Sonrientes y relajados, Trump y Kim se estrecharon la mano durante unos nueve segundos frente a un fondo formado por seis banderas estadounidenses intercaladas con otras seis norcoreanas, en el céntrico hotel Sofitel Metropole de Hanói.

Hanói, 27 feb (EFE).- El presidente Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, comenzaron hoy su segunda cumbre con gestos cálidos y mensajes optimistas, ocho meses después de su histórico primer encuentro en Singapur.
Sonrientes y relajados, Trump y Kim se estrecharon la mano durante unos nueve segundos frente a un fondo formado por seis banderas estadounidenses intercaladas con otras seis norcoreanas, en el céntrico hotel Sofitel Metropole de Hanói.
Trump dijo entonces que cree que la cumbre será "un éxito" y negó haber rebajado sus expectativas sobre el proceso de desnuclearización de Corea del Norte.
Al ser preguntado sobre si al término de la cumbre habrá una declaración bilateral para poner fin a la Guerra de Corea (1950-53), que se cerró con un alto el fuego y no un acuerdo de paz, el presidente estadounidense respondió: "ya veremos".
Los dos líderes volvieron a comparecer ante la prensa poco después, al inicio de una reunión a solas, acompañados únicamente de sus intérpretes, que tenía una duración prevista de veinte minutos.
"Estoy seguro de que (la cumbre) tendrá un buen resultado (...). Espero que podamos cosechar los grandes logros que la gente espera", aseguró Kim, sentado a la izquierda de Trump.
El líder norcoreano agradeció además la "valiente decisión" de Trump de empezar a dialogar con su país, y recordó que ambas partes han logrado "superar obstáculos y estar aquí hoy", lo que ha requerido "mucha paciencia y esfuerzo".
Trump, a su vez, aseguró que su relación con Kim "es realmente buena" y confió en que este nuevo encuentro acabe con "un éxito igual o mayor" que la cumbre de Singapur.
"Su país tiene un potencial económico tremendo, increíble, ilimitado. Creo que tendrán un futuro tremendo en su país, y que usted será un gran líder", le dijo Trump a Kim.
"Estoy deseoso de ver cómo ocurre eso y de ayudar a que ocurra, y ayudaremos a que ocurra", añadió Trump, quien recordó que la cumbre continuará con más reuniones este jueves e insinuó que habrá una conferencia de prensa al final.
Tras su reunión a solas, Trump y Kim tenían previsto cenar juntos durante más de una hora y media, acompañados de cuatro de sus asesores más cercanos.

Add a comment

Kim cruzó en su tren blindado la frontera entre China y Vietnam a primera hora después de tres días de viaje y ahí se le pudo ver brevemente saludando a la comitiva de funcionarios norcoreanos y vietnamitas que lo recibieron. El resto del viaje lo hizo en una limusina que lo trasladó hasta Hanoi por una carretera que había sido previamente cerrada al tráfico.

