Al menos nueve personas resultaron heridas de bala durante un tiroteo escenificado en el vecindario de Washington Park, en Providence, donde grupos de personas se enfrentaron la noche de este jueves "a tiros limpios". Tres de los heridos se encuentran en condición crítica, según dio a conocer la Policía. Hasta el momento desconocen las identidades de las víctimas.

Hablando en rueda de prensa desde el lugar de los hechos, el jefe de la Policía de Providence, coronel Hugh Clements, Jr, informó que unidades de patrulla acudieron al 87 Carolina Avenue, luego de que se recibieron numerosas llamadas reportando disparos, vehículos llegando y saliendo de la escena y varios individuos con impactos de bala siendo atendidos en la emergencia del hospital.

Los oficiales en la escena determinaron que hubo un enfrentamiento a balazos entre personas dentro de una casa y otras a bordo de un vehículo que disparaban desde afuera. Los investigadores encontraron evidencias de que se accionaron mínimo cuatro o cinco armas de fuego. También recogieron numerosos casquillos de balas.

El coronel Clements dijo que el hecho de violencia no fue aislado, sino que estaba dirigido a la vivienda que fue blanco del ataque, y desde cuyo interior se repelió la agresión. También señaló que los grupos que participaron son conocidos por la policía. 

El jefe de la Policía precisó que los detalle que maneja la policía hasta el momento son preliminares y que mañana habrá información más concluyente. Rehusó indicar si hay o no personas detenidas.

Clements reconoció que hay un problema de armas en la ciudad de Providence: "No rehuimos el hecho de que tenemos un problema con las armas en esta ciudad. Es lamentable que los jóvenes de esta comunidad a veces no tengan respeto por la vida. Se disparan voluntariamente unos a otros y este es el caso aquí". 

"Esto tiene que parar. Los jóvenes involucrados, creyendo que la forma de resolver sus disputas es con la pistola, esa no puede ser la forma", dijo al respecto el alcalde Jorge Elorza, quien estuvo en la rueda de prensa junto al jefe policial.

Reacciones

"Esto tiene que parar. Los jóvenes involucrados, creyendo que la forma de resolver sus disputas es con la pistola, esa no puede ser la forma", dijo al respecto el alcalde de Providence, Jorge Elorza, quien estuvo en la rueda de prensa junto al jefe de la Policía.

"Este es un día trágico para la Providencia. Mis pensamientos y oraciones están con las víctimas del tiroteo de Carolina Avenue, sus familias y todos los que de repente vieron que su vecindario se convirtió en el lugar de una violencia terrible", comentó en su página de Facebook la vicegobernadora Sabina Matos.

"La noticia de los horribles eventos en Carolina Avenue es desgarradora. Extiendo mis pensamientos y oraciones a todos los afectados por este horrible acto de violencia. La violencia armada se ha infiltrado en nuestros vecindarios. Estoy profundamente preocupado por el estado de nuestra ciudad", manifestó en un comunicado la aspirante a concejal por el Distrito 15 de Providence, Doris de Los Santos.

"El tiroteo masivo hoy en Washington Park es un recordatorio espantoso de que la violencia armada nos puede tocar de cerca. Es necesario que continuemos la lucha por eliminar las armas de nuestras calles, y proveerle alternativas a nuestros jóvenes antes de que terminen atrapados en un ciclo vicioso de violencia", expresó Gonzalo Cuervo, candidato a alcalde de Providence.

Add a comment

 

El gobernador Dan McKee y el Departamento de Salud de Rhode Island (RIDOH, Rhode Island Department of Health) están anunciando que los padres y tutores pueden ahora registrar a los niños de 12 a 15 años para vacunarse contra el COVID-19. Esto se produce después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) de los EE. UU. anunciara ayer (martes) la concesión de una autorización de uso de emergencia de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer para los niños de este grupo de edad.

"La vacuna contra el COVID-19 es segura y efectiva", expresó el gobernador McKee. "Insto a todos los padres a que vacunen a sus hijos de 12 a 15 años. Esta vacuna ayudará a mantener seguros a los niños, a las familias y a nuestra comunidad".

"La vacuna de Pfizer se estudió rigurosamente antes de ponerla a disposición para los niños de 12 a 15 años, y estamos haciendo un seguimiento continuo después de administrar, en los últimos cinco meses, más de 100 millones de dosis a los adultos en los Estados Unidos.", comentó la directora del Departamento de Salud Nicole Alexander-Scott, MD, MPH. "Hacer vacunar contra el COVID-19 al niño que forma parte de su vida es una de las medidas más importantes que puede tomar para asegurarse de que su verano sea saludable y seguro". 

