El Trigésimo segundo (32) Desfile y Festival Cultural Dominicano de Rhode Island se llevará a cabo  este domingo 11 de agosto, a partir de las 10 am, en la ciudad de Providence. El desfile viajará desde la avenida Thurbers hacia el sur de la calle Broad hasta el Templo de la Música en el parque Roger Williams, donde se celebrará el festival de música y folclórico desde las 12 del mediodía hasta las 7 de la noche.

Quisqueya En Acción (QIA, por sus siglas en inglés) anunció la celebración de su tradicional Desfile y Festival Dominicano, a realizarse este domingo 11 de agosto, en Providence, Rhode Island. Como ha sido tradición, el desfile se realizará en la Broad Street, principal arteria comercial de esta ciudad, y posteriormente será el Festival, que se llevará a cabo como cada año en el Templo de la Música del Roger Williams Park, de esta misma localidad.

Este año se ha escogido como mariscales a Angelica Infante Green, comisionada del Departamento de Educación de Rhode Island (RIDE) y a la representante estatal Grace Díaz (Distrito 11 de Providence), quien es además presidenta del Caucus del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes del estado. También a los empresarios dominicanos Sixto Tavares y Angel Jorge.

El Trigésimo segundo (32) Desfile y Festival Cultural Dominicano de Rhode Island se llevará a cabo a partir de las 10 am en la ciudad de Providence. El desfile viajará desde la avenida Thurbers hacia el sur de la calle Broad hasta el Templo de la Música en el parque Roger Williams, donde se celebrará el festival de música y folclórico desde las 12 del mediodía hasta las 7 de la noche.  El desfile presentará nuevamente talentos locales, bandas de música y carrozas, con la participación del merenguero típico El Prodigio, como atracción artística principal.

Angélica Infante-Green

Es la comisionada de Educación Primaria y Secundaria de Rhode Island. Ella es la primera persona de minorías, e hispana, que dirige el Departamento de Educación del estado.

Infante-Green anteriormente se desempeñó como subcomisionada de la Oficina de Apoyo Educativo P-12 en el estado de Nueva York. En Nueva York, Infante-Green supervisó la Oficina de Educación Bilingüe e Idiomas del Mundo; la Oficina de Sistemas de Datos y Tecnología Educativa; la Oficina de Evaluación, Estándares y Currículo; la Oficina de Educación Especial; y la Oficina de Revisión del Distrito y la Escuela. Durante su mandato como líder en los esfuerzos de Apoyo Educativo P-12, los estudiantes de Nueva York lograron avances en las evaluaciones de matemáticas e inglés, y el estado redujo las brechas de oportunidades para los estudiantes negros y latinos.

En su papel anterior como comisionada asociada para la educación bilingüe y los idiomas del mundo, encabezó el lanzamiento del Blueprint reconocido a nivel nacional para el Éxito de los Estudiantes del Idioma Inglés, un marco estatal que establece expectativas claras para los administradores, formuladores de políticas y profesionales para preparar a los Estudiantes del Idioma Inglés para el éxito académico Antes de su trabajo en el Departamento de Educación del Estado de Nueva York, fue directora ejecutiva de la Oficina de Estudiantes del Idioma Inglés y superintendente asistente del Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York bajo el alcalde Michael Bloomberg y el canciller Joel Klein.

Fue miembro de la cohorte inaugural del programa Chiefs for Change, Future Chiefs, que se creó para abordar la falta de preparación práctica para el complejo trabajo de los principales sistemas escolares estatales y urbanos. El programa identifica a algunos de los líderes emergentes más talentosos y diversos, los integra en una comunidad de práctica con los jefes actuales y les brinda un conjunto de experiencias y preparación que permitirán a los sistemas educativos elegir líderes capacitados y listos.

Infante-Green es hija de inmigrantes de la República Dominicana y comenzó su carrera como maestra de escuela pública a través de Teach For America en la ciudad de Nueva York. Ella está casada y tiene dos hijos. Infante-Green creció en Washington Heights, un barrio muy dominicano en la ciudad de Nueva York.

Grace Díaz 
 
Una mujer y oficial de servicio pública dedicada, así es la Representante del Estado en el Distrito 11 de Rhode Island desde 2004. Nacida en República Dominicana, Grace Díaz llegó a Providence en 1990 con solo $40 y dos vestidos. Estaba decidida a triunfar en su nueva patria, para ella y para sus cinco hijos.
 
