Jacqueline Tineo
Author: Jacqueline TineoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista

Las palabras se las lleva el viento, los pensamientos son interrumpidos por el voraz tic tac del tiempo. Se marchitan las lágrimas enmudecidas, y el nudo en la garganta sepulta el adiós de un hasta luego o un hasta siempre. Manos atadas, corazones llenos de agujeros polvorientos, con olor a sombra, desconcierto, con olor a muerte. Un camino difuso, un sol distinto. Nada es igual. Entre la desesperación y la ilusión, nos aferramos a lo mejor, sin saber el color o el sabor de los que otros cocinan.

Entre mentiras y verdades vagamos en un pedazo de tierra que para la mayoría es tierra de nadie pero para un puñado, es lo mejor y van tras la conquista de un tesoro. El espejo de un fenómeno llamado Huracán MARIA, nos hizo ver el reflejo de una realidad que vivía disfrazada de apariencias, y que al pasar los meses ha quedado desnuda una Isla con dos grandes alas: Una que emana esperanza contra vientos y marea, aferrada a lo posible, aferrada a la vida y la Otra, aquella que destruida por los buitres silenciosos de la codicia, del desdén, y la soberbia, se presentan como ovejas salvadoras y no son más que lobos endemoniados.

Aquellos que disfrazan sus mentiras, egoísmos, demagogia hostil y aberrante por “aquí estamos para ayudar”... Y así fueron pasando los días, los meses, y hoy, a un año de María, podemos hablar de un antes y un después de lo que es Puerto Rico. Recuerdo, y es como si viviera de nuevo este día de incertidumbre… Todo se volvió gris, comenzaron las lluvias y la brisa, llegó el huracán. Las paredes de mi casa se movían, querían arrancarse y llevarse con ellas todo a su paso. Aquellas horas parecían eternas...

Hubo un silencio y un poco de claridad. Salimos los vecinos, y contemplábamos los árboles caídos, el paso de las calles obstruidos, nos miramos y supimos que estábamos dentro del ojo de huracán, Tardó casi una hora estacionado, bailando a su ritmo devorador, mientras nos preparábamos para la segunda parte, que ya imaginábamos sería peor. Así fue. Terminó con lo que había empezado. Terminó de arrancar de raíz aquellas palmeras gigantes y profundas, arrancó las hojas de zinc, los “tinacos” de agua, casitas de los patios... techos volaron. No dormimos, y es que no se podía. Las casas estaban inundadas.

Incontables fueron los cubos de agua que sacamos de mi casa, que, por suerte, no se nos dañó todo. Desde temprano ya estábamos sin energía eléctrica. Y nos decíamos: Si este huracán llega a ser como escuchamos en las últimas noticias, categoría 5! tardaríamos semanas o meses en tener energía o en recuperarnos. No fue así. Fue peor... Sin agua, sin combustible, llegamos a hacer filas de hasta 12 horas; sin dormir, sin alimentos frescos, sólo de latas... Las alarmas sonaron, bomberos, rescatistas, helicópteros, sonaban voces que estaban desalojando a las personas que vivían cerca de la represa en Isabela. Nosotros vivíamos cerca, aunque no tanto, pero la caravana de vehículos, gente caminando, nos llenó de pánico.

No teníamos electricidad... la luna y las estrellas también nos habían abandonado en esas noches tan oscuras. Rumores de policías arrastrados por la corriente, fueron desmentidos, pero desgraciadamente, es cierto que dos agentes fueron arrastrados por las corrientes del río Culebrinas, en Aguadilla.

Sólo una estación de radio se mantuvo durante las horas más terribles del huracán, Wapa Radio. A través de ella escuchábamos las travesías de los pueblos y sus necesidades urgentes. Niños que nacieron en pleno huracán... Gente desesperada pidiendo auxilio... puentes derribados, familias aisladas... el panorama era devastador y hasta aterrador.

Todos nos ayudábamos como podíamos. Mientras miles iban saliendo por avión o por el Ferrie hacia República Dominicana, y de ahí a Estados Unidos, otros nos quedábamos avanzando y reflexionando sobre qué haríamos. Entre lágrimas y desconcierto nos aferramos a nuestra fe. Fueron días oscuros, en todo el sentido de la palabra.

 (La autora es periodista y directora del periódico en español Pregón Latino)

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

Llegamos a París y, como siempre, la encantadora y romántica capital llena de edificios muy uniformes en su arquitectura otra vez asombró nuestras miradas. No habíamos ido en verano, y vimos que la ciudad queda muy sola de parisinos, y está llena de turistas. 

Los motivos para realizar un viaje suelen ser muy variados; hay quienes lo hacen en turismo de salud, otros por trabajo, son muchas las travesías al encuentro de un amor, miles viajan para rencontrarse con familiares, algunos por simple aventura, sin dudas ningunas hay quienes van por pan, y lo más triste, esos, los que se dan de manera no puntual, tan sólo para despedir a un ser querido que partió en un viaje sin regreso.

Imposible señalar una a una las razones por las que tanta gente en el mundo se desplaza por agua, mar o tierra; ya sea por barcos, yolas, carros, trenes, autobuses, bicicletas, aviones, y muchos otros medios de transporte, con o sin equipaje.