Los padres y tutores pueden dar su consentimiento y concertar citas para la vacuna de Pfizer para niños en vaccinateRI.org. (Las vacunas de Johnson & Johnson y Moderna siguen estando disponibles solo para mayores de 18 años). Se recomienda que los niños vayan acompañados por un adulto a las citas en los centros de vacunación masiva del estado. Las oportunidades de vacunación sin cita previa también están disponibles en los centros de Sockanosset Cross Road (100 Sockanosset Cross Road, Cranston), Dunkin’ Donuts Center (1 La Salle Square, Providence) y Middletown (1400 West Main Road, Middletown).

El RIDOH también trabajará con ciudades, pueblos y departamentos escolares para ofrecer clínicas en las escuelas. (Las escuelas ya les han estado ofreciendo la vacuna a los estudiantes de 16 años más). Además, se prevé que las grandes cadenas de farmacias empezarán a ofrecerles la vacuna a los niños de este grupo de edad a finales de esta semana.

En gran medida porque los niños no pueden ser vacunados, y porque las variantes más contagiosas de la COVID-19 están ahora circulando en Rhode Island, una mayor proporción de los casos de COVID-19 en Rhode Island se están dando ahora entre los niños. En los ensayos clínicos, la vacuna de Pfizer fue extremadamente efectiva para prevenir la COVID-19 en niños de 12 a 15 años. La vacuna fue 100 % efectiva en la prevención de la infección por coronavirus con síntomas y produjo una fuerte respuesta de anticuerpos.

Información adicional sobre la vacuna contra la COVID-19 en Rhode Island se encuentra disponible en línea.

 

Add a comment

Hace poco más de dos meses nació su primera hija, de la que soñaba “ser el mejor padre del mundo”, una aspiración que fue truncada, junto con la posibilidad de emprender su propio negocio, cuando una persona desconocida le arrancó la vida de forma violenta, la madrugada del 12 de abril, en una calle de Providence.

PROVIDENCE, RI.- Isaías Bulús nació en Providence, Rhode Island, hace 21 años. Desde el momento de su concepción fue un niño deseado, al que no le hicieron falta ni afecto ni cuidados. Le encantaban los deportes y a los cinco años jugaba beisbol. Era buen estudiante, bromista y un excelente bailarín, tanto que se volvió popular en las cortes de fiestas de quince años. En la secundaria era la estrella en el equipo de basquetbol de su escuela, donde se ganó el cariño de profesores y personal administrativo. Hace poco más de dos meses nació su primera hija, de la que soñaba “ser el mejor padre del mundo”, una aspiración que fue truncada, junto con la posibilidad de emprender su propio negocio, cuando una persona desconocida le arrancó la vida de forma violenta, la madrugada del 12 de abril, en una calle de Providence.

“Ese es el Isaías que quiero que todo el mundo conozca. Ese era mi hijo, un niño dulce, educado, respetuoso, buen hijo, hermano y amigo, que siempre andaba repartiendo abrazos y haciendo reír a todos a su alrededor”, expresa Ibelka Peña, su madre, al hablar sobre Junior, como era conocido Bulús familiarmente.

A pesar de todas sus cualidades, la vida de Isaías había dado un giro en los últimos tres años. ¿La causa? La muerte, también violenta, de su hermano Cristian, de 23 años, que al igual que él fue baleado en la calle por personas hasta ahora desconocidas, en un hecho ocurrido la madrugada de año nuevo, en el 2018.

“Nosotros éramos una familia tranquila y feliz hasta que le mataron a su hermano, a partir de ahí todo cambió. Junior se volvió un niño amargado, lleno de dolor, de coraje, porque él veía que la ley no hizo nada por la muerte de su hermano. Se sentía muy impotente y ahí comenzó la pesadilla de la calle, y su obsesión de que tenía que cuidarnos y cuidarse él porque sentía que la justicia no nos cuidaría”. Isaías, que cumpliría 22 años el diez de junio próximo, dejó de estudiar, abandonó los deportes, en palabras de su madre “dejó de ser ese niño respetuoso que creía que la ley de los hombres era justa”.