En 2004, se convirtió en la primera mujer dominicana-estadounidense elegida para ocupar cargos estatales en la historia de los Estados Unidos. Desde entonces, ha luchado por la legislación sobre temas que enfrentan las mujeres, los niños y las minorías; vivienda asequible, educación, restricción de armas, participación justa en las elecciones, reforma del sistema de justicia penal; y cuestiones de inmigración. El primer proyecto de ley que aprobó creó una Oficina de Derechos Civiles en la oficina del Fiscal General.
 
Está orgullosa de representar y luchar por la justicia para los proveedores de cuidado infantil. Su defensa ha ganado mucha justicia y ha brindado recursos para las familias trabajadoras en el estado, incluida la comunidad latina.
En 2008, fue nombrada vicepresidenta del Partido Demócrata de Rhode Island, la primera mujer latina en RI en ocupar un puesto de tan alto rango. Ella ha representado a RI en la 3 Convención Nacional Demócrata para elegir al Presidente de los Estados Unidos.
 
Durante las elecciones presidenciales de Hillary Clinton, recibió uno de los mayores honores en su carrera política cuando se convirtió en una de los 4 electores presidenciales de Rhode Island en los Estados Unidos para elegir al presidente de los Estados Unidos.
 
Desde 2015, fue nombrada Presidenta del Comité Demócrata de la Cámara de Representantes, lo que la convierte en miembro de la Cámara de Representantes del Equipo de Liderazgo. Desde este puesto, aboga por todos los recursos para la comunidad latina, como la prueba gratuita de GED para familias de bajos ingresos, está asignando 2.5 millones cada año para invertir en el programa ELL de aprendizaje del idioma inglés y 3.8 millones de dólares para empresas de cuidado infantil de calidad.
 
La Representante Díaz es miembro del Comité de Finanzas de la Cámara de Representantes y, justo este año, el presupuesto incluyó $ 33.4 millones para aumentar los cupos de prejardín de infantes y brindar más oportunidades de educación para todos los niños en el estado. Desde 2008 es la presidenta de la Comisión Legislativa para el Cuidado Infantil del estado.
La Representante Díaz tiene títulos de licenciatura y maestría de Springfield.


Ángel Jorge

En busca de un sueño, con prioridad en su familia y apegado a su profunda fe, asi comienza la historia de Angel Jorge en Estados Unidos. Ser empresario fue una casualidad, pues había planeado ejercer la profesión de ingeniero eléctrico, carrera en la cual se graduó en los años ochenta, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, Republica Dominicana.

En 1990 como muchos profesionales por falta de oportunidad se vio obligado a emigrar a los Estado Unidos de América.   Llegó al estado de New York, área donde estaban establecidos la mayoría de los dominicanos en esa época.

La profesión de Ingeniero Eléctrico requiere licencias estatales y locales para practicarla en Estados Unidos, pero por falta del idioma Inglés, Jorge tuvo que posponer sus planes de ejercerla. Debido a esta situación, y como le ha ocurrido a miles de inmigrantes profesionales, él no pudo inmediatamente ejercer su profesión por lo cual se empleó en tareas que pagaban poco y no exigían mucha capacitación.  Para él su familia era su prioridad, la cual tenía que alimentar y proteger.  Desempeñó más de 30 diferentes trabajos antes de lanzarse como dueño de su propio negocio por la recomendación de un gran amigo, el cual, eventualmente, fue su primer socio. La misma persona que lo conquista para visitar y trasladarse con su familia a la cuidad de Providence.  

En los años noventa, Ángel y su socio le dan apertura a su primer negocio Park Jewelry Boutique en la Calle Broad.  También fue uno de los primeros microempresarios dominicanos en la calle Broad en comprar su propio edificio.

Ángel se inicia como empresario entendiendo que solo era una cuestión de tiempo para aprender inglés y regresar a la universidad para revalidar su título universitario de Ingeniería. Decidió matricularse en clases en colegios locales, pero sin éxito, ya que los programas eran para aprender un inglés básico, no para profesionales.    

Durante este tiempo empieza a tener éxito en los negocios y su empresa se expande. Decide no vender joyas, sino que empieza a diseñarlas y producirlas con oro importado de Brasil, la India y el Caribe.  Ángel continúa criando a sus hijos y empieza una jornada muy privada para aprender el inglés con programa de audios y en el internet.   Años después se matricula en Newport Community College y logra revalidar su título de ingeniero en los Estado Unidos. Así empieza una nueva etapa y una segunda exitosa compañía, J & J Constructor para todo el estado de Rhode Island.   Por su excelente rendimiento en servicios de rehabilitación y construcción ha establecido una sólida reputación como líder empresarial y buen servicio con los residentes de todo el estado.  

