"En 2001, cuando era un profesor en Vancouver, asistí a una fiesta. El tema fue las Mil y una noches. Me disfracé de Aladino y me maquillé. No lo debería haberlo hecho. Debí haber sabido que no era adecuado, pero lo hice y realmente lo siento", declaró Trudeau en rueda de prensa. 

Toronto, Canadá, 19 de septiembre, (EFE).- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reconoció este miércoles que en 2001 posó en una fotografía disfrazado de Aladino y con la piel pintada de negro, una imagen que él mismo calificó de "racista" y que sale a la luz a un mes de las elecciones generales.

La imagen fue revelada por la revista estadounidense "Time", lo que obligó a Trudeau a reconocer que la fotografía fue tomada en 2001 durante una fiesta de disfraces en una prestigiosa escuela privada de Vancouver (Canadá) donde ejercía de profesor.

En la imagen, Trudeau aparece sonriente, vestido con ropajes orientales y un turbante en la cabeza, la piel pintada de negro y rodeado de cuatro mujeres. Trudeau tiene sus manos alrededor del cuello y la cintura de una de las mujeres.

El primer ministro canadiense, que entonces tenía 29 años, es el único con la piel oscurecida.

Tras la aparición de la imagen, Trudeau, que se encuentra en plena campaña electoral de cara a las elecciones generales que se celebrarán el 21 de octubre, se vio forzado a comparecer ante los medios de comunicación para declarar que "lamenta profundamente" haberse disfrazado con la cara pintada.

"En 2001, cuando era un profesor en Vancouver, asistí a una fiesta. El tema fue las 1.001 y una noches. Me disfracé de Aladino y me maquillé. No lo debería haberlo hecho. Debí haber sabido que no era adecuado, pero lo hice y realmente lo siento", declaró Trudeau.

A preguntas de los medios de comunicación, Trudeau reconoció que la imagen, que tiene profundas connotaciones, es "racista" aunque no lo consideró "racista en su momento".

En Norteamérica, que una persona blanca se pinte la cara para representar a una persona de color es considerado racista desde hace décadas.

Pero Trudeau se negó a contestar si creía que debería presentar su dimisión dado que varios candidatos a diputado para las elecciones generales de octubre han tenido que renunciar tras descubrirse posiciones racistas en antiguos mensajes en medios sociales.

Trudeau también reconoció que no era la única ocasión en la que se disfrazó y se "maquilló" como una persona de color.

"Cuando estaba en la escuela secundaria me disfracé en una actuación que canté 'Day-O' con maquillaje", explicó Trudeau.

Preguntado qué dirá al electorado, Trudeau afirmó que pedirá a los canadienses que le perdonen: "Fue algo estúpido que desearía no haber hecho pero que hice y por lo que me disculpo".

Precisamente, uno de sus rivales de cara a las elecciones de octubre, el líder del tercer partido canadiense, el socialdemócrata Nuevo Partido Demócrata (NPD), Jagmeet Singh, es de origen sij y siempre viste con un turbante.

Singh, el primer miembro de una minoría visible que lidera un de los grandes partidos canadienses, declaró tras la publicación de la foto que el comportamiento de Trudeau es un insulto para muchos canadienses de color.

"Lo que representa es mofarse de alguien por su vida y por lo que son sus experiencias vitales. Creo que necesita responder por sus acciones. Creo que necesita responder la cuestión de porqué lo hizo", dijo Singh.

"El racismo es real -añadió el líder socialdemócrata-. La gente en esta sala lo ha sentido, ha oído esta historia. Lo he experimentado en mi vida. Tiene que responder esas cuestiones".

Lo que Trudeau tampoco explicó es porqué ha esperado hasta que la foto ha aparecido para disculparse por una acción que sabía que era racista y que la prueba de sus acciones existía y estaba al alcance de muchas personas.

Add a comment

"En 2001, cuando era un profesor en Vancouver, asistí a una fiesta. El tema fue las Mil y una noches. Me disfracé de Aladino y me maquillé. No lo debería haberlo hecho. Debí haber sabido que no era adecuado, pero lo hice y realmente lo siento", declaró Trudeau en rueda de prensa. 

