concluyó que Trump no siguió los mecanismos establecidos en la ley cuando interrumpió en 2017 el programa de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia (DACA), creado en 2012 por el expresidente Barack Obama.
Washington, 18 de junio (EFE).- El Tribunal Supremo de Estados Unidos concedió este jueves una victoria a casi 650,000 jóvenes indocumentados conocidos como "soñadores" al mantener en pie el programa que desde hace ocho años les protege temporalmente de la deportación, en un enorme revés para el presidente Donald Trump.
El fallo del Supremo puso fin a un limbo de casi tres años para los inmigrantes que se benefician del programa DACA y enfureció a Trump, que reconoció el fracaso de su primer intento de derogar la medida y aseguró que empezará "de nuevo el proceso" para reemplazarla.
TRUMP ACTUÓ DE FORMA "ARBITRARIA"
Por 5 votos a favor y 4 en contra, el Supremo concluyó que Trump no siguió los mecanismos establecidos en la ley cuando interrumpió en 2017 el programa de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia (DACA), creado en 2012 por el expresidente Barack Obama.
"La decisión del DHS (siglas del Departamento de Seguridad Nacional) de acabar con DACA fue arbitraria y caprichosa", escribió el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, de tendencia conservadora, en un argumento al que se sumaron los cuatro jueces progresistas de la Corte.
La Corte no entró a valorar la legalidad de DACA, sino que rechazó "el procedimiento" que usó el Gobierno de Trump a la hora de tumbar el programa, y dejó claro que la Casa Blanca puede intentar interrumpirlo de nuevo si quiere, pero es probable que le resulte complicado hacerlo antes de las elecciones de noviembre.
La sentencia propinó un segundo revés a Trump en una semana, después de que el lunes el Supremo negara la razón a la Casa Blanca en un fallo que protege de la discriminación laboral a las lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ).
TRUMP TACHA EL FALLO DE "HORRIBLE"
"Estas decisiones horribles y políticamente cargadas que salen del Tribunal Supremo son como ráfagas de escopeta en la cara de la gente que se enorgullece de llamarse republicanos o conservadores", escribió Trump en Twitter este jueves.
El mandatario pidió votar por él en noviembre para que pueda nominar a más jueces del Supremo si se retira o fallece alguno de los nueve magistrados con cargo vitalicio, y aseguró que lo que busca es "una solución legal, no política, en lo relativo a DACA".
"El Tribunal Supremo no quiere dárnosla, así que ahora tenemos que empezar este proceso de nuevo", afirmó Trump.
El presidente no aclaró si con eso se refería a que intentará derogar de nuevo DACA por la vía ejecutiva, o si quiso decir que presionará al Congreso para que negocie con él una ley que solucione el limbo en el que viven los jóvenes indocumentados que llegaron al país cuando eran niños, de la mano de sus padres.
UN PARCHE PARA PROTEGER A LOS "SOÑADORES"
El programa DACA, que concede a los "soñadores" permisos renovables de dos años para estudiar o trabajar en EE.UU. sin miedo a ser deportados, fue un parche ideado por Obama para solucionar temporalmente la situación de esos jóvenes, ante la inacción del Congreso a la hora de concederles una vía a la ciudadanía.
Cuando anunció el fin de DACA en 2017, Trump argumentó que lo hacía porque Obama había abusado de su poder al promulgarlo y para presionar al Congreso para aprobar una solución permanente, pero condicionó cualquier legislación sobre el tema a obtener fondos para el muro con México y otras medidas inaceptables para los demócratas.
Las víctimas de ese rifirrafe fueron de nuevo los "soñadores", que llevan dos décadas esperando a que el Congreso apruebe la llamada "Dream Act" y viendo cómo muchos políticos les utilizan para conseguir otras metas, a pesar de que el 74 % de los estadounidenses apoyan que se les conceda una vía a la ciudadanía.
¿ACEPTARÁ TRUMP NUEVAS SOLICITUDES?
La interrupción del programa DACA anunciada por Trump nunca llegó a entrar del todo en vigor, porque varias decisiones judiciales obligaron a su Gobierno a seguir renovando cada dos años los permisos de aquellos jóvenes indocumentados que ya eran beneficiarios del programa a finales de 2017.