Ángel también participa en obras comunitarias como con la organización Quisqueya en Acción, Asociaciones de Ligas de Béisbol Infantil, asiste al Departamento de Policía de Providence abogando por los pequeños negocios y en servicio público da su máximo apoyo para que todo lo referente al avance de los Latinos en Rhode Island.  En el ambiente de empoderamiento político y cívico ha colaborado con sus localidades de negocio gratuito facilitando espacio para oficinas de campañas, así como las campañas del ahora Congresista David Cicilline y el primer alcalde Latino en Providence Ángel Tavares.  

Ángel Jorge nació en Villa Tapia, Provincia La Vega, siendo sus padres Efraín Castillo y Maria Tavares.  Junto a su esposa Ana Jorge viven en la cuidad de Warwick en Rhode Island donde criaron un hijo y dos hijas, los cuales hoy en día son graduados de diferentes universidades. Ángel y Ana serán abuelos por primera vez en los próximos meses.  Su familia pertenece a la iglesia católica de la Asunción en la ciudad de Providence. 

Sixto Tavares

La llegada a esta nación de Sixto Tavares, llamado cariñosamente Stanley, se inicia con la gran tormenta de nieve de 1978 en el noreste de los Estados Unidos, clasificada como catástrofe histórica en los últimos cien años de Rhode Island. Taveras llega a Providence exactamente una semana antes de ocurrido el devastador fenómeno natural.

Tavares llegó a Rhode Island por un viaje de negocios, con ocho mil dólares en su bolsillo. Su propósito era comprar repuestos para carros. Sin embargo, Providence lo cautivó y su enamoramiento con la ciudad, el sistema de vida, el país, lo hizo quedarse. 

Sixto Tavares nació en 1951 en un campo llamado Guiza en los alrededores de San Francisco de Macorís, República Dominicana. Sus padres fueron Javier y Juanita Tavares.  Su padre murió cuando él era aún de tierna edad y no lo conoció. Él fue criado por un señor que lo introdujo al trabajo de la mecánica, oficio que terminaría convirtiéndose en la pasión de su vida. Durante más de 40 años, Sixto Tavares adoptó a Estados Unidos como su segunda patria, cada día practicando con ejemplos los principios y valores de los verdaderos fundamentos de este país. Con un propósito muy claro se lanzó como un emprendedor de negocio pequeño “Mom and Pop”-el término usado para definir un negocio de familia en la comunidad.

Sixto establece su negocio Stanley Auto Repair en el mismo lugar donde miles de inmigrantes de todas partes del mundo se establecieron en otras épocas en la famosa calle Broad, área histórica en el corazón de South Providence. Allí estableció su taller de mecánica en los años 80s y, en los 90s, también abrió su primer negocio de repuestos de carros llamado San Francisco de Macorís Auto Parts. 

Por más de cuarenta años de labor empresarial, de servicio a su comunidad y un comportamiento ejemplar este año Sixto Tavares es nuestro Gran Mariscal del Festival Dominicano de Rhode Island.

Dominicano hasta la tambora

El tema de este año es "Dominicano Hasta La Tambora", que es una expresión de orgullo así como "Dominicanos hasta el final, dominicanos al máximo". Esta expresión cultural se originó como una declaración de patriotismo de las regiones del sur en la República Dominicana.

El Festival Dominicano en Providence durante los últimos treinta y dos años está organizado por Quisqueya en Acción, una organización sin fines de lucro con la misión de preservar los valores tradicionales de la comunidad dominicana en Rhode Island. El evento cuenta con la participación de 250 jóvenes artistas de los diferentes programas de danza durante el verano, con concentración en presentación Carnavalesca folclóricos y teatrales. El desfile incluirá carrozas de diferentes países, organizaciones comunitarias, coloridos bailarines folclóricos y más.

"Desde hace más de tres décadas, la calidad y la asistencia del evento ubican al Festival Dominicano de Rhode Island en la categoría de uno de los mayores eventos Latinos en Nueva Inglaterra", destaca QIA en una nota de prensa.

 

 

 

Add a comment

La orquesta de 60 músicos hará dos sets de 45 minutos con un intervalo de 20 minutos. El hispano Francisco Noya será el director. Además, habrá al menos 12 camiones de comida en el Templo de la Música, desde las 5:00 de la tarde hasta las 9:30 de la noche.