Esta madre dominicana, que ha perdido a dos frutos de sus entrañas de manera tan trágica, dice que vive con miedo porque todavía ella y su familia no saben quiénes son los responsables del asesinato de sus dos hijos. “No sabemos si es una persona que quiere hacernos daño y anda por ahí, suelta en la calle”, dice Peña, quien descarta que los homicidios de sus hijos estén relacionados. Con su corazón destrozado, se lamenta de tener que lidiar con comentarios negativos acerca de la forma en como murieron sus dos hijos, más recientemente por el caso de Isaías. “Me siento muy triste, porque la gente juzga sin saber, sin conocer cómo es cada persona. Isaías era un niño único, todo el que lo conoció lo quería. Tenía sus defectos, estaba herido por el dolor de la muerte de su hermano, pero no pueden señalar a ninguna gente a la que él le hizo daño”, afirma.

Para ella es “algo inexplicable, una pesadilla imposible de describir con palabras”, ver a dos hijos violentamente arrancados de este mundo, ambos con poco más de 20 años, que coincidencialmente también dejaron a sus dos niñas en la orfandad. La bebé de Cristian nació meses después de su asesinato, y la de Isaías tiene dos meses de nacida.

“Yo espero que las autoridades hagan su trabajo, que lo de Cristian ya está bueno. Escuché decir que hay siete muertos en lo que va del año y tienen personas arrestadas de todos los casos, menos del de Isaías. No me han dicho nada hasta el momento, siempre dicen que necesitan tiempo, que tienen mucha información pero nada más”, se quejó Peña, sobre el manejo de los investigadores policiales. Reconoce que la policía ha estado más activa en el caso de Isaías que en el de Cristian, ya que el menos los detectives del caso se comunican con ella, algo que no ocurría antes.

Pidió a las autoridades “pararse en sus dos pies” y comenzar a desarmar a los líderes de pandillas, que según ella están premiando a los jóvenes con armas para que sean parte de sus grupos. “Ellos (la policía) dicen que escuchan todo, si es así, deben parar esto. Yo he oído de niños hasta de 12 años que cogieron disparando, un niño a esa edad lo que tiene que estar es en la escuela y practicando deportes.”

A Isaías dice que lo recordará por todos los abrazos que le daba y las sonrisas que le arrancaba. Lo vio por última vez el sábado como a las cuatro de la tarde, cuando llegó a la casa para comer, le dio un beso y le dijo que la amaba antes de salir. Ese día estuvo todo el día al cuidado de su pequeña hija. “Espero que, por favor, me den una respuesta de los dos. Mis hijos nacieron en Providence, yo he vivido y trabajado aquí por muchos años, he sido una ciudadana ejemplar y merezco la consideración de que paguen por sus crímenes los que le quitaron la vida a mis hijos”.

Add a comment

PROVIDENCE.- El gobernador Dan McKee promulgó este jueves la "Ley de Detección de Cáncer Colorrectal Maryellen Goodwin", que proporciona cobertura de seguro médico para exámenes de detección de cáncer colorrectal en el estado. Se estima que al menos 500 personas serán diagnosticadas con cáncer colorrectal este año en Rhode Island. Esta es una de las formas de cáncer que puede ser diagnosticada en etapa temprana mediante un examen, por lo que se espera que la entrada en vigencia de esta ley ayudará a salvar muchas

La firma de ley se llevó a cabo en el Hospital Miriam, con la participación de los presidentes de la Cámara de Representantes y el Senado estatal, K. Joseph Shekarchi y Dominick J. Ruggerio, respectivamente; la senadora estatal Maryellen Goodwin, en cuyo nombre fue bautizada la ley; y la representante estatal, Mia A. Ackerman.

“Personalmente puedo dar fe de lo fundamental que es que todos puedan realizarse las pruebas de detección de cáncer colorrectal recomendadas. La detección del cáncer es una atención preventiva de rutina que detecta el cáncer temprano y salva vidas, además de reducir los costos de atención médica en el futuro. Los copagos, los costos compartidos y las aseguradoras que no cubren la evaluación previa solo desalientan a las personas de recibir la atención que necesitan para protegerse. Esta legislación salvará vidas al aumentar el acceso a estas pruebas de detección”, dijo la senadora Goodwin, patrocinadora de la legislación en el Senado, y quien precisamente es paciente en tratamiento de esta enfermedad en el hospital Miriam.