Nos incluimos en los reencuentros familiares, pues nos fuimos a visitar el hogar de una de nuestras hijas, compartiendo con su esposo invaluables momentos junto nuestros nietos. En nuestro caso viajamos hasta Europa, fuimos al país más visitado en el mundo: Francia. Se habla de que unas 82,6 millones de personas aproximadamente llegan cada año consolidando su posición cimera en el turismo mundial.

Llegamos a París y, como siempre, la encantadora y romántica capital llena de edificios muy uniformes en su arquitectura otra vez asombró nuestras miradas. No habíamos ido en verano, y vimos que la ciudad queda muy sola de parisinos, y está llena de turistas. Ellos viajan al interior del país y la verdad es muy diferente en invierno, no sólo por las temperaturas, es porque muchos establecimientos comerciales cierran y toman vacaciones.

Tuvimos la oportunidad de conocer una parte importante del sur de Francia, Aix-en-Provence, una ciudad francesa, antigua capital de la región histórica de Provenza, cuna del famoso pintor Paul Cezanne; una ciudad turística, conocida por su autenticidad, su patrimonio arquitectónico y sus festivales de arte lírico. Su Catedral gótica en la rue J. de la Roque, frente a la Universidad, sus museos, la belleza de sus viejas calles angostas, sus mercados, tiendas. Repetiría la experiencia una y otra vez sin cansarme. Por sus innumerables y hermosas fuentes es llamada la Ciudad de las Mil Fuentes, en una exageración de la realidad.

También tuvimos el privilegio de visitar a Avignon, denominada en una ocasión “La otra Roma”, porque durante alrededor de 70 años, en el siglo XIV fue la residencia de siete papas de la Iglesia católica. El centro histórico de Avigñón, una verdadera joya, con el Palacio Papal, conjunto episcopal y puente de Avigñón. El puente de Avigñón (en francés, Pont d’Avignon), también conocido como el Pont St-Bénézet, es un famoso puente medieval sobre el río Ródano, todo ello en el sur de Francia. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Palacio de los Papas, la catedral y Petit Palais, además de las antiguas murallas de la ciudad. Representa el desarrollo técnico alcanzado en el siglo XII, y es conocido también por una famosa canción infantil francesa, Sur le Pont d’Avignon.

Hasta aquí, la reseña de nuestro viaje por Paría, "la Ciudad Luz". Recuerda: “Vivir no se posterga.” “El que ama protege”. Seguimos en Orden Divino. ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. twitter @jnormarodriguez, Instagram @jnormarodriguez y en Facebook

Add a comment

Gonzalo Cuervo
Author: Gonzalo CuervoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La más reciente edición de la revista Rhode Island Monthly contiene un artículo sobre la comunidad franco-canadiense en el estado a principios del siglo veinte. Para aquel entonces, esta comunidad inmigrante, enfocada en la ciudad de Woonsocket, constituía la mayor concentración de franco-canadienses per cápita en todo el país. Resulta interesante comparar la historia de esta comunidad con la nuestra en la actualidad.

Los franco-canadienses comenzaron a llegar a finales del siglo diecinueve. Llegaban con la intención de trabajar una temporada, reunir un dinerito y regresar a su tierra natal. Hablaban francés y vivían su vida en un entorno completamente aislado de la cultura norteamericana. Asistían a misa en francés y enviaban a sus hijos a escuelas católicas bilingües para que no perdieran el idioma. Como era de esperarse, esto les resultaba escandaloso a muchos norteamericanos de la época. Acusaban a estos inmigrantes de ser sediciosos y rehusar la asimilación norteamericana.

Sin embargo, un siglo después, resulta casi imposible encontrar aquí a un gringo de ascendencia franco-canadiense que sepa más de dos o tres frases en francés. La asimilación los venció. Al igual que todos los grupos inmigrantes, incluyendo a los irlandeses y los italianos que llegaron en el siglo diecinueve, sus raíces familiares se fueron arraigando aquí con la llegada de hijos y nietos. Inevitablemente el sueño de regresar a su patria pasó a ser una fantasía utópica. El movimiento sindicalista comenzaba a cobrar fuerza y poco a poco estos obreros fueron entendiendo la necesidad de exigir mejores condiciones de trabajo. Esto requeriría organizarse en grupos políticos y crear coaliciones que se extendían más allá de su comunidad étnica. La importancia de conservar la identidad y los valores ancestrales pasó a un segundo plano. Ahora lo importante era asegurarles un mejor futuro a sus hijos y nietos.

La comunidad latina de Rhode Island tiene poco más de medio siglo de presencia significativa en el estado. Al igual que los grupos inmigrantes anteriores, también llegamos en gran parte con la intención de trabajar una temporada y regresarnos. Hemos conservado nuestra identidad y nuestro idioma. Claro está, en nuestro caso la llegada continua de nuevos inmigrantes latinos y los avances tecnológicos lo hace más fácil que en aquel entonces. La internet, las telecomunicaciones y los pasajes aéreos relativamente económicos, todos conspiran para que mantengamos nuestra identidad firmemente arraigada a pesar de llevar años y hasta décadas por acá. Aun así, la asimilación no se detiene. Nuestros hijos y nietos son, y serán cada día, más gringos, y nuestras raíces cada día más profundas y arraigadas.

Esto se ve reflejado en nuestra creciente participación política. Ya son veinte los oficiales electos latinos en nuestro estado y muchos más los interesados en ocupar escaños.