PROVIDENCE, RI – La Fundación de Rhode Island y la ciudad de Providence invitan a la comunidad a un concierto gratuito de la Orquesta Filarmónica de Rhode Island en el Templo de la Música en el Parque Roger Williams el miércoles, 7 de agosto, a las 7:00 p. m.

“La comunidad es el centro de nuestro trabajo. La comunidad se crea cuando las personas se reúnen para compartir experiencias. No hay un mejor lugar para celebrar el espíritu comunitario que uno de los lugares de reunión más apreciados del estado”, dijo Neil D. Steinberg, presidente y CEO de la Fundación.

La orquesta de 60 músicos hará dos sets de 45 minutos con un intervalo de 20 minutos. El programa incluye algunas piezas favoritas, como The Star Spangled Banner y la Obertura 1812. Francisco Noya será el director.

Habrá al menos 12 camiones de comida en el Templo de la Música desde las 5:00 p. m. hasta las 9:30 p. m.“Comida increíble, aire libre y espacio para miles de amantes de la música en mantas y sillas de jardín. Será otra noche espectacular”, dijo Steinberg.

Hay estacionamiento disponible en todo el Parque Roger Williams, y habrá un área segura para dejar bicicletas en el Templo de la Música. Todos los detalles están publicados en el sitio web de la Fundación en rifoundation.org.

La Fundación llevó a la Filarmónica al Parque Roger Williams por primera vez para celebrar su centenario en 2016. Fue la primera vez que la orquestra tocó en el Templo de la Música después de más de una década sin hacerlo. Se estima que asistieron 7000 personas al concierto del año pasado.

 “Si bien pensamos que el concierto del centenario iba a ser algo de una sola vez, los últimos tres años han sido tan exitosos y causaron disfrute en tantas personas que decidimos traer a la Filarmónica una cuarta vez”, dijo Steinberg.

La Fundación de Rhode Island es la entidad más grande e integral destinada a la financiación de las organizaciones sin fines de lucro de Rhode Island. Al trabajar con donantes generosos y visionarios, la fundación recaudó $114 millones y otorgó $52 millones en subvenciones a organizaciones que abordan los problemas y las necesidades más acuciantes de diversas comunidades durante 2018. Mediante actividades de liderazgo, recaudación de fondos y asignación de recursos, frecuentemente en asociación con personas y organizaciones, la Fundación está ayudando a Rhode Island a alcanzar su verdadero potencial. Si desea obtener más información, visite rifoundation.org/pops.

 
Add a comment

La legislación, patrocinada por la representante Anastasia P. Williams y la senadora Ana B. Quezada, es el resultado de un esfuerzo de cuatro años para reconocer el trenzado natural del cabello como "una práctica cultural, segura y natural, distinta de la peluquería y la barbería, que requiere Licenciamiento debido a su uso de productos químicos e instrumentos afilados".

PROVIDENCE, RI.- Los legisladores de Rhode Island votaron hoy para eximir a las trenzadoras de cabello natural del requisito estatal de que los peluqueros y esteticistas obtengan una licencia con el estado. El proyecto de ley ahora será enviado a la gobernadora Gina Raimondo para su firma.

La legislación, patrocinada por la representante Anastasia P. Williams y la senadora Ana B. Quezada, es el resultado de un esfuerzo de cuatro años para reconocer el trenzado natural del cabello como una práctica cultural, segura y natural, distinta de la peluquería y la barbería, que requiere Licenciamiento debido a su uso de productos químicos e instrumentos afilados.

“Durante siglos, el trenzado natural del cabello ha sido una práctica común para mujeres y hombres africanos y afroamericanos. Las habilidades y técnicas de trenzado del cabello se transmiten de generación en generación y no requieren capacitación formal. Forzar a los usuarios de cabello a cumplir con los mismos requisitos de licencia que los cosmetólogos es una clara injusticia. Este proyecto de ley corrige el error y permite que las empresarias, incluidas muchas mujeres de barrios de bajos ingresos, puedan ganarse la vida ", dijo la Representante Williams (D-Dist. 9, Providence). "El trenzado natural del cabello es una forma de arte, limitada solo por la creatividad del trenzador. El estado no requiere licencias para producir arte, sin embargo, eso es lo que está ocurriendo ahora con los trenzadores de cabello natural. Finalmente, el levantamiento de este requisito sin sentido es un triunfo para nuestra comunidad, no solo libera a los trenzadores de regulaciones onerosas sino que también produce un poco de sensibilidad cultural muy necesaria ”.

