En sus tuits, Tump declaró que "Puerto Rico es uno de los lugares más corruptos del mundo. Su sistema político está roto y sus políticos son incompetentes o corruptos". Y remató afirmando: "Y, por cierto, ¡soy lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico!".

San Juan, 29 agosto (EFE).- El cantante de origen puertorriqueño Marc Anthony tildó este miércoles de "incapaz" y "corrupto" al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego de que éste llamara a Puerto Rico "uno de los lugares más corruptos de la Tierra", mientras la isla se preparaba para el huracán Dorian.

"Wow, señor lo que sea que seas. Todos acabamos de leer tu tuit DEMENTE sobre mi amado Puerto Rico. Viniendo de un individuo horrible como USTED, tiene perfecto sentido. Lleno de corrupción e incapaz de administrar una CASA con todo el personal", expresó el artista en su cuenta de Twitter.

El comentario de Trump viene en referencia del destino de las ayudas que le brindó el Gobierno estadounidense a Puerto Rico, Estado Libre Asociado a Estados Unidos, luego del paso del huracán María en septiembre de 2017.

De acuerdo con Trump, el Congreso de Estados Unidos ya le destinó 92.000 millones de dólares a Puerto Rico para su proceso de reconstrucción por el huracán María. No obstante, las autoridades locales cifran la cantidad que realmente ha llegado en solo 14.000 millones de dólares.

Trump, a su vez, se quejó de que esos miles de millones de dólares de ayuda se hayan destinado a "políticos corruptos". "¡No es bueno!", agregó Trump en su cuenta de Twitter.

En sus tuits, Tump declaró que "Puerto Rico es uno de los lugares más corruptos del mundo. Su sistema político está roto y sus políticos son incompetentes o corruptos". Y remató afirmando: "Y, por cierto, ¡soy lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico!".

Las declaraciones de Anthony se suman también a las que brindó la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, quien desde el paso del huracán María, ha protagonizado una guerra de críticas con Trump sobre el trabajo que ha realizado el Gobierno federal en la isla durante el proceso de reconstrucción.

Por ello, Trump tildó este miércoles a Cruz de "incompetente", mientras que la alcaldesa le respondió que su servicio que le brindó a la isla fue vergonzoso.

En un tuit, Trump aseguró que tras el paso de Dorian, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y sus oficiales "harán un gran trabajo" en la isla si era necesario, y enfatizó a los puertorriqueños que les agradezcan su trabajo y "no como la última vez". Trump concluyó su mensaje con un insultante: "Eso incluye a la incompetente alcaldesa de San Juan".

Ante ello, Cruz dijo que las expresiones de Trump fueron "la versión tuitera de tirarnos papel toalla".

"Ciertamente el presidente no ha aprendido nada. Pero aquí hay mucha gente haciendo un esfuerzo extraordinario", sostuvo Cruz al recordar aquel momento de cuando Trump visitó a Puerto Rico después del huracán María y lanzó papel toalla a un grupo de puertorriqueños.

Add a comment

"La muerte de Epstein levanta serias interrogantes que deben ser contestadas", dijo el fiscal general y titular del Departamento de Justicia de Estados Unidos, William Barr, quien aseguró estar "horrorizado" de que haya ocurrido bajo custodia del Gobierno federal.