Toronto, Canadá, 19 de septiembre, (EFE).- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reconoció este miércoles que en 2001 posó en una fotografía disfrazado de Aladino y con la piel pintada de negro, una imagen que él mismo calificó de "racista" y que sale a la luz a un mes de las elecciones generales.

La imagen fue revelada por la revista estadounidense "Time", lo que obligó a Trudeau a reconocer que la fotografía fue tomada en 2001 durante una fiesta de disfraces en una prestigiosa escuela privada de Vancouver (Canadá) donde ejercía de profesor.

En la imagen, Trudeau aparece sonriente, vestido con ropajes orientales y un turbante en la cabeza, la piel pintada de negro y rodeado de cuatro mujeres. Trudeau tiene sus manos alrededor del cuello y la cintura de una de las mujeres.

El primer ministro canadiense, que entonces tenía 29 años, es el único con la piel oscurecida.

Tras la aparición de la imagen, Trudeau, que se encuentra en plena campaña electoral de cara a las elecciones generales que se celebrarán el 21 de octubre, se vio forzado a comparecer ante los medios de comunicación para declarar que "lamenta profundamente" haberse disfrazado con la cara pintada.

"En 2001, cuando era un profesor en Vancouver, asistí a una fiesta. El tema fue las 1.001 y una noches. Me disfracé de Aladino y me maquillé. No lo debería haberlo hecho. Debí haber sabido que no era adecuado, pero lo hice y realmente lo siento", declaró Trudeau.

A preguntas de los medios de comunicación, Trudeau reconoció que la imagen, que tiene profundas connotaciones, es "racista" aunque no lo consideró "racista en su momento".

En Norteamérica, que una persona blanca se pinte la cara para representar a una persona de color es considerado racista desde hace décadas.

Pero Trudeau se negó a contestar si creía que debería presentar su dimisión dado que varios candidatos a diputado para las elecciones generales de octubre han tenido que renunciar tras descubrirse posiciones racistas en antiguos mensajes en medios sociales.

Trudeau también reconoció que no era la única ocasión en la que se disfrazó y se "maquilló" como una persona de color.

"Cuando estaba en la escuela secundaria me disfracé en una actuación que canté 'Day-O' con maquillaje", explicó Trudeau.

Preguntado qué dirá al electorado, Trudeau afirmó que pedirá a los canadienses que le perdonen: "Fue algo estúpido que desearía no haber hecho pero que hice y por lo que me disculpo".

Precisamente, uno de sus rivales de cara a las elecciones de octubre, el líder del tercer partido canadiense, el socialdemócrata Nuevo Partido Demócrata (NPD), Jagmeet Singh, es de origen sij y siempre viste con un turbante.

Singh, el primer miembro de una minoría visible que lidera un de los grandes partidos canadienses, declaró tras la publicación de la foto que el comportamiento de Trudeau es un insulto para muchos canadienses de color.

"Lo que representa es mofarse de alguien por su vida y por lo que son sus experiencias vitales. Creo que necesita responder por sus acciones. Creo que necesita responder la cuestión de porqué lo hizo", dijo Singh.

"El racismo es real -añadió el líder socialdemócrata-. La gente en esta sala lo ha sentido, ha oído esta historia. Lo he experimentado en mi vida. Tiene que responder esas cuestiones".

Lo que Trudeau tampoco explicó es porqué ha esperado hasta que la foto ha aparecido para disculparse por una acción que sabía que era racista y que la prueba de sus acciones existía y estaba al alcance de muchas personas.

Add a comment

Policías, bomberos, personal de emergencias y voluntarios acudieron a las zonas de desastre para atender a las víctimas y buscar supervivientes y restos de los fallecidos entre el acero, el hormigón, los materiales y gases tóxicos.

Nueva York, 11 de septiembre (EFE).- Nueva York conmemoró el 18 aniversario de los atentados del 11 de septiembre que conmocionaron al país, en un año marcado por la polémica sobre las muertes por cáncer de las personas que participaron en los rescates y los fondos de ayuda a los afectados.

