Los autores de la investigación explicaron que el éxito de estas terapias experimentales no es una garantía de que vaya a funcionar en pacientes, pero se considera como un paso previo esencial para el desarrollo de ensayos clínicos.

Madrid, 9 abr (EFE).- Un equipo liderado por investigadores españoles ha logrado por primera vez en ratones eliminar por completo el cáncer de páncreas, un avance que abre la vía al desarrollo de terapias efectivas contra este tipo de tumores, que tiene una elevadísima tasa de mortalidad.
El equipo, liderado por el doctor Mariano Barbacid, jefe del grupo AXA del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), logró este descubrimiento combinando la eliminación de dos dianas moleculares (denominadas EGFR y c-RAF) relacionadas con el gen responsable de la iniciación de más del 95 % de este tipo de tumores (el oncogen KRAS).
Barbacid insistió, en una comparecencia ante la prensa para dar a conocer los resultados, en que se trata de "un primer paso", en que hay que seguir investigando, en que la aplicación de este tipo de terapias no estará disponible para humanos en un plazo de al menos cinco años y en que, por lo tanto, no sirve para los enfermos que en la actualidad padecen este tipo de cáncer.
El "adenocarcinoma ductal de páncreas" es uno de los cánceres que más se resiste a los tratamientos actuales, y en la actualidad su curación se limita a aquellos casos en los que el tumor está muy localizado y puede ser eliminado de forma quirúrgica, lo que representa menos de un 10 % de los pacientes.
En Estados Unidos constituye ya la tercera causa de muerte, por detrás solo del cáncer de pulmón y el de colon, y su mortalidad supera ya en España al del cáncer de mama.
Para presentar los resultados de la investigación comparecieron hoy ante los medios de comunicación, además de Barbacid; el doctor Alfredo Carrato, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y director del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria; y la doctora Marta Puyol, directora de Investigación de la Asociación Española Contra el Cáncer.
El doctor Carrato subrayó que cada día "ganamos terreno al cáncer", pero lamentó que "no es el caso del cáncer de páncreas", al que se refirió como una "urgencia sanitaria de primer orden", y lamentó que el diagnóstico llega tarde y el índice de supervivencia media es muy bajo.
En el trabajo se ha comprobado también que la inhibición de las dos dianas moleculares evita la proliferación de nueve de cada diez tumores de páncreas humanos, aunque este avance se ha comprobado con modelos experimentales.
Los propios autores de la investigación explicaron que el éxito de estas terapias experimentales no es una garantía de que vaya a funcionar en pacientes, pero esa actividad se considera como un paso previo esencial para el desarrollo de ensayos clínicos.
La incidencia del cáncer de páncreas en el mundo es de unos 6,6 casos por cada 100.000 habitantes al año en hombres y 3,9 en mujeres, pero con un ascenso muy importante durante las últimas décadas.
En la investigación se ha utilizado una nueva generación de ratones genéticamente modificados para inducirles las mismas mutaciones que son responsables de la mayoría de este tipo de tumores en humanos.
El resultado fue que un porcentaje de tumores no solo dejaron de crecer sino que en unas semanas desaparecieron completamente, un efecto terapéutico que no se había observado nunca hasta ahora en ningún modelo experimental, y se observó además que ello se conseguía con unos niveles de toxicidad muy bajos (una dermatitis muy fácilmente controlable).
El doctor Carrato lamentó que al diagnóstico del cáncer de páncreas se llega "muy tarde", e incidió en la importancia del cribado de pacientes asintomáticos (cuando tienen antecedentes familiares), del tratamiento personalizado, y en la necesidad de concentrar los recursos en centros muy especializados.
"Nuestro empeño es ganar terreno a la enfermedad; es conseguir en nuestros pacientes lo que el equipo de Mariano Barbacid ha conseguido ya en ratones", aseveró.
Barbacid, quien insistió en que este tipo de hallazgos no deben despertar "falsas esperanzas" entre quienes hoy sufren cáncer de páncreas, señaló que el problema del cáncer no es matar a las células tumorales, sino conseguirlo sin causar una toxicidad elevada.
Este descubrimiento ha conseguido la regresión de esos tumores con una toxicidad "mínima", señaló el doctor Barbacid, quien apuntó que los hallazgos abren la puerta a la utilización en el futuro de nuevos fármacos que permitan eludir los "venenos" que se emplean en la actualidad para combatir la enfermedad.
El reto es pasar de la experimentación con animales a humanos, según el doctor Carrato, quien concluyó que el de páncreas, aunque es un tumor poco frecuente, es el más letal de todos, y en el 95 por ciento de los casos es pronóstico es "funesto".