Nueva York, 11 de agosto (EFE).- El magnate Jeffrey Epstein, de 66 años e imputado en Estados Unidos por tráfico sexual de menores, fue hallado este sábado colgado en su celda de la cárcel federal de Manhattan, una muerte ante la cual el Gobierno se mostró "horrorizado" y anunció una investigación del FBI para esclarecerla.
Epstein, señalado por la Justicia de crear una red para abusar de decenas de niñas en su mansión de Nueva York, así como en otra situada en Florida hace más de una década, fue hallado colgado en su celda hacia las 07.30 hora local (11.30 GMT) de este sábado.
El Departamento de Bomberos, que maneja las unidades de emergencias médicas de la ciudad y que había recibido una llamada acerca de un posible paro cardíaco, acudió a la cárcel, en donde le aplicaron terapia cardiorrespiratoria, tras lo cual fue trasladado a un hospital, donde se certificó que estaba muerto, aunque aún está pendiente la autopsia.
"La muerte de Epstein levanta serias interrogantes que deben ser contestadas", dijo el fiscal general y titular del Departamento de Justicia de EE.UU., William Barr, quien aseguró estar "horrorizado" de que haya ocurrido bajo custodia del Gobierno federal.
Agregó que además de la investigación que realiza la agencia federal de investigaciones (FBI), el Departamento de Justicia también llevará una.
Los abogados del millonario también expresaron inquietud sobre la muerte y afirmaron que "nadie debería morir en prisión".
"No podemos confirmar rumores en cuanto a su causa de muerte y confiamos que la Fiscalía General de EE.UU y los Alguaciles federales investigarán a fondo las circunstancias de la tragedia de hoy", indicaron los abogados, sin identificar, citados por medios locales.
El 23 de julio, el millonario, que se declaró no culpable de las acusaciones de tráfico de menores, había sido hallado inconsciente en su celda, con marcas en el cuello, por lo que las autoridades investigaban si se había tratado de un intento de suicidio y desde entonces estaba bajo vigilancia, sobre la que ahora se ciernen dudas.
Epstein fue arrestado el pasado 6 de julio, cuando su avión privado aterrizó en Nueva Jersey, y fue trasladado a Nueva York para enfrentar los cargos relacionados con tráfico sexual de menores.
De acuerdo con la acusación, el magnate se valió de empleados y colaboradores para atraer a su residencia a las niñas, a quienes pagaba cientos de dólares tras los abusos sexuales, pero también para que reclutaran a nuevas potenciales víctimas.
El millonario neoyorquino intentó salir en libertad a la espera del juicio, previsto para el próximo año, para lo que ofreció pagar una fianza de hasta 100 millones de dólares, pero la Fiscalía se opuso.
El tribunal negó el pedido del millonario argumentando que era un peligro para la comunidad y debido a su alto riesgo de fuga por sus recursos económicos.
La muerte ocurre luego de que este viernes un juez de la Corte de Apelaciones de Manhattan ordenara la publicación de cientos de documentos sobre Epstein, que pertenecían a un caso paralelo cerrado contra una mujer que era supuestamente su "reclutadora".
Roberta Kaplan, una abogada que representa a una de las víctimas, dijo al Wall Street Journal que el fallecimiento no significa el final de la investigación.
"Las muchas víctimas de Jeffrey Epstein y de sus cómplices no deben perder la esperanza", dijo Kaplan, quien se comprometió a buscar justicia para su cliente y asegurarse de "que todos los hechos de sus monstruosos crímenes sean conocidos por el mundo".
Epstein enfrentó acusaciones similares en Florida, pero en 2008 alcanzó un acuerdo extraoficial con la Fiscalía para que se cerrara la investigación, un caso por el que podía haber enfrentado la cadena perpetua.
Las víctimas no supieron de esas negociaciones hasta cerca de un año después que el acuerdo fue firmado.
A raíz de ese trato, supervisado por el entonces fiscal de Miami, Alexander Acosta, se declaró culpable de cargos estatales menores, fue condenado a 13 meses de cárcel y llegó a un acuerdo económico con las víctimas. También se registró como delincuente sexual.
Acosta, que fue nombrado jefe del Departamento del Trabajo por el presidente Donald Trump, se vio obligado a renunciar a su escaño en medio de un escándalo cuando salió a luz pública el acuerdo.
El magnate tuvo durante sus últimos años una vida desenfrenada de lujos que contrastó con su origen humilde en el distrito de Brooklyn y que fue opacada por las denuncias de tráfico sexual de menores.
Desde joven logró crear importantes contactos con los poderosos en EE.UU. y para los años ochenta fundó su propia compañía, que fue reconocida como un imperio.
Amasó una gran fortuna que le llevó a tener propiedades en diversos países, con una gran mansión en su natal Nueva York y otra en Florida. Entre las personas con las que llegó a relacionarse figuran Trump y el expresidente estadounidense Bill Clinton.

Add a comment

Los magistrados del Supremo rechazaron el jueves por cinco votos a cuatro la propuesta de la Administración, en una decisión celebrada como un éxito por las agrupaciones proinmigrantes, que han advertido de la posibilidad de que la interrogante desincentive la participación de estas comunidades y de los afroamericanos. El bloqueo es temporal.