Los minutos de silencio por las 2.753 personas que perecieron en el World Trade Center y el total de 2.977 asesinadas con cuatro aviones secuestrados estrellados también en Washington y Shanksville (Pensilvania) se han repetido a lo largo y ancho de la ciudad, y de Estados Unidos, para recordar la mayor tragedia vivida por sus habitantes.

Especialmente en la zona cero de Manhattan, donde las dos enormes fuentes cuadradas con los nombres de los fallecidos grabados recuerdan el espacio que dejaron los dos rascacielos que sucumbieron al atentado terrorista.

Muchos de ellos han sido adornados hoy con claveles blancos y rojos por los familiares que participan en la tradicional ceremonia en la que se guardaron seis momentos de silencio entre las 8.46 hora local (momento en el que primer avión impactó la torre norte) hasta las 10.28 hora local (cuando este rascacielos se desplomó).

También se recordó a las 184 personas que murieron cuando un tercer avión secuestrado se empotró contra el edificio del Pentágono en Washington (a las 9.37 hora local) y otros 40 pasajeros y tripulantes perdieron la vida al chocarse una última nave en Pennsylvania (a las 10.03 hora local).

Hasta allí, el 11 de septiembre de 2001, acudieron policías, bomberos, personal de emergencias y voluntarios para atender a las víctimas y buscar supervivientes y restos de los fallecidos entre el acero, el hormigón y los materiales y gases tóxicos que emanaban de las ruinas de los edificios de la zona cero.

El programa de salud federal "World Trade Center Health Program" calcula que en torno a 400.000 personas se vieron expuestas a productos tóxicos contaminantes y al riesgo de sufrir traumas emocionales y psicológicos en los días y meses posteriores.

El pasado 18 de julio, la muerte de un bombero que había participado en los rescates elevó a 200 el número de bomberos fallecidos como consecuencia de una enfermedad vinculada a los trabajos realizados en aquellas fechas.

Según datos facilitados por el programa federal, conocido como ley James Zadroga -en honor a un policía de Nueva York que murió por problemas respiratorios en 2006-, y actualizados hasta el pasado 30 de junio, un total de 2.448 personas inscritas en este sistema de ayuda han fallecido hasta el momento.

Sin embargo, advierte de que no se puede "establecer si perecieron como resultado de sus condiciones de salud vinculadas" estrictamente a los rescates o por otras causas.

El director del programa en el hospital Monte Sinaí de Nueva York, Michael Crane, cuenta a Efe que es complicado establecer esta relación debido a la movilidad de la gente y la falta de información centralizada, por lo que, según asegura, están trabajando en ello.

Crane, cuyo hospital atiende a 24.000 afectados vinculados al atentado, cuenta que la gente que trabajaba y vivía en el distrito económico de Manhattan estuvo en contacto con estos materiales durante años.

Según el programa federal, al menos 14.559 personas han contraído cáncer, aunque las enfermedades más comunes son las del aparato respiratorio y digestivo con 42.227 afectados, los trastornos mentales, con 16.549 casos, y las musculoesqueléticas, con 556.

Crane sentencia que más del 80 % de las 90.000 personas que actuaron en respuesta a los ataques "están en tratamiento".

Además apunta, que un 5 % de las 400.000 personas que viven y trabajan en la zona están también registradas en el programa de ayuda a los "supervivientes", y muestra su temor por la aparición de nuevos casos entre este sector, especialmente afecciones cerebrales.

La ley James Zadroga fue ratificada en enero de 2011 por el entonces presidente de EE.UU, Barack Obama, para el tratamiento sanitario y las compensaciones a los afectados del 11S.

Los 7.000 millones de dólares que se habían establecido empezaron a quedarse cortos y no se había establecido ningún mecanismo para agregar nuevas aportaciones.

Esto empujó en los últimos meses a la movilización de quienes todavía sufren las consecuencias, que lograron provocar la apertura de un debate público y político para consolidar estas ayudas.

Uno de los momentos más impactantes fue la comparecencia ante una comisión del Congreso de EE.UU. del detective de policía retirado Luis Álvarez, el pasado junio, para defender la continuidad de los fondos de compensación.

La comparecencia de Álvarez, de 53 años y consumido por un cáncer de pulmón contraído como consecuencia de los tres meses que pasó entre las ruinas de los edificios y las azoteas cercanas, generó reacciones en todo el país, así como su muerte, pocas semanas después de su comparecencia.