Hanoi, 26 feb (EFE).- El líder norcoreano, Kim Jong-un, llegó hoy a Hánoi para su segunda cumbre con el presidente Donald Trump, tras un largo viaje en tren y rodeado de un fortísimo dispositivo de seguridad que lo ha mantenido alejado de las cámaras y sin que se haya dado a conocer casi nada de su itinerario.
Kim cruzó en su tren blindado la frontera entre China y Vietnam a primera hora después de tres días de viaje y ahí se le pudo ver brevemente saludando a la comitiva de funcionarios norcoreanos y vietnamitas que lo recibieron.
El resto del viaje lo hizo en una limusina que lo trasladó hasta Hanoi por una carretera que había sido previamente cerrada al tráfico.
En Hánoi, miles de curiosos se apiñaron tras las barreras instaladas en las calles para ver desfilar su Mercedes de cristales tintados antibala y ante todo a la ingente dotación de tanquetas, motos y todoterrenos que lo escoltaron hasta el hotel Meliá, donde se desplegó de antemano su equipo de fornidos guardaespaldas.
En el alojamiento se produjo un tenso episodio cuando aparentemente los responsables de la seguridad de Kim pidieron que se trasladara a los periodistas acreditados por la Casa Blanca, cuyo centro de prensa se encontraba también en el Meliá.
Reporteros ahí presentes contaron por Twitter que las fuerzas de seguridad prohibieron tomar fotos desde dentro del hotel y que los guardias se echaron encima de aquellos que intentaron grabar la entrada de Kim en el recinto.
El caso es que los corresponsales de Casa Blanca acabaron siendo trasladados al pabellón dispuesto a unos 500 metros del Meliá para el resto de medios que cubren la cumbre que arranca oficialmente mañana.
A Kim, que se desplazó más tarde a la embajada norcoreana en Hanoi nuevamente escoltado por un pequeño ejército privado, prácticamente no se le volvió a ver durante la jornada al tiempo que la práctica totalidad de su agenda para el resto de su estancia en Vietnam se sigue manteniendo en secreto.
Solo se sabe lo que Casa Blanca ha comunicado; que la cumbre no comenzará hasta bien entrada la tarde del miércoles, cuando Trump y Kim "se saludarán brevemente a solas" antes de iniciar una cena de trabajo.
Se desconocen los planes para el jueves, segunda jornada de la cumbre, pero se cree que el formato será similar al de la histórica primera reunión que ambos mantuvieron en Singapur en junio, en la que se vieron cara a cara dos veces durante el único día que duró su encuentro.
De este modo, se cree que mañana Kim podría realizar alguna visita antes de la mencionada cena -algunos especulan incluso con que se desplace a una fábrica que el gigante surcoreano Samsung tiene en Vietnam- y que se podría encontrar el viernes, concluida ya la cumbre con Trump, con el presidente vietnamita, Nguyen Phu Trong.
El de Kim es el primer viaje que realiza un líder norcoreano a Vietnam desde la reunificación del país en 1975.
Su abuelo (y fundador de Corea del Norte), Kim Il-sung, viajó en 1958 y 1964 a Vietnam del Norte para visitar al entonces presidente y hoy héroe nacional, Ho Chi Minh, cuyo mausoleo en Hanoi no se descarta que visite el propio Kim Jong-un.
Se espera que en esta segunda cumbre entre Kim y Trump se logre impulsar el proceso de desnuclearización de Pionyang que se planteó en Singapur -y que apenas ha mostrado avances por la falta de una hoja de ruta- y puede que hasta la firma de algún tipo de acuerdo de paz, una posibilidad en la que hoy volvió a insistir Seúl.
El portavoz del Gobierno surcoreano, Kim Eui-kyeom, dijo por segundo día que espera que ambas partes puedan suscribir algún tipo de declaración política que sirva para cerrar la Guerra de Corea (1950-53), que acabó con un alto el fuego y no con un tratado de paz.
Ese documento podría abrir la puerta a un proceso multilateral que incluya también a Seúl y a Pekín y que desemboque en un tratado de paz propiamente dicho.
El armisticio con el que terminó el conflicto fue rubricado por Pionyang, Washington (en representación del Comando de Naciones Unidas que lideró durante la contienda) y el llamado Ejército Popular de Voluntarios chino.
La firma de un tratado de paz, que alejaría para Pionyang la posibilidad de un ataque o una invasión estadounidense, es junto con la rebaja de sanciones la principal demanda norcoreana de cara a implementar un desmantelamiento de sus instalaciones nucleares. 
Andrés Sánchez Braun

Add a comment

Del lado colombiano y luego de que se registraran 285 heridos, las autoridades cerraron tres pasos fronterizos en el departamento de Norte de Santander para evaluar los daños ocasionados ayer, razón por la cual estuvieron acordonados por la Policía.