Un caso interesante es el triunfo en Pawtucket de la senadora estatal Sandra Cano. Esta joven, de ascendencia colombiana, ha escalado exitosamente en la política local de una ciudad donde los latinos no somos mayoría ni numérica ni política. Esto presenta un cuadro interesante pues, hasta la fecha, nuestros logros en materia política se habían centrado principalmente en poblaciones y distritos donde somos mayoría. En cambio, Cano llegó al Senado gracias a un electorado mayormente blanco y de edad avanzada; sin duda algunos de ellos de origen franco-canadiense. ¿Cómo lo logró? Aparte de ser una persona carismática e inteligente, pudo demostrar que su capacidad de trabajo trasciende fronteras.

El ejemplo de Cano es importante pues, con cada año que pasa, importa menos que seamos colombianos, dominicanos o guatemaltecos. También nuestra comunidad se esparce cada día más en el estado, más allá de las tradicionales zonas urbanas. Al igual que los franco-canadienses, la importancia de conservar la identidad y los valores ancestrales va pasando a un segundo plano ante la urgencia de asegurarles un mejor futuro a nuestros hijos y nietos que son, irremediablemente, "Rhode Islanders" de pura cepa.

Estamos entrando en una temporada electoral histórica para Rhode Island. Sin importar en qué parte del estado vivimos, podemos tener una gran incidencia en los resultados electorales y, por ende, en la toma de decisiones que impactarán el futuro de nuestras familias. O podemos optar por no hacer nada y dejar que otros decidan por nosotros. ¿Qué prefieres?

Add a comment

Jacqueline Tineo
Author: Jacqueline TineoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista

 

Sé valiente para enfrentarte a las adversidades y cuelga la capa del querer saberlo todo y resolverlo todo, porque sabiéndote necesitada (o) cabalgarás en lo insólito de la ayuda, de la soledad o el abandono.

Con la capa de la Mujer Maravilla, vivimos muchas veces, pero hay días en que somos nosotras, las mujeres, las que necesitamos un héroe que nos salve. Hemos de soltar, pues, esa capa que pesa tanto y darnos la oportunidad de caminar descalzas, libres de ataduras, prejuicios, de obligaciones, del qué dirán...

Aunque la vida tarde o temprano te pasa factura, procura, eso sí, amar de verdad, ser generoso, respetuoso, justo, misericordioso, bondadoso. Algunos darán las gracias, otros ni se acordarán, y eso es lo de menos, pues lo importante es que tú hayas dado de ti, sin esperar nada a cambio.

Algunos te ignorarán, otros te aplaudirán. Algunos te odiarán, muchos te amarán. Que te ame y te acepte el que quiera, total, si te amas tú, no necesitas migajas de nadie, y lo mejor es que desde el principio Dios te amó y te amará, mas no abuses de su misericordia y bondad.

No finjas fortaleza, cuando ya no puedes más. Ser débil no te hace menos, sino más fuerte y más humana. La hipocresía es de cobardes, y chismosos y mentirosos son aquellos que se arropan con esta sábana, porque ven sombra donde hay luz, maldad donde hay bondad.

Procura, pues, andar con una sola cara, y no doble careta para no contaminar y crear un océano de iniquidad. No quieras aparentar ser lo que no eres, pues hay rendijas por donde siempre se escapará la esencia de lo que hay en ti. Por más que quieras ser manso cordero, la sombra de la muerte te rodea y dejará ver lo de lobo qué hay en ti.

Ama, abraza, saluda, da gracias, un por favor, una llamada, un mensaje de texto, una carta, aunque ya casi no se usa, regala algo de ti a alguien sin que sea su cumpleaños, hazle saber lo importante que es, sin dejarte saber a ti primero que eres único e igual de valioso, por lo tanto, regálate a ti mismo o a ti misma, lo mejor.

Llegó el tiempo, tu tiempo de cuidarte y mimarte, de ver en ti el valor que encierras, que eres sensible, que eres frágil y necesitas descansar, por eso cuando reconoces tu valor, tus necesidades, entonces eres más fuerte y serás más feliz.

Olvídate del deber y muévete con la pasión que emana en tu corazón. Cuando lo qué haces, lo haces con pasión, brillará la fuerza del amor y el deber no será deber sino placer. Sonríe cual libre es el viento que sopla, brilla espléndida como el sol y date permiso de llorar si tu alma lo necesita. Sé valiente para enfrentarte a las adversidades y cuelga la capa del querer saberlo todo y resolverlo todo, porque sabiéndote necesitada (o) cabalgarás en lo insólito de la ayuda, de la soledad o el abandono. Todo sucede por algo en la vida, y todos vamos construyendo castillos con historias inconclusas, otras con puntos finales, pero siempre escribiendo nuevas páginas y todos de una forma u otra somos protagonistas de guiones compuestos por nosotros mismos. Por eso tu historia te pertenece, y de ti depende cómo quieres que sea el punto final.

No juzgues, no condenes, sé humilde y sencillo, la arrogancia y prepotencia es un abismo a vivir en la condena de la defensiva, convirtiéndose en odio y amargura. Así que vive, vive amando y perdonando. Vive, porque solo tenemos esta oportunidad para hacer de la vida un jardín de Edén, donde las capas de héroes se visten de amor.