El fallo del Supremo podría obligar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) a aceptar otra vez solicitudes nuevas de jóvenes que cumplan los criterios de DACA, y no solo a renovar los permisos de los casi 650.000 "soñadores" que aún los tenían a principios de este año, según expertos.
"La decisión de hoy del Supremo restaura el programa DACA, y exige que la Administración acepte nuevas solicitudes además de renovarlas", afirmó a Efe la directora de la clínica de derechos de inmigrantes en la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia, Elora Mukherjee, una experta en el programa.
USCIS no respondió inmediatamente a una petición de Efe al respecto, y aún no está claro cómo interpretará la decisión del Supremo, pero si Mukherjee está en lo cierto, decenas de miles de indocumentados que llegaron a EE.UU. antes de 2007 podrían solicitar la protección del programa por primera vez.
OBAMA CELEBRA LA DECISIÓN, BIDEN PROMETE IR MÁS ALLÁ
La sentencia llegó tres días después del octavo aniversario de DACA, y Obama no tardó en acudir a Twitter para declararse "feliz" por los "soñadores" y pedir el voto para el virtual candidato demócrata en las elecciones de noviembre, el exvicepresidente Joe Biden.
En un comunicado, Biden prometió que si es elegido, impulsará un proyecto de ley que incluya una solución "permanente" para los "soñadores" en su "día uno" en el poder, en enero de 2021.
Decenas de "soñadores" y activistas que les respaldan celebraron la decisión delante del Supremo, con una enorme pancarta que rezaba "estamos aquí para quedarnos".
Entre ellos estaba la "soñadora" mexicana Greisa Martínez Rosas, para la que la decisión del Supremo "demuestra el poder de los jóvenes inmigrantes" en Estados Unidos, dijo en un comunicado.
Corte Suprema de EE.UU. ampara comunidad LGTBIQ contra discriminación laboral
"Hoy, debemos decidir si una compañía puede despedir a alguien meramente por ser homosexual o transgénero. La respuesta está clara", escribió en la sentencia el juez Neil Gorsuch. Se trata del fallo más importante a favor del colectivo desde la legalización del matrimonio igualitario en 2015.
Washington, 15 jun (EFE).- El Tribunal Supremo de Estados Unidos otorgó este lunes su mayor victoria en años a la comunidad LGTBIQ al considerar que las leyes de los derechos civiles aprobadas hace medio siglo prohíben la discriminación contra homosexuales y transexuales en el entorno laboral.
Se trata del fallo más importante a favor del colectivo de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ) desde la legalización del matrimonio igualitario en 2015.
La victoria, además, es significativa porque fue otorgada por un tribunal dominado por los conservadores.
"Hoy, debemos decidir si una compañía puede despedir a alguien meramente por ser homosexual o transgénero. La respuesta está clara", escribió en la sentencia el juez Neil Gorsuch, nombrado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y quien junto a otros cinco magistrados votó contra la discriminación hacia gais y trans.
LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGTBIQ SON DERECHOS CIVILES
En un fallo histórico, el Tribunal Supremo determinó que el colectivo LGTBIQ está protegido por el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, diseñada para garantizar la igualdad de los afroamericanos y que ya prohibía la discriminación por sexo, pero hasta ahora no cobijaba a los transexuales.
Durante medio siglo, el Tribunal Supremo interpretó que la "discriminación por sexo" de esa legislación solo se refería a las mujeres y, hasta ahora, no había considerado que también ampara a la comunidad LGTBIQ.
En el transcurso del caso, los abogados de la Administración Trump argumentaron que las leyes de derechos civiles no protegían ni a trans ni a gais; mientras que los demandantes consideraban que las leyes vigentes aplicaban a todos los seres humanos.
DOS DE LOS DEMANDANTES MURIERON ANTES DE CONOCER EL FALLO
Dos de las personas que forzaron al Tribunal Supremo a pronunciarse son Donald Zarda, que fue obligado a dejar su puesto de instructor de paracaidismo tras revelar que era gay, y Aimee Stephens, una mujer transgénero que fue despedida tras anunciar que iba a comenzar el proceso de transición.
Zarda murió en 2014 en un accidente de paracaidismo, mientras que Stephens falleció en mayo de este año por un fallo de riñón y pasó a ser representada en el caso por su esposa, Donna.