Finalmente, republicanos y demócratas aprobaron la prolongación de los fondos hasta 2092 para cubrir los gastos médicos a los "héroes" del 11S.

El himno nacional y un tañido de campana dio comienzo en Nueva York a los actos presididos por los cuerpos de seguridad y emergencias, en los que familiares leyeron los casi tres mil nombres de los fallecidos y a los que, entre otras personalidades, acudió el entonces alcalde de la ciudad Rudy Giulani.

El gobernador Andrew Cuomo ha firmado una nueva ley que obliga a las escuelas públicas de todo el estado a guardar un minuto de silencio para conmemorar el aniversario de los ataques terroristas, en aras de "alentar el diálogo y la educación en el aula".

Add a comment

Miami,  (EFE).- El 73 % de los votantes hispanos registrados en el país votará por el candidato demócrata que gane las primarias y el 16 % lo hará por el presidente Donald Trump, que buscará la reelección en 2020, según una encuesta de la cadena Univisión y Latino Decisions divulgada este martes.

En su mayoría, los hispanos aducen que los problemas más importantes para resolver en el país son reducir los costos de la salud (18 %), seguido de detener a Trump y la agenda republicana (17 %) y proteger los derechos de los inmigrantes (17 %).

Por otro lado, el 62 % de esta comunidad considera que el racismo es un "problema grande" en Estados Unidos.

Además, un 78 % de los latinos desaprueba el trabajo de Trump como presidente, mientras que un 22 % lo aprueba, y el 50 % considera que el Partido Republicano está siendo "hostil" con su comunidad.

Mientras, un 64 % ve con buenos ojos al exvicepresidente Joe Biden, el favorito en las primarias demócratas, y el 21 % lo desaprueba. Al senador demócrata Bernie Sanders le va un poco mejor con los hispanos, con el 67 % favorable y el 19 % desfavorable.

Sin embargo, el 22 % dijo que pensaba votar por Biden, el 20 % por Sanders, el 12 % por el ex secretario de Vivienda Julián Castro, el único hispano de los precandidatos, y el 11 % por la senadora Elizabeth Warren.

Por otro lado, entre los hispanos de Texas, donde este jueves se realizará el tercer debate presidencial demócrata, la tendencia se mantiene parecida a la nacional, con el 69 % a favor de quien gane la primaria demócrata y el 19 % por el republicano Trump.

La encuesta, en la que también participó North Star Opinion, se realizó entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre pasados a una muestra nacional de 1.043 latinos registrados para votar. En Texas la muestra fue de 641.

Los demócratas también tienen, según el sondeo, ventaja entre los votantes en general, no solo latinos, registrados en Texas, pues el 47 % asegura que votará por el candidato demócrata y el 42 % por Trump.

Diez de los veinte candidatos demócratas a la Presidencia, entre ellos los favoritos, Biden y los senadores Sanders y Warren, participarán este jueves en Houston (Texas) en el tercer debate previo a las elecciones primarias, que se celebrarán a partir de febrero de 2020.

Los candidatos clasificaron a este tercer debate al obtener al menos el 2 % del apoyo en 4 de 21 sondeos y, recibir donaciones de al menos 130.000 personas antes del pasado del 28 de agosto.

Los otros aspirantes son los congresistas Cory Booker, Kamala Harris y Amy Klobuchar; el alcalde de South Bend (Indiana), Pete Buttigieg; el excongresista Beto O'Rourke y el empresario Andrew Yang.

En otros asuntos de la encuesta, el 89 % de los hispanos en el país cree que el Congreso debería aprobar leyes de advertencia que ayuden a las autoridades a quitar las armas temporalmente a aquellos que son un peligro inminente para sí mismos o para otros.

Y el 84 % piensa que el Congreso debería prohibir la venta de armas de asalto como el rifle AR-15. EFE

Add a comment

San Juan, 11 de septiembre (EFE).- Agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos han detenido a tres personas, entre ellas una exadministradora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) por presunto fraude de fondos federales para la recuperación tras el paso de los huracanes Irma y María por Puerto Rico.