Add a comment

Anyi Espinal
Author: Anyi EspinalEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una vez que lo tenía en toda la cabeza, comenzó a estirar mi cabello poco a poco y pude ver que estaba funcionando. Mi corazón latía más rápido. Me dije a mí misma: “tienes que lidiar con la picazón, tienes que lidiar con el dolor, solo mantente enfocada en lo hermosa que te verás".

La gurú del pelo dividió mi cabello en secciones más pequeñas y luego me mostró un recipiente con una crema blanca en el interior. Me dije, “llegó la hora de la verdad. Esta es la poción mágica”. Parecía tan inofensivo, hasta un bebé podría jugar con esa crema y arreglarle las greñas a toda una familia. Ella comenzó a aplicarlo a cada sección de mi cabello; recuerdo que mi corazón palpitaba tan rápido porque tenía mucho en juego.

Cuando una de las secciones inferiores comenzó a picarme, ella lo vio en mis ojos y preguntó, “¿Ya te está picando?” rápidamente dije: “No, estoy bien, solo estaba pensando en algo”. Ella respondió como si me creyera, pero ahora sé que entendió los efectos de la poción y lo que esta necesita para trabajar. Una vez que lo tenía en toda la cabeza, comenzó a estirar mi cabello poco a poco y pude ver que estaba funcionando. Mi corazón latía más rápido. Me dije a mí misma: “tienes que lidiar con la picazón, tienes que lidiar con el dolor, solo mantente enfocada en lo hermosa que te verás, en papi, en ‘sácame este infierno de mi cabeza”, pero no dije nada. Ella finalmente dijo “está listo, vamos a sacarlo”, y todo el mundo se cayó de mis hombros, pensé, “se acabó”. Me equivoqué.

Cuando el agua tocó mi cuero cabelludo, quise gritar de dolor. No podía entender si todavía tenía cabello, pero su voz tranquilizadora decía: “Guau, tu cabello salió hermoso, Anyi, vas a quedar bella, ahora eres una señorita”. Palabras mágicas; ya no me importó el dolor. Entonces, dijo “esto va a picar un poco, pero es parte de la limpieza”, cerré los ojos porque esta era la primera vez que dijo que algo iba a doler. Al echarme el líquido transparente en mi cabello pensé que había ido al cielo y al infierno un par de veces. El olor a huevos podridos se apoderó de toda la habitación sin piedad, tensé toda mi cara, y dejé de respirar porque sentía que ya no podía salvarme.

Dos horas más tarde, luego de lavado, rolos, y secador, la niña había desaparecido por completo. La joven en mí apareció en su lugar. Mi pelo lacio cayó aproximadamente cinco pulgadas debajo de mis hombros. Eso fue increíble. Nos miramos y sonreímos. En sus ojos, pude ver el amor, la gratificación, el logro y la aprobación. No creo que nadie fuera de mi familia me haya visto así antes. En ese momento, quería que fuera mi madre, quería que ella me cuidara, con ella sentí como si estuviera en la cima del mundo.

Al salir del salón sentí la brisa que deslizó mi pelo lacio hacia mi rostro lo que provocó que tuviese que tocarlo y devolverlo a la posición vertical. “Guao!”, me dije otra vez, “nunca hubiese hecho esto con mi pelo malo, que no se movía con la brisa”. Por unos largos segundos sentí que todos los habitantes de Villa, los pasajeros a motocicleta se detenían a verme, me miraban con ojos de amor. Sentí que el mundo finalmente me miraba y por primera vez me sentí bella. Al cruzar la calle, mis ojos se encontraron con los de mi madre quien me esperaba al otro lado. Abrió sus brazos y mientras me abrazaba, decía: “Te ves tan linda mi hija que tu padre estará tan sorprendido de verte toda una señorita”. 

Add a comment

Gonzalo Cuervo
Author: Gonzalo CuervoEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Si usted como candidato realmente cree que el voto latino es importante, debería tomarse la molestia de invertir un poco más de esfuerzo y atención en su estrategia y metodología para llegarle al público de habla hispana. Si usted cree que cualquier persona, por el mero hecho de hablar inglés y español, da para ser traductor simultáneo, piénselo otra vez

 

¡Llegaron los carnavales a Rhode Island! No me refiero al tradicional carnaval de La Vega en República Dominicana ni al majestuoso carnaval de Barranquilla, Colombia. No señores. Me refiero a la actual temporada electoral que culminará con las elecciones generales el día 6 de noviembre. Cada dos años estos carnavales nos brindan un colorido maravilloso y divertido repleto de algarabía, comida, folclor y máscaras. También nos brindan una excelente oportunidad para analizar el posicionamiento de nuestra comunidad dentro del quehacer político y social del estado. Hay un aspecto en particular de este carnaval que resulta curioso, la forma en que muchos políticos norteamericanos buscan acercarse a la comunidad latina utilizando los medios de comunicación en español.

El mundo de las comunicaciones se puede dividir en dos sectores: los medios ganados (earned media) y los medios pagados (paid media). Los medios ganados encierran esas oportunidades que se presentan para difundir un mensaje de manera orgánica mediante entrevistas, artículos de prensa, blogs y otros medios digitales sin pagar. Los medios pagados encierran toda comunicación y publicidad que es comprada, ya sea por radio, televisión, impresa o vía Internet. En esta ocasión quiero hablar de los medios ganados y, específicamente, de las entrevistas radiales.