Washington, (EFE).- La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó de forma temporal la inclusión de la pregunta sobre ciudadanía en el censo de 2020 y el presidente Donald Trump anunció que intentará retrasarlo, cuando faltan nueve meses para su celebración.
Los magistrados del Supremo rechazaron el jueves por cinco votos a cuatro la propuesta de la Administración, en una decisión celebrada como un éxito por las agrupaciones proinmigrantes, que han advertido de la posibilidad de que la interrogante desincentive la participación de estas comunidades y de los afroamericanos.
"Las pruebas cuentan una historia que no coincide con la explicación que dio el secretario de Comercio, Wilbur Ross, de su decisión" de incluir la pregunta sobre la ciudadanía en el censo, escribió el magistrado John Roberts en el fallo.
Los jueces del máximo tribunal solicitaron al Departamento de Comercio, encargado de elaborar el censo, que proporcionen otra explicación sobre la inclusión de esa pregunta.
Por lo tanto, la decisión de este jueves no termina esta disputa legal, que podría prolongarse durante gran parte del verano, poniendo en peligro el calendario para imprimir el cuestionario del censo.
Al respecto, Trump, quien se encuentra en Japón, donde asiste a la cumbre del G20, abrió la posibilidad de que el censo, que según la Constitución debe celebrarse cada diez años, se pueda retrasar a la espera de una decisión final del Supremo.
"Parece totalmente ridículo que nuestro Gobierno, y de hecho el país, no pueda hacer una pregunta básica de ciudadanía en un muy costoso, detallado e importante censo, en este caso para 2020", escribió el gobernante en su cuenta de Twitter.
"He preguntado a los abogados si pueden retrasar el censo, sin importar cuánto tiempo, hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos reciba información adicional a partir de la cual pueda tomar una decisión final y decisiva en un asunto tan crítico", agregó.
Mientras, la portavoz del Departamento de Justicia, Kelly Laco, señaló que están "decepcionados por la decisión" del Supremo.
"El Departamento de Justicia continuará defendiendo los legítimos ejercicios de Poder Ejecutivo de esta Administración", agregó en una declaración.
Del censo depende el reparto de fondos federales, el trazado de los distritos electorales para la Cámara de Representantes y la representación del Colegio Electoral, el cuerpo de compromisarios encargado de elegir al presidente.
La polémica ha vivido un nuevo episodio en las últimas semanas después de que saliera a la luz un informe elaborado por Thomas Hofeller, un estratega del Partido Republicano fallecido en agosto de 2018, en el que recomendaba incluir en el censo esa consulta para así poder rediseñar los distritos electorales de manera favorable a los intereses de la formación conservadora.
La respuesta de la Administración fue desmarcarse de dicho informe y negar que conociera su existencia.
Para Alma Couverthié, vicedirectora de Inmigración de la organización Cambio Comunitario, el fallo del Supremo "da más tiempo" a esta lucha para evitar la inclusión de la pregunta.
Según explicó, "por el momento no hay pregunta de ciudadanía en el censo", pero aclaró que eso no significa que el secretario de Comercio no pueda volver a sustentar su caso con nuevos argumentos.
Para el director de la organización latina y proinmigrante CASA de Maryland, Gustavo Torres, el fallo del alto tribunal es una "victoria temporal" para la comunidad inmigrante, ya que ahora el caso pasa a una corte de circuito, que ya había fallado a favor de no incluir la interrogante.
La población total estimada de Estados Unidos por el censo para 2017 fue de 325,7 millones, con un 14 % de inmigrantes.
Un estudio de la propia Oficina del Censo mostró que al menos 6,5 millones de personas no participarían en la consulta en caso de que se incluyera esa pregunta.

 
Add a comment

Horas antes de que comenzaran las redadas masivas anticipadas por medios locales en diez ciudades del país, Trump decidió esperar "dos semanas" para que demócratas y republicanos planteen soluciones a la situación en la frontera con México.