Add a comment

Como parte de dicha medida, los habitantes sin vacunar contra la enfermedad en el barrio de Williamsburg, Brooklyn -donde se concentra la mayor población judía de la ciudad- tendrán que inmunizarse para "proteger al resto de la comunidad".

Nueva York, 9 abr (EFE).- Nueva York declaró este martes la "emergencia pública de salud" debido a la epidemia de sarampión que se vive en la ciudad desde el pasado octubre, concretamente entre las comunidades judías ortodoxas que viven en Brooklyn.
Como parte de dicha medida extraordinaria, anunciada por la Alcaldía en un comunicado, los habitantes sin vacunar contra la enfermedad en el barrio de Williamsburg -donde se concentra la mayor población judía de la ciudad- tendrán que inmunizarse con la inoculación contra el sarampión para "proteger al resto de la comunidad y ayudar a reducir la epidemia".
Las inyecciones serán obligatorias y miembros del Departamento de Sanidad y Salud Mental revisarán las cartillas de vacunación de cualquier individuo que haya estado en contacto con pacientes infectados y, en caso de no estar inmunizado, podrá enfrentarse a multas de hasta 1.000 dólares.
La decisión llega un día después de que este Departamento amenazara con cerrar algunas "Yeshivas" (escuelas judías) o sancionarlas si admiten a niños que no estén protegidos contra esta enfermedad.
"No hay duda de que las vacunas son seguras, efectivas y salvan vidas. Urjo a todo el mundo, especialmente a aquellos en las áreas afectadas, que se inoculen para proteger a sus niños, familias y comunidades", afirmó el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.
Desde que arrancó la epidemia en octubre del año pasado, se han confirmado 285 casos en la ciudad, la mayoría en los últimos dos meses.
De estos, 246 han sido detectados en menores de 18 años de edad, en tanto que solo 39 fueron adultos.
Si bien no ha habido muertes asociadas a esta enfermedad, sí se han producido complicaciones, advierte la Alcaldía, con 21 hospitalizaciones y 5 entradas en la Unidad de Cuidados Intensivos.
De Blasio sigue la estela del Condado de Rockland, en el norte del estado de Nueva York, que hace dos semanas prohibió a los jóvenes sin vacunar la entrada a los espacios públicos, como parques infantiles, como respuesta al brote de sarampión en la zona, con 161 casos detectados en una población de 300.000 personas, especialmente entre la población ortodoxa.

Add a comment

A partir de ahora, al comprar billetes los clientes pueden utilizar el título "Mx.", además de los tradicionales "Mr." o "Sr." para los hombres y "Ms." o "Sra." para las mujeres.

Nueva York,  (EFE).- United Airlines anunció que ha comenzado a ofrecer una opción de género no binario al reservar vuelos, convirtiéndose en la primera aerolínea de Estados Unidos en hacerlo.
A partir de ahora, al comprar billetes los clientes pueden utilizar el título "Mx.", además de los tradicionales "Mr." o "Sr." para los hombres y "Ms." o "Sra." para las mujeres.
Además, los pasajeros podrán identificar su género como "hombre", "mujer", "no revelado" o "no especificado", en función de lo que indique su pasaporte o documento de identidad.
"United está determinada a liderar la industria en inclusión LGBT y estamos muy orgullosos de ser la primera aerolínea estadounidense que ofrece estas opciones de reserva inclusivas a nuestros clientes", señaló en un comunicado el ejecutivo de la firma Toby Enqvist.
Según añadió, la compañía también está formando a sus empleados con el fin de garantizar que cualquier persona se sienta bienvenida en sus vuelos, sin importar su identidad de género.
La aerolínea ha trabajado en esta iniciativa con las organizaciones The Trevor Project y Human Rights Campaign (HRC), el mayor grupo de defensa de los derechos LGBT de Estados Unidos.
El responsable del programa de Igualdad en el Trabajo de HRC, Beck Bailey, destacó en la nota que la medida es un "paso importante para la inclusión no binaria" y defendió que poder usar el género con el que uno se identifica es parte de un trato digno y respetuoso.
La decisión de United Airlines llega después de que dos asociaciones de la industria aérea aprobasen recientemente recomendaciones para acomodar a los pasajeros con documentos de identidad no binarios.
La mayor parte de las grandes aerolíneas estadounidenses ha adelantado que tiene previsto implementar próximamente esas recomendaciones.
Actualmente, varios estados de Estados Unidos ofrecen la posibilidad de elegir ese género en sus documentos de identidad, como licencias de conducir, que pueden utilizarse para tomar vuelos domésticos.
Algunos países también permiten esa identificación no binaria en sus pasaportes.