En Rhode Island tenemos la buena fortuna de contar con una amplia variedad de opciones radiales en español para todos los gustos y todas las edades. Estas emisoras suelen jugar un papel importante durante la temporada electoral, permitiendo que nuestra comunidad se familiarice con los candidatos y sus propuestas políticas. De ahí que es común sintonizar cualquier emisora local y escuchar una entrevista en vivo con uno de los tantos candidatos que buscan captar la imaginación - y el voto - del electorado latino en Rhode Island. Bien.

Resulta curioso que después de más de medio siglo de presencia latina en este estado, muchos políticos norteamericanos sigan improvisando sus estrategias para llegarle a un importante porcentaje del electorado urbano. Si uno le pregunta, ellos son los primeros en valorar altamente a nuestra comunidad y destacar la relevancia que tiene nuestro voto en cada elección. Sin embargo, a menudo los hechos parecen contradecir sus palabras. Solo hay que escuchar alguna entrevista donde un candidato norteamericano se presenta con una persona que ha de servir de traductor. Por lo general estas personas vienen siendo algún voluntario, asistente o vecino bilingüe del candidato que fue reclutado sencillamente porque “they know Spanish and whatever.”

Aquí es donde se pone buena la cosa.

En algunos casos, los traductores hacen un trabajo loable, saltando sin esfuerzo entre el inglés y el español; manejando con precisión y fidelidad la esencia y el tenor de lo que se está diciendo en inglés. Sin embargo, en muchos casos los traductores que acompañan al candidato cuentan con serias limitaciones y terminan masticando, triturando y finalmente vomitando un asopado de ideas y conceptos disonantes y difíciles de entender, incluso para el fan más entusiasta de dicho candidato.

El caso es el siguiente. Si usted como candidato realmente cree que el voto latino es importante, debería tomarse la molestia de invertir un poco más de esfuerzo y atención en su estrategia y metodología para llegarle al público de habla hispana. Si usted cree que cualquier persona, por el mero hecho de hablar inglés y español, da para ser traductor simultáneo, piénselo otra vez. Si usted cree que llevar a un traductor que maltrata sus palabras y distorsiona sus conceptos no le hará daño a su imagen política, piénselo otra vez. Es fatal. Si a usted no le tiembla el pulso para invertir miles, decenas de miles o hasta cientos de miles de dólares en una estrategia de comunicaciones para llegarle al electorado norteamericano del estado, piense bien cómo es que le pretende llegar a un bloque significativo usando estrategias improvisadas. Como dicen en República Dominicana, dale mente. 

Finalmente, si usted no entiende lo que quiero decir en estos párrafos porque no lee español, busque a un traductor competente. Le hará un favor a esta comunidad dinámica y más importante aún, se hará un favor monumental a sí mismo y a su proyecto político.

 

 

 

 

 

Add a comment

Anyi Espinal
Author: Anyi EspinalEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esperé ese momento por mucho tiempo. Por fin alisarme! Había pensado en las chicas de la escuela con su hermoso cabello lacio y cómo los chicos siempre les prestaban tanta atención

Cuando tenía trece años, mi madre me dijo que mi padre venía de Nueva York a verme. (Mis padres se divorciaron antes de yo nacer). En ese momento, me di cuenta de que no podía recordar la última vez que lo vi. Mi madre hizo que pareciera como que el mismo Jesús bajaba del cielo y por lo tanto necesitaba estar emocionada.

Comencé a preocuparme por lo que mi padre pensaría de mí una vez que me viera, no tanto por mi personalidad porque sabía que tenía carisma, sino más por mi físico. Quería que él me mirara y viera una chica hermosa, una que tal vez no tenga el corazón para abandonar otra vez. Le dije a mi madre que esta era la oportunidad perfecta para desrizarme. Esperé ese momento por mucho tiempo. Por fin alisarme! Había pensado en las chicas de la escuela con su hermoso cabello lacio y cómo los chicos siempre les prestaban tanta atención. También pensé en convertirme en mujer y en mostrar mi feminidad al mundo que me rodeaba, el cual parecía no darse cuenta.

"No más “jalones de moño” me dije, no más treinta minutos desenredando este pelo malo. Incluso los días que me tocaba cantar en la iglesia y mi madre ponía mi cabello en la tabla de plancha y lo planchaba como una arrugada camisa de lino, en el transcurso del viaje en autobús a la iglesia se convertía en un gran pajón con vaselina, el cual me causaba vergüenza. Mi madre, al ver mi emoción, la posibilidad de que pudiera sentirme tan bien conmigo misma, pensó que no iba a tener tiempo para aferrarme a la reaparición de mi padre y su desaparición en el futuro; dijo que sí. En ese momento ella estaba a cargo de la bodega de mi hermano en la calle principal y concurrida de la provincia de San Cristóbal, en la República Dominicana. Durante todo el horario laboral, la bodega estaba llena de trabajadores y distribuidores comprando café y picaderas. En frente de la bodega vivía una peluquera, amiga de mi madre, que era conocida por ser una gurú del cabello; el tipo de estilista que sabe todo lo que hay que saber sobre pequeños rizos enojados e indomables, como el mío.