Stephens se había convertido en el rostro más conocido del caso debido a su incansable lucha hasta llegar al Tribunal Supremo, adonde acudió en octubre en silla de ruedas para la audiencia sobre su caso.
En 2013, Stephens fue despedida de la funeraria de Michigan en la que trabajaba por haber comunicado a sus superiores que, en realidad, era mujer y había decidido iniciar el proceso de transición de reasignación de sexo, por lo que a partir de entonces vestiría ropa femenina.
Semanas antes de ser despedida, en una carta a sus compañeros de trabajo, Stephens escribió: "Debo decirles algo que es muy difícil para mí y que toma todo el coraje que he podido reunir. Me siento encarcelada por un cuerpo que no coincide con mi mente y esto me está causando gran desesperación y soledad".
Sus compañeros la respaldaron y defendieron que era una persona compasiva capaz de hacer un trabajo excelente en la funeraria; pero su jefe decidió despedirla porque, al querer llevar ropa femenina, supuestamente incumplía el "código de vestimenta específico para cada sexo" determinado por la empresa.
IMPACTO EN 8,1 MILLONES DE PERSONAS
Aunque Stephens no estaba para conocer hoy el fallo del Tribunal Supremo, se espera que su lucha beneficie a los 8,1 millones de personas LGTBIQ en edad de trabajar en Estados Unidos de los que casi la mitad (3,9 millones) viven en estados que no tienen leyes para protegerles, según la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU).
Como hasta ahora no había un estándar federal, la discriminación estaba permitida y quedaba a discreción de los estados proteger o no a transexuales y homosexuales.
Solo 23 de los 50 estados de Estados Unidos además de la capital, Washington DC,habían aprobado algún tipo de legislación para defender a transexuales y homosexuales; pero la discriminación seguía siendo legal en lugares como Misisipi, Virginia Occidental, Texas y Tennessee, que ahora tendrán que proteger a los la comunidad LGTBIQ.
El caso había provocado una gran expectación en Estados Unidos donde organizaciones religiosas pidieron al Supremo que fallara contra los trans; mientras que unas 200 empresas del país habían salido en su defensa.
UN GIRO IRREVERSIBLE PESE A TRUMP
Desde que llegó a la Casa Blanca en 2017, Trump ha erosionado los derechos del colectivo LGTBIQ, en un intento por mantener el apoyo de su base de la derecha cristiana.
Sin embargo, el fallo del Tribunal Supremo sienta un precedente legal y supone un giro irreversible en la lucha por la igualdad. Hace solo medio siglo, todos los estados del país menos uno criminalizaban la homosexualidad y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría la consideraba una enfermedad mental, pero ahora esas opiniones son cada vez más minoritarias en Estados Unidos.
De hecho, en 2019, el 63 % de los estadounidenses estaba a favor del matrimonio igualitario y el 53 % opinaba que la ley debía otorgar mayor protección a los transexuales, según la encuestadora Gallup.
Emiten orden de alejamiento contra "Big Papi" por caso de violencia de género
Ortiz, de 44 años, tiene otro caso abierto en la República Dominicana, donde el 9 de junio fue objeto, supuestamente por confusión, de un ataque armado en un bar de la capital del país, hecho por el que hay 14 personas en prisión.
Santo Domingo, 18 de junio (EFE).- Un tribunal dominicano dictó una orden de alejamiento contra el exbeisbolista David 'Big Papi' Ortiz, leyenda de las Grandes Ligas, después de que una expareja, con la que tiene un hijo, le acusara de violar la Ley de Violencia Intrafamiliar.
"Se emitió una orden de protección provisional" en ese caso, dijo a Efe Julieta Tejeda, portavoz de la Procuraduría General de la República.
La orden, dictada por la Unidad de Violencia de Género del Distrito Nacional, impide al expelotero dominicano radicado en Estados Unidos acercarse, molestar o intimidar a la mujer, identificada como Fary Almánzar, y quien le denunció el 21 de mayo.
Ortiz, de 44 años, tiene otro caso abierto en la República Dominicana, donde el 9 de junio fue objeto, supuestamente por confusión, de un ataque armado en un bar de la capital del país, hecho por el que hay 14 personas en prisión.