Add a comment

Son políticas jóvenes, también veteranas y algunas latinas, que han vivido un gran impulso estos años por su labor como nuevo "azote" del mandatario.

Washington, (EFE).- En plena ola feminista impulsada por el #MeToo, las mujeres han abanderado la oposición al presidente estadounidense, Donald Trump. Son políticas jóvenes, también veteranas y algunas latinas, que han vivido un gran impulso estos años por su labor como nuevo "azote" del mandatario.
Ya el día después de la toma de posesión de Trump, millones salieron a las calles en la llamada Marcha de Mujeres, en rechazo al entonces nuevo presidente.
Pero tras las elecciones legislativas de medio mandato, ese fervor callejero tomó el Congreso, que registra hoy el mayor número de mujeres representantes de su historia. Surgieron así nuevos iconos como la "líder milenial" Alexandria Ocasio-Cortez o las seis candidatas que se han postulado en el partido demócrata para luchar por las presidenciales de 2020.
Estas son las mujeres en primera línea de la batalla política:

ALEXANDRIA OCASIO-CORTEZ: LATINA, MILENIAL Y LÍDER CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Es la congresista más joven de la historia de Estados Unidos, a los 29 años pasó de servir cócteles en un bar neoyorquino a ser una de las políticas más populares. Con sus publicaciones en redes sociales, tuits cargados de humor y vídeos desde su cocina ha revolucionado el serio y formal "establishment" de Washington.
Fresca e irreverente, suyo es uno de los discursos ante el Congreso más populares del momento, en el que desmonta con descaro la influencia de los grupos de presión y empresas en la vida política del país.
Esta joven de origen portorriqueño capitanea el "Gran Pacto Verde" ("Green New Deal"), una propuesta para que Estados Unidos acabe con sus emisiones contaminantes en 10 años, al producir el 100 % de su energía mediante fuentes renovables.

KAMALA HARRIS: DE SANGRE JAMAICANA E INDIA, HACIA LA CARRERA PRESIDENCIAL

Es hija de inmigrantes de origen jamaicano e indio. Creció visitando tanto templos evangélicos como hindúes y encarna a la perfección la diversidad del pueblo estadounidense. Participa en la carrera del Partido Demócrata para ser su candidata en las próximas elecciones presidenciales de 2020.
Harris, exfiscal de California, apuesta por una agenda progresista con la prioridad de hacer más accesible el complicado y costoso sistema sanitario estadounidense. Si juega bien sus cartas, es capaz de contentar tanto al ala más progresista como a los moderados de su partido.

NANCY PELOSI: "LA MUJER MÁS PODEROSA DE WASHINGTON"

Pelosi encabeza la resistencia contra Trump como presidenta de la Cámara de Representantes. Hizo historia en 2007 al convertirse en la primera mujer en liderar la mayoría en el Congreso. Volvió a repetir la hazaña diez años después al recuperar ese cargo; hecho que no ocurría en la Presidencia de la Cámara Baja desde 1955.
Con 78 años, Pelosi es considerada la "mujer más poderosa de Washington", un título que ha conseguido mantener a pesar de las críticas que recibe entre sus compañeros de partido por ser de la "vieja guardia".
Aun así, ha encandilado de nuevo a la mayoría de demócratas por su firmeza al combatir a Trump. Se negó a que el Congreso financiara el muro en la frontera con México y protagonizó un ingenioso intercambio de cartas con el mandatario durante el cierre administrativo más largo de la historia.
Suyo es además el "meme" de la temporada: Aquel en el que aplaude con cierta ironía a Trump mientras ambos líderes cruzan sus miradas durante el pasado discurso del Estado de la Unión.