Cúcuta (Colombia), 24 feb (EFE).- La frontera entre Colombia y Venezuela vivió este domingo una jornada en la que hubo tensión por cuenta de algunas escaramuzas e incertidumbre tras el intento fallido de ingresar la ayuda humanitaria el día anterior y que derivó en cruentos disturbios. Del lado colombiano y luego de que se registraran 285 heridos, las autoridades cerraron tres pasos fronterizos en el departamento de Norte de Santander para evaluar los daños ocasionados ayer, razón por la cual estuvieron acordonados por la Policía.
En el puente Francisco de Paula Santander, que conecta a la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de Ureña y en donde fueron incendiados dos camiones que llevaban ayuda humanitaria, la Policía mantuvo el control.
Allí, unas 50 personas, la mayoría jóvenes, intentaron ingresar a Venezuela por pasos ilegales, cercanos al puente, razón por la cual las autoridades del país petrolero comenzaron a arrojar gases lacrimógenos y a disparar perdigones.
La tensión creció cuando algunas de esas personas escalaron el puente con cuerdas para arrojarle cócteles molotov y piedras a las autoridades venezolanas, que aguardaban detrás de uno de los camiones que fue incinerado.
Los civiles se ubicaron en el espacio de menos de 100 metros que había entre las vallas colombianas y los uniformados venezolanos.
Mientras la tensión crecía apareció en el puente el asambleísta ecuatoriano Fernando Flores, quien apoyó ayer quienes intentaron pasar la asistencia humanitaria.
Flores le pidió a los jóvenes, la mayoría de ellos encapuchados, que no arrojaran piedras porque había una venezolana que quería cruzar a su país.
La mujer buscaba llegar a la nación petrolera para enterrar a su hijo, que nació horas antes en Cúcuta y falleció momentos después del parto, pero los miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) rechazaron la petición.
"Acaban de decir que no van a permitir pasar a nadie y que se retiren del puente. No sé si una vez que los jóvenes se retiren del puente podríamos tener alguna opción", afirmó Flores.
Luego de esa situación, la Policía colombiana evacuó la zona, los manifestantes se fueron y la calma volvió al puente, en donde del otro lado la ministra del Servicio Penitenciario de Venezuela, Iris Varela, se plantó acompañada de hombres vestidos de civil que se encontraban armados y un grupo de la GNB.
Quien también estuvo allí fue el presidente colombiano, Iván Duque, que fue a constatar la "barbarie" que ocurrió durante el intento de ingreso de ayuda a Venezuela y para evaluar los daños.
"Miren esta barbarie. Ayer lo que vimos fue una dictadura atacando a sus hijos, a los hijos de su propio país para evitar que llevaran medicamentos y alimentos a sus familiares", dijo Duque al terminar un recorrido por el puente.
Al tiempo que ocurrió esto, en el puente Simón Bolívar, el principal paso fronterizo entre ambos países y que une a Cúcuta con San Antonio, también hubo tensión y movimiento.
En la mañana los cónsules colombianos en las ciudades venezolanas de San Antonio y San Cristóbal cruzaron el puente luego de que el Gobierno ordenara el regreso de los funcionarios diplomáticos tras la decisión del gobernante Nicolás Maduro de romper "todo tipo de relaciones" con Colombia.
A ellos se sumaron los cónsules de Puerto Ayacucho, quien llegó por Puerto Carreño, capital del departamento del Vichada (este), y el de San Carlos del Zulia, en el oeste de Venezuela, que ingresó por el Puente La Unión al municipio colombiano de Puerto Santander, que hace parte del departamento de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta.
El puente Simón Bolívar fue visitado también por Duque y está custodiado por militares, policías y algunos miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
Del lado venezolano del cruce algunas personas escalaron el puente hasta llegar a un camión que fue atravesado para bloquear el paso y comenzaron a quitarle piezas, aunque no lograron moverlo del sitio.
Las autoridades arrojaron gases lacrimógenos a quienes estaban lanzando al abismo las piezas del camión y luego les dispararon a quemarropa con perdigones.
Mientras tanto, Efe constató que en la parte de abajo del puente se armó una gresca entre civiles de ambos países, algunos de los cuales, en la zona venezolana, llevaban armas de fuego, en un hecho que, por el momento, no deja heridos.
Con el paso de las horas las escaramuzas se diluyeron pero la tensión se mantuvo en toda la frontera, donde centenares de venezolanos en Colombia esperan que los pasos sean reabiertos para regresar a su país.

Add a comment

El estatal Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) y la Ong Profamilia instalarán 400 máquinas dispensadoras de condones en plazas comerciales y universidades de República Dominicana con el objetivo de prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y el sida.