“La detección temprana salva vidas. El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más común y es curable en un 90 por ciento si se detecta a tiempo. Además de salvar vidas, la identificación temprana del cáncer colorrectal ahorra dinero porque tratarlo en ese momento es mucho menos complicado y menos costoso que cuando está avanzado", manifestó, en tanto, la representante Ackerman, quien patrocinó la propuesta legislativa en la Cámara de Representantes. “Todos los involucrados - médicos, pacientes y aseguradoras - están de acuerdo con este proyecto de ley y estoy orgulloso de haber podido aprobarlo este año. Es un proyecto de ley que realmente salvará vidas ".

“Ampliar el acceso a las pruebas de detección del cáncer colorrectal salvará vidas”, dijo McKee. “Me enorgullece convertir este proyecto en ley, eliminando las barreras que enfrentan muchos habitantes de Rhode Island para acceder a exámenes de detección cruciales". El gobernador agradeció a la senadora Goodwin, la representante Ackerman, y "a todos los defensores inspiradores que defendieron este esfuerzo y trabajaron incansablemente para asegurar que este proyecto se convierta en ley ”.

La nueva ley requerirá que los planes de seguro médico de Rhode Island y los planes de corporaciones médicas y hospitalarias sin fines de lucro proporcionen cobertura para exámenes de detección de cáncer de próstata y colorrectal, según lo recomendado por la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Esta cobertura incluiría exámenes de detección iniciales, así como una colonoscopia de seguimiento si fuera necesario. También prohíbe a las aseguradoras imponer costos compartidos en cualquiera de las pruebas de detección cubiertas por este proyecto de ley, siempre que los servicios se presten dentro de la red de proveedores de la aseguradora.

Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Cuando se trata de participación en política, la población tiende a concentrar su energía en los grandes cargos (gobernador, senador, presidente); sin embargo, la política local de nivel inferior, como los ayuntamientos y las juntas escolares, a menudo tienen un impacto más directo e importante en sus vidas y comunidades.

Lo anterior es particularmente cierto para las poblaciones que han sido marginadas en la sociedad o subrepresentadas en el gobierno, como lo es para los latinos y las mujeres. Jessica Vega, por ejemplo, cumple su segundo mandato en el cargo de concejal de Central Falls y fue recientemente elegida presidenta del consejo de esta ciudad, algo que pensó que sería imposible, hasta que ocurrió. Vega es una mujer dominicana que llegó a los Estados Unidos con sus padres cuando era muy pequeña. En el 2010, obtuvo un diploma en psicología de Rhode Island College y durante más de una década, fue trabajadora social en el campo de servicios humanos, cuyo trabajo se basó en su creencia de que podía hacer un cambio desde adentro.

“Si no estamos en la mesa, las decisiones no serán tomadas por nosotros ni por nuestros intereses”, advierte Vega. Para ella, ser latina y presidenta del Concejo Municipal es una responsabilidad importante, y cree que los políticos deben asegurarse de escuchar y hablar para defender a sus comunidades. “Independientemente de dónde te encuentres en la comunidad, solo existe un lenguaje universal humanitario. Todos tenemos esas necesidades básicas: un hogar, un sentido de pertenencia y comida en nuestras mesas”, y agrega: “Se trata de hablar con la gente y hacer conexiones, asegurándote de que estás escuchando, pues las personas quieren saber que están siendo validadas y que puedes verlas más allá de su generación, raza o estatus en la vida”.

Esa misma vocación impulsa a la concejal de la ciudad de Cranston, Lammis Vargas, recientemente reelegida en su segundo mandato, quien es una orgullosa hija de padres inmigrantes colombianos y la primera concejal latina en esta ciudad. Para el año 2010, ella egreso de Rhode Island College con un diploma en justicia penal, aunque descubrió su vocación a una edad mucho más joven.

“Probablemente tenía unos 12 años”, recuerda. “Fue mi primera visita a la Cámara de Representantes”. Allí, se dio cuenta de que tenía el derecho a hablar fuerte sobre temas relacionados con sus raíces inmigrantes. Mientras crecía, se involucró con una organización local sin fines de lucro en Central Falls, Progreso latino, donde tuvo la oportunidad de abogar a través del programa juvenil de la organización por aquellos sin voz. Años más tarde, fue admitida en RIC a través del PEP (Programa de Matrícula Preparatoria para estudiantes de primera generación), siendo estudiante en esa institución, se convirtió en miembro de Harambee y posteriormente en presidenta de LASO (Organización de Estudiantes Latinoamericanos). En ese papel, organizó una recaudación de fondos para donar juguetes durante las vacaciones al Centro Comunitario Nickerson House, que prestaba servicios a las familias locales.