El proyecto de ley (2019-H 5677A, 2019-S 0260A) define el trenzado natural del cabello como "un servicio de retorcido, enrollamiento, tejido, extensión, bloqueo o trenzado del cabello con la mano o con dispositivos mecánicos". o extensiones de cabello sintético, cuentas decorativas y otros accesorios para el cabello; para realizar cortes menores de cabello natural o extensiones de cabello relacionadas con la torsión, envoltura, tejido, extensión, bloqueo o trenzado del cabello; y para usar agentes tópicos como acondicionadores, geles, cremas hidratantes, aceites, pomadas y champús en combinación con trenzas para el cabello, clips, peines, ganchos de ganchillo, rizadores, rizadores, pinzas para el cabello, rodillos, tijeras, agujas de punta roma, Hilos y carpetas para el cabello. También pueden hacer pelucas de cabello natural, fibras naturales, fibras sintéticas y extensiones de cabello.

Según la ley, los trenzadores naturales para el cabello no pueden aplicar tintes, productos químicos reactivos u otras preparaciones para alterar el color del cabello o para alisar, rizar o alterar la estructura del cabello; o usar agentes químicos para la unión del cabello, como cintas sintéticas, enlaces de queratina o enlaces de fusión.

Los defensores del proyecto de ley han argumentado que exigir que las trenzadoras de cabello natural cumplan con los requisitos de licencia para peluqueros les obliga a pagar miles de dólares y someterse a 1.200 horas de capacitación en cosmetología, o ingresar a la "economía clandestina" para evitar el cierre.

"La aprobación de este proyecto de ley es una reivindicación para los usuarios que nunca han afirmado ser peluqueros y no deberían haber estado sujetos a los mismos estándares de licencia. También permite a los braiders practicar su arte mucho más libremente, finalmente abriendo la puerta para que una industria casera prospere en Rhode Island. De esa manera, también es un proyecto de ley de desarrollo económico y empleo ”, dijo la Senadora Quezada (D-Dist. 2, Providence).

La promulgación de la ley significaría que Rhode Island se uniría a otros 27 estados que no requieren licencias de trenzadores de cabello natural, según el Instituto para la Justicia, que ha abogado por la desregulación de los trenzadores de cabello natural en todo el país.

Add a comment

La funcionaria municipal llama al alcalde Elorza a que explique a sus munícipes por qué pide un aumento de $15 millones "para pagar festivales, aumentos salariales, y otros gastos que no son esenciales"

PROVIDENCE, RI.- La presidenta del Concejo Municipal de Providence, Sabina Matos, criticó el proyecto de presupuesto para el año fiscal 2020 presentado por el alcalde de esta ciudad, Jorge Elorza, el cual, a su juicio, parece "una lista de deseos de Navidad", en el que no se toman en cuenta las necesidades prioritarias de la comunidad, pero sí se elevan los impuestos sobre los más pobres mientras se reducen las cargas para los propietarios más ricos de la ciudad.

En un amplio comunicado que tituló "Los más pobres pagarán la factura bajo el nuevo plan del alcalde", la también concejal por el Distrito 15 de Providence insta al alcalde Elorza a que explique a sus munícipes por qué pide un aumento de $15 millones "para pagar festivales, aumentos salariales, y otros gastos que no son esenciales", mediante el aumento de los impuestos en perjuicio de los residentes que menos pueden pagarlos.

Matos responde de esta manera a la reacción del alcalde ante el modelo delineado por el Concejo de la Ciudad, que replantea, "para hacer más equitativa", la aplicación de los impuestos sobre la propiedad establecidos por la administración municipal, y que según afirma Elorza "ataca injustamente a solo una comunidad" y "está siendo forzado en el último minuto".

A continuación, el texto íntegro publicado por la funcionaria municipal:

"A menudo se dice que los presupuestos tienen que ver con prioridades. A juzgar por el proyecto de presupuesto del alcalde Elorza, está claro dónde están sus prioridades. Durante semanas, el Comité de Finanzas del Concejo Municipal de Providencia ha escuchado a los directores de departamentos pedir fondos para nuevos programas e iniciativas en sus propuestas presupuestarias del año fiscal 2020, afectando desproporcionadamente a los residentes más vulnerables de la ciudad. Lo hemos escuchado todo, nuevos aumentos salariales para algunos de los empleados mejores pagados de la ciudad, una campaña turística llamativa y un aumento del 33% en la financiación para el Festival de PVD. El presupuesto del alcalde, que representa un aumento de 15 millones de dólares más que del año pasado, parece una lista de deseos de Navidad que se financiarán con los beneficios esperados de nuestro reciente proceso de revalorización de las propiedades.