Santo Domingo, 12 feb (EFE).- El estatal Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) y la Ong Profamilia instalarán 400 máquinas dispensadoras de condones en plazas comerciales y universidades de República Dominicana con el objetivo de prevenir infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y el sida.
Las instituciones informaron este martes que colocarán en el mercado 15 millones de condones para la venta en las máquinas, siendo su principal objetivo jóvenes con edades entre 15 y 19 años del Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago (norte), Duarte (noreste), San Juan y Barahona (suroeste), San Pedro de Macorís y La Altagracia (este).
El director ejecutivo de Conavihsida, Víctor Terrero, dijo que la visión de la medicina moderna es preventiva y, en ese tenor, hay que evitar comportamientos que incidan negativamente en la salud y a los cuales se exponen las personas voluntariamente, entre los que citó las relaciones sexuales sin protección, informó el organismo en un comunicado.
"En los últimos tres meses, un 53 % de la población con estudios superiores tuvo relaciones de alto riesgo; de esa cifra el 62 % fueron mujeres en una primera relación sexual con sus novios y un 31 % con amigos o conocidas; y un 50,8 % hombres en una primera relación con sus novias", afirmó el funcionario.
El acuerdo tiene una duración de tres años y en virtud del mismo Conavihsida se compromete a donar, en el primer año, 35 máquinas dispensadoras de condones, 85 en el segundo año y 150 en el tercero, mientras que Profamilia adquirirá 130 de estos aparatos con la venta de los preservativos, para un total de 400.
Esta última entidad se encargará de establecer acuerdos de colaboración con universidades y plazas comerciales en el Gran Santo Domingo y en provincias.
El monto total del proyecto es de 7.448.000 pesos (unos 149.000 dólares) entre compra de equipos e ingresos por venta.
Para la directora ejecutiva de Profamilia, Magaly Caram, el hecho de que los jóvenes tengan acceso a condones en universidades y zonas comerciales deberá impactar de manera positiva en su salud sexual y reproductiva.
En los últimos años el aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), sobre todo el virus del papiloma humano (VPH) ha provocado mayor incidencia de "lesiones neoplasias" en un gran segmento poblacional joven femenino del país, según el comunicado.
La estrategia se enfoca en facilitar el acceso de condones de buena calidad y de bajo precio, con la finalidad de que cuando una pareja decida tener una relación sexual disponga de un condón, para que esta sea segura, es decir, evitando contraer una enfermedad o previniendo un embarazo no deseado o no planificado.
Esta táctica está en consonancia con la Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las infecciones de transmisión sexual, 2016-2021, promovida desde OMS, destacó Salud Pública.
La información agregó, que se estima que todos los años se registran 357 millones de casos nuevos de 4 tipos de ITS curables en personas de 15 a 49 años, como clamidia trachomatis, sífilis, gonorrea y tricomona vaginales.
La prevalencia de algunas infecciones víricas es igualmente elevada, pues alrededor de 417 millones de personas en todo el mundo están infectadas por herpes genital y herpes del papiloma humano.

Add a comment

La Fiscalía de Barcelona (noreste), ciudad en la que reside, acusa a Shakira de defraudar 14,5 millones de euros simulando no residir en España y ocultando su renta a través de un entramado societario con sede en paraísos fiscales de 2012 a 2014.

Barcelona, España, 25 feb (EFE).- La cantante colombiana Shakira fue citada este lunes por la Justicia española para declarar como investigada por seis delitos contra la Hacienda pública.
La Fiscalía de Barcelona (noreste), ciudad en la que reside, acusa a Shakira de defraudar 14,5 millones de euros simulando no residir en España y ocultando su renta a través de un entramado societario con sede en paraísos fiscales de 2012 a 2014.
Fuentes del entorno de la cantante apuntaron a Efe que la cantante colombiana ya se ofreció a declarar como investigada y está dispuesta colaborar con la Justicia siempre que se le requiera.
Asimismo, insisten en que su declaración es un trámite más dentro de la instrucción de la causa derivada de la querella, que se encuentra en un punto muy inicial, y recuerdan que Shakira ya ha pagado los 14,5 millones que se le exigía, por lo que puede asegurar que ya no está en deuda con el Estado español.
Las mismas fuentes recalcan que Shakira cumplió con todas sus obligaciones tributarias y siguió las recomendaciones del bufete Pricewaterhouse (PwC), unos de los despachos más reconocidos en materia fiscal de España y del mundo.
La querella de la Fiscalía española se dirige tanto contra la cantante como contra su asesor fiscal en Estados Unidos, que fue director de varias de las compañías de su propiedad.
Apunta además que por el momento "se desconoce cuál pudo ser la participación de miembros del despacho profesional Pricewaterhouse (PwC) en el "mantenimiento o reestructuración" del entramado societario que utilizó.
Según la Fiscalía, la artista urdió un "plan" para no pagar ni el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), ni el impuesto sobre el patrimonio a Hacienda, utilizando un entramado de sociedades radicadas en paraísos fiscales que formalmente eran las titulares de los ingresos que percibía.
Concretamente, el Ministerio Público sostiene que la cantante "canalizó los movimientos de capital generado con su actividad profesional" -sus actuaciones o participación en el programa estadounidense 'The Voice' (La Voz) o la comercialización de perfumes con su nombre-, a través de empresas domiciliadas en Islas Vírgenes británicas, las Islas Caimán, Malta, Panamá y Luxemburgo.
Además, añade la querella, que la intérprete suscribió acuerdos con las autoridades fiscales de Luxemburgo, los denominados "Tax Ruling", para lograr unas condiciones "específicas y privilegiadas de tributación", cuando ya residía en España y tenía la obligación de pagar sus impuestos en este país.
Según el Ministerio Público, la cantante utilizó ese entramado "con el deseo de no tributar", a sabiendas de que "vivía de manera habitual en España y que permanecía en este país la mayor parte del año, a excepción de sus salidas para cumplir con sus compromisos profesionales y sus actividades de ocio".
La Fiscalía considera que la querellada tenía la obligación de pagar sus impuestos a la Hacienda española, dado que permaneció en el país más de 183 días, tiempo necesario para adquirir la condición de residente fiscal tanto en España como en Estados Unidos.
En ese sentido, la querella añade que, en los años 2012, 2013 y 2014 en que participó en el programa estadounidense "The Voice", la cantante presentó declaración del impuesto del Estado de California, aduciendo no ser residente fiscal en dicho país, y afirmó haber permanecido en él 61, 118 y 117 días, respectivamente.
Para la Fiscalía, una vez se inició la inspección y posterior investigación a la cantante, ésta "no aportó ni documentación ni información en relación a las rentas y el patrimonio", alegando como motivo que no residía en España.
En total, la querella estima en 12,3 millones de euros la cantidad que Shakira debió tributar a la Hacienda española por el IRPF de los ejercicios 2012, 2013 y 2014 y en casi 2,2 millones la suma que tendría que haber pagado a la Agencia Tributaria de la región de Cataluña, donde vive, por el patrimonio de que dispuso en esos años.