“Comencé a relacionarme con la comunidad del campus universitario liderando foros educativos para estudiantes, lo que generó esa chispa en mi para extender mi activismo fuera del campus universitario e involucrarme con varias comunidades aquí en nuestro estado”, recuerda. Para ella su crianza en una familia trabajadora, de bajos ingresos y humilde, participar activamente en la universidad, ser una mujer joven de color, vivir en una comunidad con acceso limitado, despertó su deseo de trabajar con todos y para todos a modo de lograr cambios significativos, no solo para su familia, sino también para la comunidad en general.

Como concejal de la ciudad, Vargas quiere impactar a los diferentes barrios y a la ciudad que representa, asegurándose de que cada individuo tenga una comunidad en la que se sienta bienvenido e incluido. “Una de las razones por las que decidí postularme es que no teníamos representación a nivel del concejo”, explica. Ella expresa que percibió y sintió la necesidad de que muchas voces fueran escuchadas y que, teniendo la capacidad de relacionarse con la comunidad latina, negra y de otras etnias en general, podía aportarle al consejo la perspectiva de una madre de dos hijos (que asisten a las escuelas públicas de Cranston), el punto de vista de una mujer y su experiencia profesional y competencias para representar a su ciudad.

Por su parte, Vega cree que la gente puede involucrarse en todos los procesos del gobierno de la ciudad comunicándose con sus funcionarios locales y asistiendo a las reuniones del concejo y del comité. “Escríbeles y exige más de ellos. Pídeles que vengan a tu puerta y respondan a tus cartas. Tienes todo el derecho a hacerlo”, aconseja, y agrega: “Votaste para que yo esté aquí, así que soy responsable ante ti”. Vargas recuerda que en Colombia sus padres no tenían esa posibilidad de acceder directamente a los concejales. Lo cual es una gran razón por la que ahora, como miembro del concejo, cree en la accesibilidad y en aprovechar la oportunidad para hablar con los residentes de Cranston y abordar sus necesidades.

“Tenemos ese impacto directo. Sabemos cómo es la calidad de vida de un residente y qué le está afectando particularmente”, dice. “Es extremadamente importante para mí, como concejal, interactuar con mi comunidad y decirles lo que está sucediendo en el concejo y a nivel estatal”. Vega intenta incluir a la comunidad en algunas de las decisiones de la ciudad. “Estamos tratando de promulgar presupuestos participativos (PB por sus siglas en inglés) a nivel de ciudad en Central Falls, donde la gente de la comunidad puede decidir cómo gastar cien mil dólares por ejemplo”, explica. Ella y los demás representantes se están asegurando de que todos en la comunidad tengan voz. El proceso de presupuesto participativo (PB) está abierto a todos, documentados o indocumentados, promoviendo conversaciones y asegurándose de que las personas de la comunidad sepan que tienen derecho a ser escuchadas.

Vargas cree que desempeñar un papel en el consejo le da el poder de trabajar por una mayor diversidad en el gobierno. “Tenemos a nuestra primera mujer negra como juez municipal en la ciudad de Cranston. Hicimos historia en los Estados Unidos con la primera vicepresidenta de color que fue juramentada por la primera jueza latina de la Corte Suprema de los Estados Unidos”, señala. “Tener representación es importante y yo trabajo para representarlos a todos”.

Esa representación, tanto de latinas como de ex alumnas de Rhode Island College, está aumentando a nivel municipal en todo el estado. Sabina Matos, egresada de RIC en el 2001, recientemente fue elegida como la primera vicegobernadora latina por el gobernador Dan McKee, y anteriormente hizo historia como la primera presidenta latina del concejo municipal de Providence, y a Suzy Alba, egresada en el 2005, quien es la actual presidenta del Ayuntamiento de Smithfield.

Todas estas mujeres tienen la pasión y el deseo de ayudar a sus comunidades. Para Vega y Vargas, esa inspiración la crearon sus modelos a seguir. Vargas evoca a sus padres, quienes siempre le dijeron que la educación era esencial: “Mis padres siempre me decían que ir la universidad no era opcional para mí, era imprescindible; incluso si tuvieran que trabajar en varios lugares para que mi hermana y yo pudiéramos terminarla”. Y resalta, “la educación fue extremadamente importante para mis padres que siempre me han motivado, apoyado y creen en mí. Siempre han sido mi mayor apoyo a pesar de todo”. Vega recuerda cómo su abuela sirvió a su comunidad sin ningún prejuicio. “Mi abuela es mi heroína”, dice. “Ella fue la primera trabajadora social que conocí. No tenía una formación profesional, pero todos en la comunidad solían acudir a ella".