Mi madre me ayudó a cruzar la calle y ahí estaba Anyi, de 13 años, tan ansiosa por conseguir el pelo liso con el que había estado soñando. La dueña del salón comenzó a preguntarme sobre mi emoción, ya que ella había tenido muchas otras chicas en esa silla y sabía que sostenía la varita mágica que iba a cambiar mi vida para siempre. Para mí, ella era exactamente eso, la persona que estaba a punto de hacer que la princesa dentro de mí se revelara a sí misma. Le dije a mi gurú que venía mi padre y quería lucir absolutamente bella para él. Ella estuvo de acuerdo e indicó que, sin lugar a dudas, cuando terminara conmigo iba a ser la chica más hermosa de Villa Altagracia.

Facebook: M Anyi Espinal

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Add a comment

Aris Garcla
Author: Aris GarclaEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pastora y artista cristiana

“Y me hizo sacar del pozo de la desesperación, del lodo cenagoso; puso mis pies sobre peña, y enderezó mis pasos”. Salmo 40:2. 

Vivimos en un mundo lleno de peligros y tentaciones. Muchas veces los pies vacilan y tú resbalas y te lastimas.  

El salmista nos habla en el verso de hoy de prisiones, de lodo cenagoso y pozo de la desesperación y es porque precisamente eso es lo que sucede. El pecado aprisiona, esclaviza, te domina, te quita la libertad. 

Cuando el salmista se dejó arrastrar por el pecado, se sintió literalmente en el fondo del pozo y sin saber dónde ir, ni qué© hacer con su vida, clamó pidiendo socorro.  

Jesús está siempre listo para aparecer en la vida de cualquier ser humano. Pero El no puede hacer nada por los que tratan de justificar su falta de temor de Dios y de explicar sus acciones equivocadas.  

Por eso hoy, ven a Jesús, tal como estás. El es un Dios de amor, de perdón y de restauración. Permite que El enderece tus pasos y te guíe por las sendas de la vida.  

¡Prosperada, bendecida y en Victoria! 

Add a comment

Anyi Espinal
Author: Anyi EspinalEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Al llegar a este país, sola, a los 17 años, comprendí muchas cosas que nunca me enseñaron en el colegio. Aquí se rompió la idea de los grados de colores dominicanos, ya aquí no soy india clara o "javá", aquí soy negra. Esta realidad de inequidad me llevó a investigar mi origen y el por qué me habían inculcado el miedo a lo negro, el miedo al haitiano

Este lunes 12 de marzo surgió un video desde la provincia de Pedernales, en República Dominicana, donde aparecían un sinnúmero de personas caminando por las calles de ese pueblo advirtiendo a haitianos que radican en ese lugar que en un plazo de 24 horas desalojaran el área, o se abstenían a las consecuencias.

 Este video llegó a mí por medio de grupos en WhatsApp que denunciaban la acción y exhortaban a orar. Mi reacción inmediata no fue tan pasiva. Escribí que además de orar, había que conectarse con la gente en Pedernales y a nivel nacional para evitar que se repitan historias oscuras de nuestro pasado. Era evidente la diferencia de opiniones entre quienes analizábamos la situación, tanto los que residen en República Dominicana, como quienes vivimos en el extranjero. Esta es mi versión del porqué estas opiniones sobre la migración están tan dividas.

Como dominicana nacida y criada en Santo Domingo la problemática haitiana era como un tema incómodo e innecesario. Yo no soy haitiana, entonces qué me importa a mí. Los haitianos que veía o conocía realizaban diferentes oficios, que iban desde vendedores ambulantes hasta profesores del sistema escolar, como lo fue mi profesor de francés en el colegio que era mi imagen positiva sobre estos.

Al llegar a este país, sola, a los 17 años, comprendí muchas cosas que nunca me enseñaron en el colegio. Aquí se rompió la idea de los grados de colores dominicanos, ya aquí no soy india clara o "javá", aquí soy negra. Esta realidad de inequidad me llevó a investigar mi origen y el por qué me habían inculcado el miedo a lo negro, el miedo al haitiano. Comprendí el legado trujillista del cual nunca hablamos en ninguna clase o conversación familiar. De verdad, ¿piensa el dominicano que estar bajo una dictadura de 31 años con un presidente que denotó la inferioridad negra no tiene consecuencias físicas y mentales?

No es un secreto para nadie que el gobierno dominicano es el más beneficiado de la inmigración indocumentada de haitianos y de su mano de obra, utilizada, principalmente, en las labores agrícolas y la construcción. En todo esto, el gobierno hace poco para hacer cumplir las leyes migratorias.

Somos un pueblo de gente buena, trabajadora, de fe religiosa y familiar. Promover violencia y cualquier maltrato a haitianos por habérseles permitido emigrar al país sin documentos no es la solución. Nuestra lucha es darle un ultimátum al gobierno dominicano y sus partidos de competencia para que creen leyes migratorias más justas y que las cumplan.

Llama a tu familia y amigos en República Dominicana y diles que además de tu voto y remesas, tienes voz en el asunto y estás en contra de la violencia hacia el haitiano. Hazles saber que tú, como inmigrante, no estás de acuerdo con que saquen a nadie a golpes. No permitas que tus familiares frustrados con razón, se ensucien las manos de sangre.

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

Desde muy temprana edad fui muy unida y hasta dependiente del afecto y los cuidados de mi abuela materna.  Siempre que pude estuve en sus faldas, lo que me permitió escuchar sus pensamientos y reflexiones sobre diferentes aspectos de la vida y la muerte. 

 Mi abuela siempre fue una mujer enérgica y emprendedora que ponía buena actitud ante cualquier situación; se forjó así por las experiencias a las que estuvo expuesta desde pequeña.   