Add a comment

La investigación llevada a cabo durante más de un año por un equipo de fiscales demuestra que, "además de recibir sobornos pagados por la constructora brasileña y, de paso, blanquear dinero ilícito, el imputado se enriqueció ilícitamente  por más de 1,000 millones de pesos, mientras ejerció sus funciones como senador desde 1998 hasta el 2006".

Santo Domingo, (EFE).- La investigación sobre los sobornos pagados por Odebrecht en República Dominicana dio pruebas del enriquecimiento ilícito por más de 1,000 millones de pesos (20 millones de dólares) del expresidente del Senado del país Andrés Bautista, imputado en el caso, informó este martes la Procuraduría.
La Procuraduría dio detalles sobre las pesquisas en un comunicado donde señala que el exsenador no consignó en sus declaraciones juradas de patrimonio "las cuentas bancarias y otros bienes que intentó ocultar".
La investigación llevada a cabo durante más de un año por un equipo de fiscales demuestra que, "además de recibir sobornos pagados por la constructora brasileña y, de paso, blanquear dinero ilícito, el imputado se enriqueció ilícitamente mientras ejerció sus funciones como senador desde 1998 hasta el 2006".
Partiendo del crecimiento obtenido desde la fecha en que toma posesión de su cargo como senador por primera vez, en 1994, hasta su última declaración de patrimonio, en 2006, "el incremento patrimonial de Bautista se eleva un 1.074 % de forma injustificada", según la información.
También violó la ley intentando disimular dicho crecimiento, al tratar de ocultar numerosos inmuebles en sus declaraciones juradas, apunta el informe.
El análisis financiero realizado por el Ministerio Público desveló que Bautista recibió más de 16 millones de pesos (unos 320,000 dólares) en concepto de salario, cantidad "irrisoria" frente a los ingresos consolidados en sus cuentas bancarias, ascendentes a más de 1,116 millones de pesos (unos 22 millones de dólares).
La investigación también demuestra que "el exsenador incurrió en enriquecimiento ilícito y falsedad en declaración jurada de bienes para ocultar un nivel de ingresos que le es imposible justificar", y también se detectó su participación en unas diez sociedades donde oculta parte del dinero obtenido de forma irregular.
Asimismo, la indagatoria estableció que Bautista incurrió "en el delito de lavado de activos, que realizó al convertir, transferir, ocultar y encubrir el dinero producto de los actos ilícitos constitutivos de soborno y enriquecimiento ilícito cometidos contra el Estado dominicano".
Mediante la pesquisa se comprobó que el imputado introdujo más de 1.800 millones de pesos (unos 35,5 millones de dólares) en el sistema bancario entre los años 2002-2017, "acciones que lo convierten en responsable de los delitos de soborno, blanqueo de capitales y otros ilícitos colaterales".
Para esto, el encartado utilizó varios productos financieros en distintas entidades, en los que colocó del dinero generado con sus actividades delictivas.
El proceso de lavado del dinero recibido en concepto de soborno por parte de la empresa Odebrecht, y como producto del enriquecimiento ilícito "tuvo como elemento esencial la integración de los mismos en la economía formal a través de la adquisición de bienes muebles e inmuebles y por medio de su participación societaria en un entramado de empresas, en cuyas operaciones también utilizó a familiares y amigos cercanos".
Esto explica, agregó la investigación, la cantidad de bienes que exhibe su esposa, Nuris del Carmen Taveras, "que sin ninguna actividad productiva declarada formalmente ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ostenta la propiedad de 19 inmuebles registrados".
Bautista es uno de los siete imputados por los sobornos que la constructora brasileña Odebrecht reconoció haber pagado en la República Dominicana, y que este lunes comenzaron a presentar su defensa, después de que el Ministerio Público concluyera el 5 de febrero la etapa de presentación pruebas.