Hablando de la revalorización de las propiedades, que completaron en marzo, los propietarios de los barrios más desfavorecidos de Providencia vieron sus valores de propiedades aumentar 30, 40, incluso 50%. Para muchos de nuestros propietarios más vulnerables, el plan de impuestos propuesto por el alcalde se convertirá en aumentos de impuestos a las propiedades de hasta $1,000 o más. Mientras tanto, los propietarios de las casas más caras de la ciudad recibirán un recorte de impuestos bajo el plan del alcalde; en algunos casos de hasta $10 mil o más.

Un alcalde que se autoproclamó "progresista" ahora está presentado un presupuesto que eleva los impuestos sobre los más pobres de la ciudad mientras que da a los propietarios más ricos de la ciudad una reducción de impuestos, el Concejo Municipal se sintió obligado a encontrar una manera de ayudar a suavizar el golpe a nuestras familias de clase obrera.

El modelo que establecimos es un modelo de impuesto progresivo de las propiedades que da a todos los propietarios que ocupan su casa una exención del 40% en los primeros $350 mil del valor estimado de su propiedad, y una exención del 28% en la cualquier cantidad que excede los $350 mil. Por ejemplo, una propiedad valorada en $400,000 recibiría una exención del 40% de la casa en los primeros $350 mil y 28% sobre los restantes $50 mil (Esta casa de $400,000 pagaría $98 menos en impuestos bajo el plan del Concejo). Bajo este modelo, los propietarios que verían sus impuestos subir bajo el plan del alcalde, todavía verían un aumento, pero el aumento no sería tan drástico. Mientras tanto, los propietarios que verían un ahorro todavía verán un ahorro, pero no será tan generoso. Nuestra propuesta redistribuye equitativamente la carga de impuestos de la clase obrera de la ciudad, que representa cerca del 99% de todos los residentes de la ciudad, a los más ricos de la ciudad, o el 1%.

El Alcalde Elorza afirma que nuestro plan ataca injustamente a solo una comunidad y que está siendo forzado en el último minuto. Esto simplemente no es cierto. Quizás, si el alcalde introdujera su presupuesto en Febrero, como la Gobernadora Raimondo, en lugar de Mayo el Concejo tendría más de dos meses para examinar, enmendar y aprobar su presupuesto.

En lugar de poner a una comunidad en contra de la otra, tal vez el alcalde debería explicarles a los contribuyentes por qué su proyecto de presupuesto pide un aumento de $15 millones para pagar festivales, aumentos salariales, y otros gastos que no son esenciales mediante elevando los impuestos sobre los residentes que menos pueden pagarlos".

Add a comment

El pasado viernes 21 de junio, Jim Taricani falleció en su hogar, rodeado de su esposa y sus seres amados. Vivió sus 69 años a plenitud. Fue un gran profesional y un ciudadano ejemplar de Rhode Island. Pese a todos sus logros profesionales, el mismo Taricani explicó en una entrevista al Providence Journal que su mayor logro había sido vivir cada día, cada momento, al máximo. Esto gracias a la incalculable generosidad de un joven guatemalteco llamado Álvaro Leveron

Una madrugada de agosto en 1996, Álvaro Leveron, guatemalteco, de 22 años de edad, salía del International Club, una popular discoteca latina de Providence cuando fue víctima de una brutal paliza que lo dejó en estado de coma. 

Egresado de la Central High School, Leveron era un joven tranquilo y trabajador que vivía con sus padres en Providence. Según reportes policiales, al salir de la discoteca Leveron vio que un hombre desconocido agredía a una mujer. Quiso intervenir y fue golpeado de manera inmisericorde. Leveron falleció el 21 de agosto. Ese mismo día, Jim Taricani, el más renombrado periodista de la televisión en Rhode Island, recibió una llamada de su cardiólogo en el Massachusetts General Hospital. “Tenemos un corazón para ti, Jim.”

Resulta que años antes, al momento de sacar su licencia de conducir, el joven Leveron se había inscrito como donante de órganos. Con el acto sencillo de marcar una casilla en el formulario de solicitud, Leveron le cambiaría la vida a Jim Taricani.