Washington, 23 jun (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este sábado dar un compás de espera a las deportaciones, cuyo anuncio puso en alerta a dirigentes y organizaciones mientras los inmigrantes preparan planes para encarar esa amenaza.
Horas antes de que comenzaran las redadas masivas anticipadas por medios locales en diez ciudades del país, Trump decidió esperar "dos semanas" para que demócratas y republicanos planteen soluciones a la situación en la frontera con México.
"A solicitud de los demócratas, he retrasado el Proceso de Remoción de Inmigración Ilegal (Deportación) por dos semanas para ver si demócratas y republicanos pueden reunirse y encontrar una solución a los problemas de asilo y los vacíos legales en la frontera sur", escribió Trump en Twitter.
Pero advirtió: "si no, comienzan las deportaciones".
Previamente, el gobernante amenazó con deportar a quienes entren ilegalmente al país y se quejó de que personas con orden de deportación "han huido de la ley y han huido de los tribunales".
La sorpresiva decisión fue antecedida por un pedido de la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, quien llamó a suspender las redadas "sin corazón" y advirtió que "inyectarán el terror" en el país.
Pelosi recordó a Trump que así como "habló sobre la importancia de evitar el daño colateral de 150 vidas en Irán" cuando desistió de un ataque en ese país en respuesta al derribo el jueves de un dron estadounidense, hiciera lo mismo para evitar "el daño colateral a decenas de miles de niños que están asustados por sus acciones".
La jefa de la Cámara Baja se sumó a numerosas voces que rechazaron el anuncio de las redadas, entre ellas la fiscal general de Nueva York, Letitia James, quien calificó este viernes de "despreciable acto de racismo y xenofobia" esas acciones.
Preocupados por la situación, un grupo de inmigrantes se reunió este sábado en Fairmount Heights, un pueblo del estado de Maryland, para conocer sus derechos y qué hacer si un agente del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) toca a su puerta.
"El objetivo es cuidar y mantener a las familias integradas", explicó a Efe Morena Zelaya, una delegada comunitaria salvadoreña de la organización CASA, que recomendaba a los asistentes "educarse", "guardar silencio" y "tener un plan".
"A veces son dos personas indocumentadas con tres niños, entonces es (tener) un plan, o sea, qué va a pasar si a mí me agarran, dónde van a ir estos niños (...) un número de teléfono de un abogado y un número de teléfono de un familiar al que pueda usted llamar para que esta persona sepa qué hacer", complementó.
Para Zelaya, la amenaza de deportación no afecta solo a los indocumentados sino a los solicitantes de asilo, los jóvenes "soñadores" del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y los beneficiados con el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Junto a ella, Tania Reina, una abogada de especializada en migración de CASA nacida en Perú, explicaba la importancia de "saber sus derechos" y recomendaba que en caso de que un agente migratorio toque a su puerta no abrirla y asegurase que haya una orden de registro.
"Si un familiar no llega a casa, la familia tiene que saber qué hacer", comentó Reina, quien apuntó que aprenderse de memoria el teléfono de un abogado puede ser clave para un inmigrante si enfrenta a una detención.
Los asistentes al encuentro, folletos en mano impresos en español e inglés, y con cara de preocupación, intentaban entre tanto resolver varias de sus interrogantes.
Angélica, una mexicana con ya 22 años en EE.UU., relató a Efe que es la única de su familia angustiada por las deportaciones, ya que sus hijos son nacidos en el país y su esposo tiene permiso de trabajo.
"Ahora es más terrible que nunca. Antes no se vivía con este temor, antes no se hablaba de tantos arrestos (...) Ahora somos el target, el punto, del presidente para atacar, antes no era así, andaba uno muy tranquilo, pero ahora es totalmente diferente", dijo.
Marvin del Valle, un guatemalteco que desde hace cinco años reside en el país y que hoy llegó con un bebé de apenas un mes de nacido en sus brazos y junto a su esposa, declaró a Efe que el anuncio de las redadas le cayó "como una bomba".
Este joven, quien se dedica a cortar árboles, césped y al arreglo de patios, no ocultó su temor de que por su trabajo deba viajar hasta dos horas.
Consultado lo que le diría al presidente Trump, admitió que no aspiraría a pedirle que legalice a los inmigrantes, pero sí "por lo menos déjennos tranquilos trabajando". 

Add a comment

Se trata del último gran dispositivo que Apple todavía fabricaba en Estados Unidis -aunque al tratarse de un producto de lujo, la producción es muy reducida- y la empresa de Cupertino ha decidido trasladar su fabricación en un momento de máxima tensión comercial entre Estados Unidos y China y pese a la posibilidad de que se incrementen los aranceles.