(Fuente: Jhon J. Cardona, RIC)

Add a comment

A partir del mes entrante, los residentes de Rhode Island que reciben beneficios del seguro de desempleo, conocido popularmente como "colecta", tendrán que demostrar que están buscando trabajo como condición para seguir recibiendo dichos fondos. La medida estará en efecto desde finales de mayo próximo.
 
Anteriormente este requisito existía en Rhode Island pero fue dejado sin efecto temporalmente debido a la pandemia. Con el avance de la vacunación a los residentes en el estado, a partir de los 16 años, y la eliminación de una serie de restricciones para negocios y otras organizaciones, la medida volverá a ser aplicada.

Por otro lado, las autoridades de Salud de Rhode Island anunciaron que los centros de vacunación estatales en Providence, Cranston y Middletown estarán aplicando la vacuna contra el COVID-19 sin necesidad de hacer cita. Los interesados podrán acudir a las clínicas localizadas en el 100 Sockanosset Cross Road, de Cranston,  de martes a sábado de 8:00 de la mañana a 9:00 de la noche; Dunkin’ Donuts Center, de Providence, de martes a sábado de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde; y en el 1400 West Main Road, Middletown, de miércoles a domingo de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Asimismo, el gobernador Dan McKee dio a conocer que las playas estatales estarán abiertas sin restricciones en cuanto a su capacidad este verano, con la mayoría de dichas playas abiertas al público a partir del fin de semana del feriado de Memorial Day.

 

 
 
Add a comment

PROVIDENCE, RI.- Funcionarios federales, estatales y municipales se unieron a líderes de diversas organizaciones de Rhode Island para celebrar el Día de la Tierra en un evento comunitario realizado el pasado sábado 24 de abril en la Broad Street, de Providence, que incluyó limpieza y ornato de vías circundantes, reparto de juguetes, alimentos, mascarillas y servicios de salud.

La actividad fue coordinada por la organización Los Ángeles de la Comunidad, con el respaldo de la Oficina del Gobernador Dan McKee, la Tesorería del estado, la Ciudad de Providence, así como de diversas entidades sin fines de lucro, aseguradoras médicas, además de empresas establecidas en el área donde se llevó a cabo el evento.

En total se distribuyeron unas 500 cajas de comida y se realizaron decenas de pruebas de COVID-19 así como también se administró la vacuna contra este virus a por lo menos medio centenar de personas.

Participaron el senador Jack Reed, el congresista David Cicilline, el gobernador Dan McKee, la vicegobernadora Sabina Mato, el tesorero del estado, Seth Magaziner; senadora estatal Ana Quezada, representante estatal Grace Díaz; el alcalde de Providence, Jorge Elorza; el presidente pro-témpore del Concejo Municipal de esta ciudad, Pedro Espinal; el jefe de la Policía local, coronel Hugh Clements. También dijeron presente los concejales Michael Correia, Carmen Castillo; y los aspirantes a alcalde de Providence Gonzalo Cuervo y Brett Smiley.

La actividad contó con el respaldo de miembros del equipo de profesionales médicos y para-profesionales de RI-DMAT, el Departamento de Salud y la Guardia Nacional de Rhode Island, University of Rhode Island (URI), Neighborhood Health Plan of Rhode Island, United Healthcare, Barahona Expresss, La Gran Parada Restaurant, Mi Quisqueya Supermarket, Cafetería Frías, Hispanic United Development Organization (HUDO), entre otras instituciones.

Rosa De Castillo, titular de la Dirección de Alcance y Asuntos Comunitarios de la Gobernación del estado, dijo que además de la limpieza de la calle, uno de los objetivos principales de este esfuerzo fue poner al alcance de los residentes menos favorecidos en los barrios de Providence la oportunidad de recibir la inmunización contra el coronavirus.

Mientras, Carol Aguasvivas, hablando en nombre de Los Ángeles de la Comunidad, resaltó que con esta actividad se honró también la memoria de su madre Laura Rodríguez, fundadora de la entidad comunitaria, quien fuera la bujía inspiradora de esta y otras iniciativas sociales realizadas cada año a beneficio de los residentes de Providence.

Add a comment

Más artículos...