Para mediados de 1996, el periodista, de 47 años de edad, se encontraba en una situación precaria. Su corazón fallaba y sus días estaban contados. Tenía meses esperando un milagro, la posibilidad de recibir un trasplante de corazón; posibilidad que parecía evaporarse en el calor del verano. Según explicó el mismo Taricani en una entrevista reciente, ese año murieron unas 757 personas en todo el país esperando un corazón que nunca llegó.

Taricani había llegado al periodismo casi por accidente. Tras graduarse de la universidad tocaba la trompeta con varias bandas cuando un día supo que una emisora de West Warwick solicitaba a un locutor. En 1979, pasó de la radio a la televisión al ser contratado por el canal 10 como reportero. Al poco tiempo, el encargado de investigaciones del noticiero abandonó el cargo y Taricani fue ascendido.

Taricani se destacó por sus investigaciones relacionadas al crimen organizado en Rhode Island. Específicamente con todo lo relacionado a la mafia italiana que, para aquel entonces, aún tenía una gran incidencia en la vida política y comercial del estado. Sus investigaciones llevaron al arresto de muchas figuras y el periodista fue galardonado en repetidas ocasiones por su trabajo.

Uno de los casos más sonoros fue el de Joe Mollicone, un banquero de Rhode Island cuyo desfalco millonario de un pequeño banco desencadenó una profunda crisis financiera que llevó al cierre de 45 bancos en el estado. Mollicone era prófugo de la justicia federal pero Taricani logró averiguar que tenía dos años escondido en el estado de Utah. Taricani viajó al lejano estado, confirmó que Mollicone realmente estaba ahí y alertó a las autoridades. Mollicone fue sentenciado a 30 años de cárcel. 

Taricani también jugó un papel notorio en el caso Plunder Dome, que llevaría a la cárcel por segunda vez al alcalde de Providence, Vincent Buddy Cianci. Taricani adquirió y publicó un video secreto que mostraba a un alto funcionario recibiendo un soborno monetario. El juez federal encargado del caso obligó al periodista a explicar cómo había conseguido dicho video, lo cual este rechazo siendo condenado a cuatro meses de cárcel domiciliaria, debido a su frágil salud. Taricani cumplio su sentencia y jamas dijo nada.

Irónicamente, este investigador célebre vio sus intentos frustrados al tratar de investigar sobre aquel misterioso joven que le había regalado la vida en 1996. Taricani quiso averiguar sobre la vida de Leveron, pero sus esfuerzos fueron infructíferos. Los padres de Leveron, al descubrir que el portador del corazón de su hijo era un periodista de renombre, optaron por irse del estado puesto que eran indocumentados y temían ser expuestos, según el propio Taricani explicó en una entrevista. Eventualmente regresaron a Guatemala.

Taricani intentó en varias ocasiones localizarlos para conocerlos y expresarles personalmente su agradecimiento, pero ellos no tienen interés alguno en comunicarse con el periodista. Jim Taricani fue veterano de la fuerza aérea norteamericana, músico, locutor, periodista, presentador de noticias y activista a favor de los trasplantes de órganos.

Recibió varios reconocimientos, entre estos: Premio Nacional a la Libertad de Prensa, cinco premios Emmy Awards, el premio Edward R. Murrow y el premio Yankee Quill Award - el mayor reconocimiento otorgado por la academia de periodistas de nueva inglaterra. Recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Rhode Island y una citación presidencial por actos heroicos durante su servicio en la fuerza aérea.

El pasado viernes 21 de junio, Jim Taricani falleció en su hogar, rodeado de su esposa Laurie White y sus seres amados. Vivió sus 69 años a plenitud. Fue un gran profesional y un ciudadano ejemplar de Rhode Island. Pese a todos sus logros profesionales, el mismo Taricani explicó en una entrevista al Providence Journal que su mayor logro había sido vivir cada día, cada momento, al máximo. Esto gracias a la incalculable generosidad de un joven guatemalteco llamado Álvaro Leveron

Add a comment

El hombre señalado como responsable de la muerte a tiros de una mujer en el estacionamiento de un centro comercial en North Attleboro, el pasado sábado, fue encontrado muerto este domingo. El individuo se habría quitado la vida, según dijeron las autoridades. Tanto el sospechoso como la víctima eran residentes de Rhode Island. El vivía en Johnston y ella, en Riverside, East Providence.