San Francisco, (EFE).- Apple planea trasladar la fabricación de su ordenador de gamma alta Mac Pro, el más caro de los producidos por la compañía, de Estados Unidos a China, pese a la guerra comercial abierta entre los Gobiernos de ambos países, según publicó este viernes el diario The Wall Street Journal.
De acuerdo con el rotativo neoyorquino, que citó "fuentes conocedoras de los planes" de la empresa, Apple habría elegido al contratista chino Quanta Computer Inc. para producir el nuevo Mac Pro en una de sus plantas en Shanghái, próxima a otras que ya crean productos para Apple.
El Mac Pro, cuyo último modelo fue presentado en la conferencia de desarrolladores WWDC19 que la empresa celebró a principios de junio en San José (California, EE.UU.), es un modelo de ordenador pensado fundamentalmente para profesionales del diseño y la edición de vídeo, que cuesta 6.000 dólares.
Se trata del último gran dispositivo que Apple todavía fabricaba en EE.UU. -aunque al tratarse de un producto de lujo, la producción es muy reducida- y la empresa de Cupertino ha decidido trasladar su fabricación en un momento de máxima tensión comercial entre EE.UU. y China y pese a la posibilidad de que se incrementen los aranceles.
La semana pasada, la compañía que dirige Tim Cook pidió por carta al Gobierno de EE.UU. que no aplique nuevos aranceles a las importaciones de China que afectarían a productos como los teléfonos iPhone, ya que, aseguró, "reducirían" su contribución a la economía nacional.
Además del iPhone, Apple recordó que también fabrica la mayoría del resto de sus productos de hardware en China, como las tabletas iPad, ordenadores Mac, auriculares AirPods, reproductores digitales AppleTV y las baterías y otros componentes usados para "reparar productos en Estados Unidos".
En la misiva, dirigida al representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer, Apple le pidió directamente que "no imponga tarifas sobre estos productos".
"Los aranceles sobre los productos de Apple supondrían una reducción de la contribución de Apple a la economía de EE.UU. y tendrían un impacto sobre nuestra competitividad internacional", indicó en la carta la firma que dirige Tim Cook.
"Los fabricantes chinos con quienes competimos en los mercados globales no tienen presencia significativa en EE.UU., por lo que los aranceles no les afectarían, y tampoco al resto de nuestros principales competidores no estadounidenses. Así, los aranceles decantarían la balanza a favor de nuestros competidores globales", advirtieron los responsables de la compañía.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, inició el pasado 10 de mayo el proceso para imponer aranceles a importaciones chinas por un valor de 300.000 millones de dólares, lo que sumado a los gravámenes actuales cubre el valor total de los bienes chinos importados anualmente por el país norteamericano.
La decisión de Trump supuso una escalada en la guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales y se produjo justo después de que Washington subiera al 25 % los aranceles a otras importaciones chinas valoradas en 200.000 millones de dólares.

Add a comment

Compareció este lunes ante la corte un joven de 23 años, residente de West Springfield, Massachusetts, acusado de causar la muerte de al menos siete motociclistas, y heridas a otros tres, en un aparatoso accidente ocurrido en New Hampshire durante el fin de semana. Entre las víctimas había un residente de Rhode Island, una pareja de esposos y varios veteranos.

Volodymyr Zhukovskyy conducía un camión arrastrando un remolque de plataforma, con el cual se estrellaron a los motociclistas, quienes fomaban parte de un club y viajaban en grupo. El hecho ocurrió en la Ruta 2, en Randolph. Los motociclistas se desplazaban en dirección Este y el camionero se dirigía hacia el Oeste, según informó la Policía Estatal de New Hampshire. El conductor enfrenta siete cargos de homicidio negligente y se espera que será procesado este martes en la Corte Superior, en Lancaster.

Las víctimas fueron Michael Ferazzi, de 62 años, de Contoocook, New Hampshire; Mazza, de 59 años, de Lee, New Hampshire; Desma Oakes, 42 años, de Concord, New Hampshire; Aaron Perry, 45 años, de Farmington, New Hampshire; Daniel Pereira, 58 años, de Riverside, Rhode Island; y  la pareja formada por Jo-Ann y EdwardCorr, amos de 58 años, residentes de  Lakeville, Massachusetts

Zhukovskyy trabajaba como conductor de la empresa Westfield Transport, en Massachusetts. Al momento del accidente estaba realizando el que era apenas su segundo viaje como camionero para esta compañía, por lo que se encontraba aun dentro de un período de prueba.

