En 2023, gracias al uso de esta metodología en seis países latinoamericanos, se evitó la emisión de 150.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂), cantidad que representa lo que emiten más de 33.000 autos en un año.
BUENOS AIRES, ARGENTINA.- (EFE) - Ante la crisis ambiental global, la economía circular ofrece soluciones, pero no todo reciclaje es justo ni sostenible. En América Latina crecen modelos y abordajes que reconocen y remuneran a los recicladores de base, como el concepto de 'Tonelada Justa', que guía la transición hacia un reciclaje más inclusivo, con equidad social, ambiental y económica.
'Tonelada Justa' emerge como un abordaje del reciclaje inclusivo que busca medir y promover su impacto ambiental, económico y social, asegurando que este proceso no solo sea sustentable, sino también justo para las personas que lo hacen posible, especialmente los recicladores.
Esta metodología fue construida con indicadores internacionales, impulsada en América Latina por la plataforma regional Latitud R, y aplicada por organizaciones de recicladores en países como Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Chile y Ecuador.
"El reciclaje tradicional es un modelo que no queremos replicar. Es un reciclaje marginado, invisibilizado y muchas veces criminalizado. 'Tonelada Justa' cambia eso: reconoce el valor público del reciclaje, compensa a quienes lo hacen posible y pone en el centro a las personas", explicó a EFE Luis Miguel Artieda, responsable de la Estrategia País de la Fundación Avina en el Perú y Director de la Plataforma Latitud R.
Una metodología con triple impacto
Diseñada sobre estándares internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios de la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), 'Tonelada Justa' permite rastrear el impacto ambiental, económico y social del reciclaje.
En lo ambiental, promueve la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la regeneración de ecosistemas degradados. En lo económico, impulsa empleos verdes y la inclusión financiera de los recicladores.
En lo social, prioriza la equidad, la participación comunitaria y la eliminación del trabajo infantil o la explotación.
Romina Malagamba, antropóloga y responsable de la Unidad de Ciencia de Datos de Fundación Avina, destacó la solidez científica detrás del modelo: "Los resultados generan una oportunidad histórica. 'Tonelada Justa' permite demostrar que el reciclaje inclusivo no solo cuida el planeta, también combate la pobreza y responde a criterios de justicia climática".
En 2023, gracias al uso de esta metodología por organizaciones de recicladores en seis países latinoamericanos, se evitó la emisión de 150.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂), cantidad que representa lo que emiten más de 33.000 autos en un año, según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EFE)
América Latina avanza hacia un reciclaje más justo
Typography
- Smaller Small Medium Big Bigger
- Default Helvetica Segoe Georgia Times
- Reading Mode