'Big Papi' fue sometido a una intervención quirúrgica de varias horas en un centro privado de Santo Domingo, donde le extirparon parte de los intestinos, el colon, la vesícula y el hígado.
Un día después fue trasladado a Boston en un avión-ambulancia que su antiguo equipo, los Medias Rojas, enviaron a Santo Domingo y pasó siete semanas ingresado en el Hospital General de Massachusetts, donde fue sometido a otras dos intervenciones quirúrgicas.
Ortiz fue tiroteado por un hombre que las autoridades dominicanas dijeron que buscaba a otro individuo, relacionado con el tráfico de drogas.
Nueva York desmantelará su unidad policial contra el crimen tras las protestas
La conducta de la policía de Nueva York ha sido blanco de críticas durante las protestas por la muerte de Floyd en las que algunos fueron grabados en acciones como conducir una patrulla contra los manifestantes o lanzar contra el pavimento a una mujer, caso por el que se presentaron cargos a un agente.
Nueva York, 15 de junio (EFE).- El jefe de la policía de Nueva York, Dermot Shea, anunció este lunes que desmantelará la Unidad Contra el Crimen, integrada por 600 agentes que vestidos de civil patrullan las calles de la ciudad, porque a menudo ha sido acusada de usar tácticas fuertes contra comunidades minoritarias.
De acuerdo con Shea, los agentes serán reasignados en cada precinto a otras responsabilidades, señalan medios locales.
El anuncio llega luego de que el gobernador del estado, Andrew Cuomo, convirtiera en ley varias medidas de reformas en la policía con miras a la transparencia y la rendición de cuentas y de que anunciara que ese departamento será rediseñado con la participación del Gobierno y diversos sectores de la comunidad, que han pedido cambios por años.
Sin embargo, esos cambios llegaron en medio de las protestas a través del país, a veces violentas, incluida Nueva York, por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco en Minneapolis.
"Damos la bienvenida a la reforma, pero también creemos que una reforma significativa comienza desde adentro", aseguró Shea, quien se ha atribuido la responsabilidad total del cambio de política en el departamento que dirige desde el año pasado.
"Es tiempo de seguir hacia adelante y cambiar la forma en cómo vigilamos en esta ciudad. Podemos hacerlo con inteligencia, astucia y no con fuerza bruta", afirmó el jefe de la policía.
Recordó que ya hicieron lo mismo cuando dejaron atrás la política del "stop and frisk", de detener y registrar a individuos, que impactó de forma desproporcionada a latinos y afroamericanos y fue declarada inconstitucional por un tribunal federal en el 2013.
La conducta de la policía de Nueva York ha sido blanco de críticas durante las protestas por la muerte de Floyd en las que algunos fueron grabados en acciones como conducir una patrulla contra los manifestantes o lanzar contra el pavimento a una mujer, caso por el que se presentaron cargos a un agente.
Ante los reclamos de los manifestantes de que se cortaran los fondos a ese departamento y se asignaran a otros programas, el Concejo de la ciudad ha propuesto un recorte de mil millones de los seis mil millones que se le asignan cada año fiscal.
El alcalde Bill de Blasio ha estado de acuerdo con reducir fondos y asignarlos a programas de jóvenes pero no con la reducción de los mil millones.
"Las protestas no fueron un factor en esto", aseguró Shea sobe su decisión.
Los cambios no han sido del agrado de la Asociación Benevolente de la Policía, el principal sindicato que les representa.
"La misión de la unidad contra el crimen era proteger a los neoyorquinos previniendo proactivamente el crimen, especialmente la violencia armada", indicó su presidente, Patrick Lynch.
"Los tiroteos y asesinatos están aumentando constantemente, pero los líderes de nuestra ciudad han decidido que la vigilancia proactiva ya no es una prioridad. Eligieron esta estrategia. Tendrán que tener en cuenta las consecuencias", indicó.
Estados Unidos despide a George Floyd en funeral privado por "el cambio”
Houston, 9 de junio (EFE).- Familiares, amigos y líderes comunitarios asistieron este martes en Houston (Texas) al funeral de George Floyd, el afroamericano muerto en Mineápolis a manos de la policía, entre rezos, elegías y canciones en los que se recordó su figura, se pidió justicia y un cambio en la sociedad para acabar con el racismo.
Add a comment