ILHAN OMAR: UNA DE LAS PRIMERAS MUSULMANAS EN EL CONGRESO Y CRÍTICA CON EL "LOBBISMO" ISRAELÍ

Ilhan Omar, nacida en Somalia en 1981, se convirtió el pasado enero en una de las primeras musulmanas en el Congreso estadounidense después de obtener casi el 80 % de los votos del quinto distrito en Minesota. No estuvo sola en la hazaña, pues le acompañó Rashida Tlaib, candidata por Michigan.
Omar es una de las congresistas más polémicas por criticar abiertamente la influencia en la política estadounidense del grupo de presión proisraelí AIPAC, lo que le ha llevado a recibir críticas de antisemita.
La congresista también fue la voz de Washington en la manifestación internacional de los jóvenes contra el cambio climático, el pasado 15 de marzo.

STACEY ABRAMS: RESPONDIÓ CON SU CARISMA A TRUMP Y SUENA COMO CANDIDATA A VICEPRESIDENTA

En febrero, Abrams se convirtió en la primera afroamericana que respondió al presidente tras el discurso sobre el Estado de la Unión. Fue elegida para representar a los demócratas a pesar de que perdió por un estrechísimo margen las elecciones de 2018, a las que se presentó para ser gobernadora de Georgia.
Por sus ideas, a favor de extender el control de las armas y universalizar la sanidad, el nombre de Abrams suena ahora como posible compañera de campaña en una hipotética candidatura a la Presidencia de Joe Biden, exvicepresidente de Barack Obama, justo el cargo al que Abrams se podría postular.

Add a comment

La decisión se tomó el viernes por la noche después de que Trump criticara a los tres países por "no hacer nada" por los estadounidenses y permitir la formación de caravanas de migrantes que tienen como objetivo llegar a Estados Unidos.