La víctima respondía al nombre de Brandi Berg, de 37 años de edad. El presunto homicida fue identificado como Steven Fregeolle, de 32 años. La  mujer fue muerta de varios disparos mientras se encontraba dentro de su vehículo. Fregeolle fue encontrado muerto de un balazo al día siguiente, en una zona boscosa de Charlestown, R.I.

Berg y Fregeolle habían tenido una relación en el pasado, en una época en que fueron compañeros de trabajo, y supuestamente el hombre estaba obsesionado con ella, de acuerdo con la información ofrecida este lunes por la Fiscalía en Bristol, que atribuyó la versión a la actual pareja de la mujer.

Según la información proporcionada por la policía, la víctima le habría enviado un mensaje de texto a su novio diciéndole que Fregeolle la había confrontado en el estacionamiento de la plaza Fashion Crossing, en la Ruta 1, reclamándole porque estaba en una relación con otra persona. Supuestamente Fregeolle le había estado enviando mensajes a Berg y contactando a la familia y amigos de ella para averiguar sobre su paradero.

Se cree que el hombre la habría perseguido ya que ella trabajaba en un concesionario de autos cerca de donde ocurrió la tragedia, en North Attleboro.

Fregeolle fue identificado gracias a que dos oficiales de policía se encontraban en los alrededorers cuando ocurrió el tiroteo. Ambos agentes, que en ese momento estaban fuera de servicio, le dieron seguimiento al sospechoso y alertaron a la policía, que rápidamente emitió una orden de arresto para su captura. Las autoridades ubicaron su vehículo abandonado con las llaves y sus documentos dentro. Después de varias horas de búsqueda, oficiales ayudados por perros rastreadores encontraron su cuerpo sin vida.

Add a comment

Con el apoyo de la Oficina Ejecutiva de Salud y Servicios Humanos del estado, el Comunity College of Rhode Island adquirió el Virtual Dementia Tour, un programa que ofrece a los usuarios una visión de la vida diaria de quienes padecen de todas las formas de demencia

WARWICK, RI. ¿Alguna vez se ha preguntado qué siente y cómo piensa una persona afectada con demencia? Un programa virtual le permite ahora vivir la experiencia para, de esta manera, proporcionarle una mejor comprensión de cómo tratar a los pacientes diagnosticados con Alzheimer, una enfermedad que actualmente afecta a un promedio de 5.8 millones de estadounidenses.

Con el apoyo de la Oficina Ejecutiva de Salud y Servicios Humanos del estado, el Comunity College of Rhode Island (CCRI) adquirió el Virtual Dementia Tour (VDT), un programa educativo innovador que ofrece a los usuarios una visión de la vida diaria de quienes padecen de todas las formas de demencia a través del uso de herramientas sensoriales patentadas e instrucción. CCRI es la única universidad en el estado que ofrece esta tecnología.

Por primera vez, CCRI estará ofreciendo demostraciones gratuitas de VDT al público para comprender mejor lo que los seres queridos que sufren de demencia soportan a diario.

Las demostraciones se ofrecerán en los cuatro campus de la universidad, en las siguientes fechas y horarios: 11 de junio, Flanagan Campus (1762 Louisquisset Pike, Lincoln), de 12 a 4 pm; 18 de junio, Liston Campus (1 Hilton Street, Providence), de 9 am a 1 pm; 21 de junio, Knight Campus (400 East Ave., Warwick), 12 pm - 4 pm; y 25 de junio, Newport County Campus (One John Chafee Blvd., Newport), de 11:30 am a 3:30 pm,

Las demostraciones toman aproximadamente 30 minutos. Los interesados deben registrarse previamente aquí: https://ccri-virtualdementiatour.appointlet.com/

¿Cómo funciona?

Los detalles del experimento se mantienen en secreto, pero la premisa es simple: la tecnología está diseñada para alterar los sentidos hasta el punto donde completar las tareas básicas y seguir las instrucciones se torna difícil y frustrante. Usando artículos que alteran los sentidos, los participantes son llevados a una sala con poca luz y se les da una lista de tareas diarias para terminar en un corto tiempo, pero con problemas de visión, audición y sensación, a la mayoría les resulta imposible completarlos. A lo largo de la visita, muchos usuarios, sin saberlo, exhiben algunos signos reveladores de demencia, ya que se arrastran sin rumbo por la habitación o miran fijamente a objetos específicos, sin saber qué se supone que deben estar haciendo. Se desorientan y confunden.

Add a comment

Más artículos...