La información fue ofrecida este martes en conferencia de prensa en San Juan por la responsable de la Fiscalía federal en Puerto Rico, Rosa Emilia Rodríguez, quien señaló que se trata de Asha Tribble, exadministradora de la región 2 de FEMA; Jovanda Patterson, antigua empleada de dicha agencia, y el expresidente de la empresa energética Cobra Donald Keith Ellison , que llevó a cabo trabajos de restauración eléctrica en la isla tras el paso de los huracanes.

El fraude podría ascender a 1.800 millones de dólares por la firma de dos contratos con la citada empresa para ayudar en la tarea de recuperación eléctrica de la isla tras el paso de los ciclones.

Los tres deberán afrontar hasta 15 cargos, entre ellos, el de conspirar para sobornar, fraude de fondos federales para desastres, declaraciones falsas y fraude electrónico.

Las detenciones, llevadas a cabo en Estados Unidos, han estado a cargo de la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional, con el apoyo del FBI.

La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, aseguró, por su parte, que los arrestos federales realizados ese martes son "reprochables" e "indignantes".

"Es una gran tristeza", agregó en un comunicado.

"Reprochamos la corrupción, venga de donde venga y por eso fortalecemos cada día las medidas para identificar posibles conductas de aquellos que pretendan aprovecharse de la necesidad y el dolor de un pueblo", concluyó.

La jefa de la Fiscalía detalló que Tribble, quien tenía a su cargo Puerto Rico, y Ellison llegaron a desarrollar una relación íntima durante la cual el expresidente de Cobra llegaba incluso a hacerle regalos de gran valor a la exadministradora de FEMA para influir sobre ella y que la empresa se llevara el contrato de FEMA en Puerto Rico.

"La señora tenía una posición tan alta en FEMA y por sus actos fue teniendo más autoridad y tenía a cargo todo lo que tenía que ver con la AEE (Autoridad de Energía Eléctrica, de Puerto Rico). Lo que ella decía era ley... los empleados (de FEMA) insistían en que podían hacer los trabajos, pero se les daba a Cobra", expresó Rodríguez.

Los acusados podrían enfrentarse a penas de entre 5 y 30 años.

La vicepresidenta de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Lourdes Ramos, reaccionó "indignada" ante las denuncias de corrupción en altas esferas federales por fondos destinados a la reconstrucción del sistema eléctrico tras el paso del huracán María.

Resaltó que, aunque la corrupción ataca a "todos sin distinción de raza o nacionalidad, lo cierto es que las acusaciones federales reflejan que muchos intereses económicos pensaron primero en el lucro y en el enriquecimiento personal, que en rescatar las esperanzas de nuestro pueblo".

Add a comment

El aviso se produce después de que las autoridades hayan informado ya de la muerte de seis personas -tres de ellas el pasado viernes- como consecuencia de los cigarrillos electrónicos.

Washington, 11 de septiembre (EFE).- La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles que planea prohibir la comercialización de cigarrillos electrónicos con sabores en el país, después de que en los últimos días se hayan hecho públicas las primeras muertes causadas por su uso.

"La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos) está trabajando para prohibir los cigarrillos electrónicos con sabores", dijo el secretario de Salud, Alex Azar, en declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca.

Azar explicó que tomará "varias semanas" para terminar este proceso y, luego, un periodo de 30 días para que entre en vigor la decisión de prohibir todos los sabores de cigarrillos electrónicos, excepto el de tabaco.

Azar hizo el anuncio en el Despacho Oval al lado de Trump, que aseguró que el vapeo es un problema que afecta especialmente a "niños inocentes".

"Tendremos que hacer algo respecto a esto", apuntó Trump.

Su esposa, la primera dama Melania Trump, señaló ayer que está "profundamente preocupada" por el creciente uso de los estos cigarrillos en Estados Unidos

"Estoy profundamente preocupada por la creciente epidemia del uso de cigarrillos electrónicos entre nuestros niños. Necesitamos hacer todo lo posible para proteger al público de enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco, y evitar que los cigarrillos electrónicos se conviertan en una vía de acceso a la adicción a la nicotina", aseveró Melania Trump en su cuenta de Twitter.