Washington, 31 mar (EFE).- El presidente Donald Trump cumplió con la amenaza que había proferido durante meses y ordenó suspender todo tipo de asistencia a los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), dijo a Efe un portavoz del Departamento de Estado.
La decisión se tomó el viernes por la noche después de que Trump criticara a los tres países por "no hacer nada" por los estadounidenses y permitir la formación de caravanas de migrantes que tienen como objetivo llegar a Estados Unidos.
El citado portavoz explicó que, por orden de Trump, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha informado de su decisión al Congreso, que tiene la última palabra en el presupuesto.
"Por instrucciones del secretario (Pompeo), estamos cumpliendo con las ordenes del presidente y acabando los programas de asistencia exterior para los países del Triángulo Norte del año fiscal 2017 y 2018. Entablaremos conversaciones con el Congreso como parte de este proceso", explicó la fuente.
El portavoz no precisó qué cantidad de fondos se verán afectados por la decisión de Trump y se limitó a decir que impactará en el dinero que el Congreso aprobó para Guatemala, Honduras y El Salvador durante el año fiscal 2017 (de octubre de 2016 hasta septiembre de 2017) y el mismo periodo de 2018.
Parte de ese dinero aún no ha sido gastado por completo en los proyectos a los que fue destinado, desde planes de cooperación policial en la lucha contra las pandillas hasta proyectos para mejorar la atención sanitaria e iniciativas para fortalecer la democracia.
En concreto, según los últimos datos del Departamento de Estado, en 2018, EE.UU. aprobó 120 millones de dólares para Guatemala, 80 millones para Honduras y 58 millones para El Salvador.
Mientras tanto, en 2017, EE.UU. destinó 140 millones a Guatemala, 95 millones a Honduras y 73 millones a El Salvador.
La capacidad del presidente para decidir sobre la ayuda exterior es limitada porque el Congreso es quien tiene la competencia sobre el presupuesto.
De hecho, el mandatario solo podrá transferir a otras carteras un 10 % del dinero que ya ha sido aprobado para estos tres países y en ningún caso podrá detener el desembolso de ayuda que ya ha sido destinada a proyectos, según el centro independiente Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA).
Trump había amenazado en numerosas ocasiones con cortar la ayuda a Centroamérica, pero hasta ahora no había dado ningún paso formal para cumplir con su promesa.
El viernes, en declaraciones a la prensa, Trump amenazó con cerrar la frontera con México para detener las nuevas caravanas de migrantes que se dirigen a EE.UU. y arremetió contra los Gobiernos del Triángulo Norte por permitir la formación de esos grupos.
"La caravana se ha formado. He acabado con los pagos a Guatemala, Honduras y El Salvador. Ya no hay dinero. Les estábamos dando 500 millones de dólares, les estábamos dando una ayuda tremenda. Hemos detenido los pagos a Honduras, Guatemala y El Salvador (...) Ya no les estamos pagando porque no han hecho nada por nosotros", dijo.
La decisión de Trump recibió duras críticas de legisladores demócratas del Congreso, que durante años han defendido la necesidad de destinar ayudar a esos países centroamericanos para atajar la violencia y falta de oportunidades que ha provocado una creciente migración hacia EE.UU.
Un grupo de legisladores, que se encuentra de visita en El Salvador, aseveró en un comunicado que "el enfoque del presidente es totalmente contraproductivo" y "solo hará que más niños y familias se vean obligados a emprender el peligroso viaje al norte hasta la frontera entre EE.UU. y México".
"Trabajaremos con nuestros compañeros en el Congreso para hacer todo lo que esté a nuestro alcance para hacer retroceder el enfoque equivocado del presidente en Centroamérica", afirmó el grupo de legisladores, encabezado por el demócrata Eliot Engel, presidente del comité de Exteriores de la Cámara de Representantes.
Asimismo, la decisión de Trump contradice la línea que su Gobierno había emprendido hace menos de cuatro meses.
En diciembre, el Ejecutivo de Trump y el Gobierno del recién investido presidente de México, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, anunciaron un plan de cooperación para el desarrollo de Centroamérica que incluía 2.000 millones de dólares de nuevos fondos por parte de EE.UU.
La nueva decisión de Trump genera incertidumbre en torno a ese plan entre México y EE.UU., que ya se habían topado con varios obstáculos para poner en marcha la iniciativa. 

Add a comment

La muerte sucede casi una semana después del deceso de Sydney Aiello, otra sobreviviente de la matanza que perpetró Nikolas Cruz tras ingresar armado con un fusil semiautomático a su exescuela y acabar con la vida de 14 estudiantes y tres empleados.

Miami, 24 mar (EFE).- Un estudiante de la secundaria Marjory Stoneman Douglas, donde hace más de un año 17 personas fueron asesinadas en un tiroteo, murió por un presunto suicidio, el segundo en una semana que involucra a alumnos de esa escuela, informó este domingo la Policía de Coral Springs.
De acuerdo a la dependencia, el joven, cuya identidad aun no ha sido difundida, se quitó la vida la noche del sábado en circunstancias que son sujeto de investigación, aunque todo apunta a que se trató de un "aparente suicidio".
Ryan Petty, padre de Alaina Petty, una adolescente de 14 años que perdió la vida en la matanza del pasado 14 de febrero de 2018, señaló al diario Miami Herald que el joven se quitó la vida de un disparo en la cabeza.
La muerte sucede casi una semana después del deceso de Sydney Aiello, otra sobreviviente de la matanza que perpetró Nikolas Cruz tras ingresar armado con un fusil semiautomático a su exescuela y acabar con la vida de 14 estudiantes y tres empleados.
Según la Oficina del Médico Forense del Condado Broward, en el sureste de Florida, Aiello murió el pasado domingo como consecuencia de un disparo en la cabeza, a la edad de 19 años.
Graduada de la escuela el año pasado y estudiante de la Florida Atlantic University, Aiello estuvo en la escuela del día del suceso, aunque no en el pabellón donde ocurrió la matanza en la que perdió a una de sus mejores amigas, Meadow Pollack.
Según declaró su madre, Cara, a la cadena CNN tras el suceso Aiello fue diagnosticada stress postraumático y sufría lo que se conoce como la "culpa del sobreviviente".
"La muerte de Sydney Aiello es trágica, impactante y desgarradora, y seguramente, al menos en una significativa parte, resultado del efecto dominó del tiroteo en MSD" (Marjory Stoneman Douglas), declaró la familia a los medios mediante un comunicado.
Conocida la información de la muerte del segundo sobreviviente en menos de una semana, el exestudiante de la escuela secundaria David Hogg, que tras la matanza se ha convertido en una de las voces más visibles del movimiento por un mayor control de armas, lamentó el hecho.
"¿Cuántos niños más deben ser sustraídos de nosotros como resultado de un suicidio para que el gobierno / distrito escolar haga algo? DEP 17+2", escribió la mañana de este domingo en su cuenta de Twitter.