Perdió a su padre a muy temprana edad.  A los pocos años de casada y con tres niños muy pequeños, cuidó a su madre moribunda; no muchos años después tuvo que enterrar a su esposo, y así su vida estuvo cargada de pérdidas y viajes al cementerio. 

Siempre la escuché decir que no quería estar en una cama largo tiempo.  No quería ser una carga para sus hijas.  Ese fue su deseo siempre.  Casi a los 80 años de edad se rompió el fémur por segunda vez y fue hospitalizada.  La cirugía no fue realizada a tiempo, y su ánimo y su salud se fueron deteriorando.  Un mes después ella murió en el hospital. No pudo despedirse de todos.  No pudo cumplir sus deseos. 

Actualmente, en el estado de Rhode Island hay un firme compromiso para evitar que estas despedidas ocurran de un modo tan poco deseado. Cuando una persona llena su Poder Legal por tiempo indefinido para los cuidados de Salud, facilita que sus deseos puedan ser respetados y honrados al final de sus días.  

Todos sabemos que hay un día destinado para partir, y para poder hacerlo en nuestros propios términos debemos elegir a un apoderado o representante legal, una persona de nuestra confianza que pueda hablar por nosotros cuando estemos impedidos de hacerlo, pero además debemos comunicarnos con nuestros seres queridos y personal médico para asegurarnos de que entienden nuestros deseos para esos últimos momentos. 

No siempre resulta fácil iniciar este tipo de conversación, en especial en algunas familias donde han ocurridos situaciones muy difíciles relacionadas a la partida de algún ser querido.  Para ayudar a las comunidades hispanas a aprender cómo empezar la conversación con sus seres queridos, Progreso Latino en coordinación con HealthCentric Advisors, Care New England,  Improving End of Life Care Rhode Island Coalition,  The RI State Council of Churches y VNA of Care New England ofrece dos foros gratuitos en su local en el 626 Broad Street, Central Falls, RI. 

Las experiencias personales de algunos pueden ayudar a otros a tener una visión más clara para sus casos particulares e incluso orientar para tomar las decisiones propias en distintas circunstancias.  Es por eso que durante esos dos encuentros los asistentes conocerán y podrán compartir experiencias de vida, las cuales les han marcado para hacerlo mejor.   

Las personas interesadas en participar en uno de los foros: martes 29 de mayo a las 5:30 de la tarde o jueves 31 a las 9:00 de la mañana, pueden reservar sus cupos por teléfono, llamando al 401-728-5920. También pueden registrase en línea en: http://bit.do/egqSZ.  

Add a comment

Dilenia Cruz
Author: Dilenia CruzEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodista.

Cuando queremos comunicar nuestras ideas, nos gusta ser escuchados de manera efectiva, con atención y sin prejuicios.  Sin embargo, cuando se invierten los papeles y somos quienes escuchamos a otros, no siempre respectamos los parámetros que deseamos para nosotros mismos. 

Una comunicación efectiva entre parejas, compañeros de trabajo,  políticos o religiosos debe seguir algunas reglas entre las que se cuentan: escuchar activamente.

Si nuestra meta es ser exitosos como padres, esposos, profesionales o en cualquier otra disciplina, entonces debemos serenar nuestras emociones y reentrenar nuestro cerebro.

Tanto en una conversación amistosa como en medio de un conflicto,  las prácticas contemplativas  que ayudan a la escucha activa son herramientas invaluables para más posibilidades de lograr el objetivo deseado.  

Si despertamos nuestra autoconciencia y la sensibilidad, podremos comprender los significados ocultos entre las palabras.  Cuando captamos los sentimientos,  podemos responder con mayor certeza a nuestro interlocutor; sea niño o adulto, profesional o analfabeto, amigo o enemigo.

Para transformar los hábitos sociales disfuncionales que nos impiden escuchar activamente necesitamos fortalecer nuestra capacidad como oyentes.  Para ello hay varias herramientas a utilizar.

 Parafrasear o resumir lo que cree que escucha y llama su atención para estar seguro que es lo mismo que su interlocutor quiere expresar.  Reflejar el estado  emociona y mostrar que usted sabe cómo se siente esa persona.  Validar es la tercera herramienta con la cual usted acepta aunque no esté de acuerdo. 

Tras estos pasos usted tiene la oportunidad de expresar sus puntos de vista y opiniones de manera más sopesado.

De su parte, la otra persona estará más comprometida para escuchar con más calma, atención y respeto sus comentarios, y podrá verlos más como aportes y no como ataques. Esa persona se sentirá más valorada y en consecuencia estará más abierta a llegar a un acuerdo o a seguir sus recomendaciones.

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

La percepción, la cual nos llega en el instante mismo en que nos introducen con una persona, o que nos encontramos con ella de manera casual, nos lleva a formarnos ideas, construir perfiles y hasta enjuiciar; algunas veces por simplemente intercambiar dos palabras, creemos, sin realmente conocer, su verdadero sentir, sus vidas. 

 Últimamente me ha dado por leer  las biografías, escuchar cómo ha sido la vida de gente que probablemente hemos tratado por años pero que no  conocemos realmente y, -¡oh sorpresa que  me he llevado!,- y no me refiero a la vida de artistas o políticos famosos, sino a gente como tú  o como yo. Nos quedamos muchas veces cortos y otras veces sobrevaloramos; nos dejamos llevar de la simple apariencia, que definitivamente es  la que menos suele hablar claramente. Conocer a profundidad a alguien es difícil, complicado  y muy complejo; cuesta que la gente abra su corazón, tiempo, lugar, espacio,  todo esto, más ser la persona indicada para escuchar, no siempre coinciden.  