El aviso del Gobierno de Trump se produce después de que las autoridades hayan informado ya de la muerte de seis personas -tres de ellas el pasado viernes- como consecuencia de los cigarrillos electrónicos, una práctica sobre la que se están imponiendo prohibiciones por sus riesgos.

La última, una mujer de más de 50 años, se dio a conocer este martes.

La semana pasada, la gobernadora de Michigan, la demócrata Gretchen Whitmer, decretó la prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos, convirtiendo al estado en el primero que veda esos productos.

Los escáneres de pulmones de pacientes con enfermedad de vapeo muestran lo que parece una neumonía viral o bacterial grave, pero las pruebas para confirmar esas enfermedades dan resultados negativos.

Estos vaporizadores se venden sin restricciones de edad y se ofrecen con sabores como jugos de frutas, caramelos y gomas de mascar.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC,por sus siglas en inglés) la nicotina, tanto en los cigarrillos regulares como en los electrónicos, es adictiva.

Otros ingredientes en el líquido de estos cigarrillos incluyen partículas ultrafinas que pueden llegar a los pulmones, compuestos para dar sabor como el diacetilo, un químico vinculado con graves enfermedades pulmonares, y metales pesados como níquel, estaño y plomo.

Add a comment

Seth Ator fue despedido de su empleo en Journey Oilfield Services, un proveedor de equipos para yacimientos petrolíferos, horas antes de abrir fuego de forma indiscriminada desde su vehículo contra los viandantes en las localidades de Midland y Odessa.

Washington (EFE).- El autor del tiroteo que el sábado dejó siete muertos y 25 heridos en Texas acababa de ser despedido de su trabajo cuando emprendió la matanza, informaron este lunes las autoridades locales, que identificaron a varios hispanos entre las víctimas del suceso.

En una conferencia de prensa, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) dio más detalles sobre el autor del tiroteo, Seth Aaron Ator, de 36 años, que falleció al ser abatido por la Policía el mismo sábado.

Ator fue despedido de su empleo en Journey Oilfield Services, un proveedor de equipos para yacimientos petrolíferos, horas antes de abrir fuego de forma indiscriminada desde su vehículo contra los viandantes en las localidades de Midland y Odessa.

Sin embargo, el tiroteo "no ocurrió porque le hubieran despedido", subrayó el agente del FBI a cargo de la investigación, Christopher Combs.

"Cuando (Ator) llegó a trabajar, ya estaba iracundo (...). Probablemente llevaba un tiempo con problemas (en su) estado mental", agregó Combs.

Ator telefoneó al número de emergencia de la Policía, el 911, poco antes del tiroteo, pero también hizo lo mismo su jefe en la compañía que le acababa de despedir.

"Básicamente, se estaban quejando el uno del otro porque no estaban de acuerdo en lo relativo al despido", explicó el jefe de Policía de Odessa, Michael Gerke, en la conferencia de prensa.

El sospechoso del tiroteo también llamó a un número del FBI, pero "no hizo amenazas de ningún tipo de violencia", señaló Gerke.

Además, Ator se había sometido hace tiempo a un control de antecedentes para conseguir un arma, pero no había superado ese examen, indicó este lunes la Oficina de Armas, Explosivos, Alcohol y Tabaco de EE.UU.

Los agentes están investigando cómo consiguió entonces Ator el rifle semiautomático con el que emprendió la matanza.

Las autoridades locales identificaron este lunes a seis de las siete víctimas mortales del tiroteo, informó el diario local The Dallas Morning News.

Se trata de Joe Griffith, de 40 años; Mary Granados, de 29; Edwin Peregrino, de 25; Rodolfo Julio Arco, de 57; Kameron Karltess Brown, de 30; y Raul García, de 35 años, y residente en El Paso.

Los familiares y amigos de la séptima víctima la identificaron como Leilah Hernández y confirmaron que tenía 15 años.

Las autoridades también elevaron este lunes de 22 a 25 el número de heridos en la masacre, y citaron entre ellos a una mujer de 70 años que resultó herida por metralla cuando estaba en su automóvil pero fue tratada y dada de alta en un hospital.

Add a comment

Más artículos...