Las circunstancias exactas en que se produjo el accidente están siendo investigadas por las autoridades.

Add a comment

La columnista describió un supuesto encuentro con el presidente en el que este abusó sexualmente de ella en un vestidor de una tienda en New York, en 1995. Trump la acusa de inventar la historia para vender un libro.

Nueva York, 22 de junio (EFE).- La periodista Elizabeth Jean Carroll asegura que el presidente Donald Trump la violó en 1995 en el probador de una conocida tienda de Nueva York, según relata en un libro que se publicará el mes que viene y que este viernes adelantó la revista New York.
Carroll, conocida por su columna de consejos "Ask E. Jean" en la revista Elle, cuenta en el extracto que se encontró con Trump en los grandes almacenes Bergdorf en la calle 58 de Manhattan y que él le dijo "Ey, ¡tú eres esa señora de los consejos!", a lo que ella respondió: "Ey, ¡tú eres el magnate inmobiliario!".
Tras una breve charla, el ahora mandatario estadounidense le pidió "ayuda" para comprar un regalo a una "chica", ella accedió, y comenzaron una ruta por los grandes almacenes, buscando entre bolsos, sombreros, pieles y lencería.
La mujer relata cómo Donald Trump iba haciendo comentarios presumiendo de su riqueza y de que se planteó comprar esos almacenes y que incluso la llamó vieja cuando dijo que tenía 52 años -aproximadamente la misma edad que él-.
Al llegar a la sección de lencería, Donald Trump la instó a probarse una de las piezas, ante lo que ambos juguetearon y ella le pidió que fuera él quien se pusiera la prenda.
Cuando se cerró la puerta del probador, el multimillonario "me embistió, me empujó contra la pared, golpeándome la cabeza muy fuerte, y puso su boca sobre mis labios", de acuerdo con el relato de la mujer.
Carroll, en shock, actuó riéndose y empujándolo hacia atrás, pero él la agarró y la empujó de nuevo contra la pared y le bajó las medias, asegura.
"Al momento siguiente, todavía vistiendo su atuendo de negocio, camisa, corbata, traje de chaqueta y abrigo, se lo abre, se baja la cremallera del pantalón y, forzando sus dedos alrededor de mi zona íntima, empuja su pene a medias -o entero, no estoy segura- dentro de mí", narra la periodista.
La mujer consiguió zafarse en un encuentro que duró apenas tres minutos y en el que "no cree" que Trump eyaculara.
La periodista también responde por anticipado a las preguntas que sabe que este episodio puede propiciar: "¿Lo reporté a la Policía? No. ¿Se lo conté a alguien? Sí, a dos amigas íntimas. (...) ¿Tengo fotos o alguna prueba visual? Las cámaras de seguridad de Bergdorf deben habernos captado en la entrada de la tienda".
¿Y por qué no lo denunció antes? "Recibir amenazas de muerte, tener que abandonar mi casa, ser despedida, arrastrada por el barro, y unirme a las 15 mujeres que han salido con historias creíbles sobre cómo el hombre las agarró, molestó, menospreció, maltrató, acosó sexualmente y violó, solo para ver cómo ese hombre le da la vuelta, niega, amenaza y ataca, nunca sonó divertido", concluye.

Trump responde

El mismo viernes, el presidente salió al frente de esta denuncia, negando los hechos. Trump dijo que "nunca había conocido a esta persona" y acusó a Carroll de inventar esto para aumentar las ventas de libros, comparándola con mujeres que "acusaron falsamente" al juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh.
"Es una vergüenza para aquellos que inventan historias falsas de asalto para tratar de obtener publicidad por sí mismos, o vender un libro, o llevar a cabo una agenda política, como Julie Swetnick, quien acusó falsamente al juez Brett Kavanaugh", dijo Trump. "Es tan malo que la gente lo crea, sobre todo cuando no hay pruebas. Peor aún, para una publicación moribunda, tratar de apuntalarse a sí misma mediante la venta de noticias falsas: es una epidemia.
Luego agregó: "Si alguien tiene información de que el Partido Demócrata está trabajando con la Sra. Carroll o la revista New York Magazine, notifíquenos lo antes posible". El presidente también advirtió que "la gente debería pagar caro por esas falsas acusaciones". 

Add a comment

Más artículos...