Add a comment

En un anuncio realizado el viernes en el Jardín Botánico del municipio autónomo de Caguas, en la región centro oriental de la isla, la alcaldesa indicó que se presentará bajo el paraguas del Partido Popular Democrático (PPD), actualmente en la oposición.

San Juan, Puerto Rico (EFE).- La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, anunció que se presentará en las próximas elecciones generales de 2020 para gobernadora de Puerto Rico. En un anuncio realizado el viernes en el Jardín Botánico del municipio autónomo de Caguas, en la región centro oriental de la isla, la alcaldesa indicó que se presentará bajo el paraguas del Partido Popular Democrático (PPD), actualmente en la oposición.
Cruz Soto indicó que ha tomado la decisión tras pensar "mucho tiempo" cuál era la mejor forma de servir a la isla.
"Yo he pensado mucho y por mucho tiempo de donde le sirvo mejor a Puerto Rico... vamos a comenzar una transformación, yo le indico que le voy a servir desde la gobernación", enfatizó.
La alcaldesa, ataviada con una camiseta en la que se podía leer "Sin Miedo", hizo el anuncio al final de su discurso en un acto que duró alrededor de una hora y en el que pidió a sus seguidores que no la dejaran sola en sus nuevas aspiraciones políticas.
Uno de los rostros más conocidos de la política puertorriqueña en el exterior, comenzó su intervención repasando su infancia, para luego hablar del PPD, criticar al actual gobierno local y al estadounidense y, concluir, con sus ideales.
"Le voy a servir a Puerto Rico como la próxima gobernadora", fueron las palabras con las que Cruz anunció sus planes para regir la isla.
Una parte de ellas estuvieron centradas en el PPD, en el que, dijo, "vamos a construir un nuevo movimiento".
A su vez, indicó que esa nueva ola en el seno de la agrupación política se hará rompiendo con el pasado.
En cuanto a sus ideales, aseveró que es partidaria de auditar la deuda; de defender con "uñas y dientes la personalidad cultural y nacional de Puerto Rico; de eliminar la Junta de Supervisión Fiscal (JSF); de quitar las leyes de cabotaje; de la libre asociación con doble ciudadanía; de que la Universidad de Puerto Rico (UPR) sea un servicio esencial; desarrollar un plan energético; de un seguro de salud universal y de un sistema educativo que funcione".
En sus palabras no faltó su mención al papel de la mujer, de la que dijo que "puede ser lo que quiera ser"; consideró "machista" que el gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, se dirigiera a ella como "Doña Carmen" e indicó que da igual que el sexo femenino "lleve falda o pantalón, lo importante es que lo lleve bien".
La alcaldesa nació el 25 de febrero de 1963 en San Juan, fue miembro del Instituto de Educación Política del PPD en 2003, año en el que resultó electa Presidenta Nacional de la Organización de las Mujeres Populares (OMP), puesto al que fue reelecta en 2011.
En las elecciones del 2008, fue elegida para la Cámara de Representantes y en 2011 lanzó su campaña de reelección y se convirtió en la candidata con más votos en las primarias del partido en el 2012.
Tras el huracán María en septiembre de 2017, Cruz mantuvo un enfrentamiento en las redes sociales con el presidente de EE.UU. Donald Trump, por la falta de ayuda a la isla, y en febrero de 2019, fue nombrada copresidenta del comité de la campaña presidencial de Bernie Sanders.

Add a comment

Más artículos...