Hay quienes muestran facetas falsas de su persona con el propósito de conseguir “cosas”; aquella segunda intención, que se oculta tras una apariencia de sinceridad. Otros, por el contrario, esconden sus bondades bajo el lema “los resultados son hechos que  hablarán por si solos”.  Los caribeños solemos decir, en el buen sentido de la palabra, “debajo de cualquier yagua vieja se esconde tremendo alacrán”. Una cosa sí tengo claro, hay mucho más gente buena que mala.                                                        

En la estación radial Power102.1 FM y la siempre Poder1110 AM, donde tengo la fortuna de laborar como comunicadora, se lleva a cabo una campaña, durante todo el mes de mayo cuando la mayoría de países celebran “Las Madres”, dando a conocer testimonios de hijos/as para honrarlas, muchas historias al descubierto, impresionantes dramas, tan intensos que nos sacan lágrimas. Dejan de ser señales sensoriales  y pasan a ser crudas realidades, vividas por sus propios exponentes que terminan en grandes éxitos, “caras vemos, historias no conocemos…”.  

Entre madres, graduaciones y música transcurre la primavera, muchos buenos sentimientos desbordados además en la esperanza que renace en cada hogar al inscribir sus retoños en las universidades, seguida por esas despedidas con sentimientos encontrados.   

El  PVDFest se estará celebrando durante cuatro días, como cada año del 7 al 10 de junio en  Providence, Rhode Island, pretendiendo romper Records Guinnes en algún renglón (propiamente bailadores de bachata). Muchos son los visitantes que tendremos en nuestra bella ciudad, así que no te lo pierdas, la mitad del tiempo estará dedicada, como cada año, a nuestra cultura. Concha Buika, cantante, es una de las estrellas invitadas, la mallorquina y su profundo acento flamenco se presentará el sábado 9 de junio en el Festival. Famosa en varios géneros como Jazz, R&B, Fusión, Electronic, Reggae, African Sound, Ragga, Afrobeat, Gospel y Flamenco,  Concha Buika nació en Palma de Mallorca, España, de padres de Guinea Ecuatorial. La cantante mallorquina ha sido ganadora de discos de oro por el álbum “Mi niña Lola”; Latín Grammy Awards 2010, al Mejor álbum tropical tradicional por “El Último Trago”, entre muchos otros premios importantes de la música. 

“Vivir no se posterga”. “El que ama protege”. Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; twitter: @jnormarodriguez; Instagram: @jnormarodriguez, y en Facebook: Julia Norma Rodríguez.  

Add a comment

Julia Norma Rodríguez
Author: Julia Norma RodríguezEmail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunicadora.

La familia se construye en armonía con las normas impuestas por la sociedad y bajo la ley suprema del Todopoderoso. Si no actuamos bajo estas premisas, al final recogeremos  lo que hemos estado sembrando. Gracias a Dios en casi la mayoría de nuestros países tenemos deberes pero también derechos adquiridos, gracias a  “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”; sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Debemos prestar atención y actuar con cautela en los valores que transmitimos a nuestra familia; estamos llamados a formar bien,  sobre todo en una auténtica comunidad de amor, fortalecida, fiel, fraternal, de manera tal que nuestro rol de formadores tenga resultantes con saldos más positivos; es cierto que criar no es una ciencia, pero las estadísticas se cuentan mejor cuando, tanto padres, docentes y medio ambiente tienen sanidad.

Por ahí leí: “No se trata solamente de tener unos hijos bien educados, en la práctica de las virtudes y valores humanos. Debemos darle una formación con proyección para que ellos puedan reeditar lo aprendido en los roles que tengan que desempeñarse  en sus vidas. Se trata de educarlos también, para que ellos puedan formar en el futuro una familia que tenga hijos fuertes, bien educados. Por eso la formación de los padres son los cimientos que soportarán la educación de sus hijos y por lo tanto, de la sociedad en general. La educación de los hijos comienza con la de sus padres y abuelos”.

Uno de los obstáculos que enfrentamos es, sin lugar a dudas, el tema de la administración del tiempo. Esta agitada vida de trabajo y compromisos sociales  interfiere mucho, siendo los más afectados los padres jóvenes, convirtiendo en víctimas a sus propios hijos que no reciben ni cantidad, ni calidad del preciado tesoro del tiempo, sino el cansancio que no les permite tener la paciencia, con los hijos demandantes.

A ninguno de nosotros que se inicie en el rol de Papá y Mamá, ni menos a los llamados veteranos, por antigüedad en el servicio, se les ha entregado ni se nos entregará un certificado de garantía por la buena crianza, más es muy satisfactorio saber que dimos lo mejor de nosotros mismos. La responsabilidad no termina porqué alzan el vuelo los retoños. Nuestra labor continúa hasta el fin de nuestros días.

“Vivir no se posterga.” El que ama protege”.  Seguimos en Orden Divino.  ¡Hasta un próximo encuentro! Mi correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Twitter: @jnormarodriguez. Instagram: @jnormarodriguez y en Facebook: Julia Norma Rodríguez.

Add a comment

Más artículos...