 

Add a comment

Además de presidente y vicepresidente, los guatemaltecos deberán elegir 160 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 corporaciones municipales.

Guatemala, 27 ene (EFE).- Dos mujeres y nueve hombres figuran ya como candidatos a la Presidencia de Guatemala para las elecciones generales que se celebrarán el próximo 16 de junio.
La hija del fallecido dictador José Efraín Ríos Montt (1982-1983), Zury Ríos, competirá por segunda vez a la primera magistratura del país.
En 2015 Ríos fue nominada por el partido Visión con Valores (VIVA) y ahora corre por el colectivo político Valor, que resucitó al Partido Libertador Progresista (PLP).
El compañero de fórmula de la también exdiputada es el exmagistrado y expresidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Roberto Molina.
La segunda mujer que figura como candidata presidencial por segunda vez en Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que gobernó entre 2008-2012 con Álvaro Colom.
La ex primera dama perdió la primera magistratura en la segunda vuelta electoral del 2015 frente al actual presidente, Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación).
Torres lleva a la vicepresidencia al excanciller Carlos Raúl Morales.
Mientras que Alejandro Giammattei busca ganar la Presidencia por cuarta vez con diferente partido. En 2007 lo hizo con la Gran Alianza Nacional (Gana), en 2011 con el Centro de Acción Social (Casa) y en 2015 con Fuerza.
Ahora lo intentará con el partido Vamos y lleva como compañero de fórmula al empresario Guillermo Castillo.
Todos, el partido de Felipe Alejos, señalado varias veces de tráfico de influencias por el Ministerio Público, lleva al abogado José Guillermo Alfredo Cabrera y al exministro de Economía Ricardo Sagastume Morales a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente.
El partido Fuerza pretende alcanzar la primera magistratura con el exrepresentante del Congreso ante el Registro Nacional de las Personas (Renap) José Mauricio Radford. A la Vicepresidencia postuló al administrador de empresas Manuel Abundio Maldonado.
El Partido Unionista (PU), fundado por el fallecido expresidente de Guatemala, Álvaro Arzú (1996-2000), también postuló al exdiputado Pablo Duarte a la Presidencia y al exdirectivo del Centro para la Defensa de la Constitución Roberto Villeda a la Vicepresidencia.
En tanto que el partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo) lleva a Julio Héctor Estrada, el exministro de Finanzas del Gobierno de Jimmy Morales, como candidato a la primera magistratura y a la representante de empresas Yara Argueta a la Vicepresidencia.
Otros candidatos que figuran ya en el actual proceso electoral son Edwin Escobat, alcalde del municipio sureño de Villa Nueva, quien con el colectivo Prosperidad Ciudadana buscara la presidencia de Guatemala, acompañado de la exalcaldesa del municipio de Masagua (Escuintla), Blanca Alfaro.
El empresario Mario Estrata también participará como candidato presidencial por cuarta vez con el partido Unión del Cambio Nacional (UCN), junto con el ingeniero industrial Javier Castillo.
El partido Winaq fundado por la Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, aspira a dirigir el país con el politicólogo Manuel Villacorta, y nominó a la Vicepresidencia a la activista de derechos humanos Liliana Isabel Hernández.
Por su parte, el colectivo VIVA, proclamó este sábado al presidente de la Teletón de Guatemala, Juan Carlos Eggenberger, para la Presidencia y a Antonio Rodríguez como su compañero de fórmula.
En los próximos días se espera que anuncien su participación en los comicios generales otros partidos políticos.
Además de presidente y vicepresidente, los guatemaltecos deberán elegir 160 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 corporaciones municipales.

Add a comment

Más artículos...