Pekín, 11 mar (EFE).- El equipo médico chino contra la epidemia de coronavirus, que dirige el prestigioso neumólogo, Zhong Nanshan, ha probado un nuevo método para la detección de la enfermedad a través de la extracción de una gota de sangre, cuyos resultados se pueden obtener en 15 minutos, informaron este miércoles los medios locales.

Según un artículo que el equipo de Zhong publicó en el "Journal of Medical Virology", este método permitirá reducir considerablemente el tiempo de detección de la enfermedad y se podrá usar además como prueba complementaria para los pacientes con pruebas negativas de ácido nucleico, el principal test de diagnóstico empleado hasta el momento.

El nuevo sistema de diagnóstico se puede usar como método de detección rápida ya que los test de ácido nucleico demoran varias horas y precisan de un equipamiento específico que, en ocasiones, no está disponible.

El equipo de investigación aseguró en esa publicación médica que el test es "conveniente, rápido, seguro y altamente sensible", según el portal digital chino "The Paper".

El test, que funciona con un reactivo de detección de anticuerpos, se probó en hospitales de todo el país a través de las muestras clínicas de pacientes con COVID-19, en pruebas que verificaron la sensibilidad de detección y la especificidad del reactivo y el valor de la aplicación clínica, indica el portal.

Una prueba viral de ácido nucleico precisa entre tres y cuatro horas, mientras que el reactivo produce resultados en aproximadamente 15 minutos.

Para realizar este análisis basta con la extracción de la sangre de la yema de los dedos y el equipo de investigación sugirió que el test de detección rápida de anticuerpos puede usarse como prueba que se puede realizar junto a la cama de un paciente.

Por ello esperan utilizarlo durante el periodo "de movimiento de personal a gran escala, incluida la vuelta al trabajo" en China, según "The Paper".

Los nuevos casos de contagio del coronavirus en China sumaron 24 positivos en las últimas 24 horas frente a los 19 contabilizados en la jornada anterior, informó hoy la Comisión Nacional de Salud del país asiático.

Además, el virus causó 22 nuevos decesos por la resultante neumonía COVID-19, cinco más que el día previo.

Según los últimos datos oficiales, los fallecidos en China suman en total 3.158, mientras que el número de infectados detectados hasta ahora alcanza los 80.778.

Add a comment

Tokio, 4 de marzo (EFE).- El gigante farmacéutico nipón Takeda anunció hoy que está desarrollando un fármaco contra el nuevo coronavirus y afirmó que está en contacto con reguladores de todo el mundo para acelerar su salida al mercado.

El nuevo medicamento, derivado del plasma sanguíneo, serviría para tratar a "individuos de alto riesgo afectados por el Covid-19", señaló en un comunicado la empresa.

Takeda prevé remitir información al Congreso de Estados Unidos este mismo miércoles sobre el desarrollo del fármaco, y se encuentra en "discusiones con múltiples agencias nacionales y organismos reguladores" de EE.UU., Asia y Europa "para avanzar en la investigación" sobre el mismo.

"Hemos identificado recursos y capacidades relevantes, y esperamos que éstos puedan servirnos para expandir las opciones de tratamiento para pacientes enfermos del Covid-19", indicó en la nota el doctor Rajeev Venkayya, responsable del área de vacunas de Takeda.

La empresa explicó, no obstante, que para probar la eficacia y seguridad del medicamento necesita "tener acceso a plasma de personas que se hayan recuperado exitosamente del Covid-19", y para ello pidió la colaboración de los organismos nacionales.

Los eventuales donantes "cuentan con anticuerpos contra el virus que podrían mitigar potencialmente la gravedad de la enfermedad en pacientes, y posiblemente, prevenirla", afirmó Takeda.

Aislar y transferir esos anticuerpos a otros pacientes "podría ayudar a sus sistemas inmunológicos para responder a la infección e incrementar las posibilidades de recuperación", añadió.

Asimismo, la farmacéutica estudia la posible efectividad contra el virus de algunos de sus medicamentos que ya se encuentran en el mercado, aunque esta iniciativa se encuentra "en una etapa inicial", según la empresa.

Add a comment

Pekín, 17 de febrero (EFE).- Las autoridades sanitarias chinas elevaron hoy el número de muertos por COVID-19 a 1,868 y a 72,436 el de contagiados de la nueva neumonía causada por el coronavirus SARS-CoV-2 en China.

La Comisión Nacional de Sanidad de China informó hoy de que, hasta la pasada medianoche local (16.00 GMT del lunes), había registrados 11,741 casos graves, mientras que 12,552 personas habían superado con éxito la enfermedad y habían sido dadas de alta.

La fuente añadió que se ha realizado seguimiento médico a 560,901 pacientes en contacto cercano con los infectados, de los cuales 141,552 siguen en observación.

De estos últimos, 6,242 son casos sospechosos de haber contraído el nuevo coronavirus.

Las cifras oficiales publicadas hoy incrementan en 98 las muertes respecto al día anterior, 93 de las cuales se certificaron en la provincia de Hubei, de la que Wuhan es capital y epicentro del brote, y que permanece en cuarentena desde el pasado 23 de enero.

Los cinco fallecimientos restantes se distribuyeron entre las provincias de Henan (3), Hebei (1) y Hunan (1), todas ellas en la mitad este del país.

La nómina de nuevos infectados sumó 1,886 pacientes, de los cuales 1,807 se registraron en la provincia de Hubei.

Asimismo, en su parte de hoy, la Comisión agregó 1,701 nombres a la lista de pacientes habían sanado.

Hasta la fecha, todos los fallecimientos menos cinco -en Taiwán, Japón, Francia, Filipinas y Hong Kong- se han producido en la China continental y, aunque una treintena de países cuentan con casos diagnosticados de COVID-19, China acapara en torno al 99 % de los infectados.

Los síntomas de la nueva enfermedad son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).

Add a comment

Medellín (Colombia), 27 ene (EFE).- El emprendedor colombiano Jorge Mario Santa pasó de atender un granero a conformar una sólida empresa que, con el trabajo de sus 24 empleados, fabrica 50,000 esponjas de cocina al día para atender a clientes en distintas zonas del país.

Santa pasó su infancia en la Comuna 13 de Medellín y se convirtió en un joven inquieto que en su afán de progresar llegó a cargar cemento, repartir buñuelos y vender cigarrillos.

"Me le medía a todo", expresó a Efe el empresario, que a los 13 años empezó a trabajar en distintos negocios del sector "El Hueco", en el centro de la ciudad, donde descubrió sus habilidades para las ventas y la atención al cliente.

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Por casi dos décadas, relató Santa, ese fue su mundo y el lugar donde innovó con las esponjas de cocina al detectar que eran pocas las referencias que existían en el mercado.

En 2007 tomó la decisión empezar y con un préstamo que le hizo su entonces jefe compró una máquina, telas y espuma para darle vida a Esponjas Multicolor, la empresa que edificó por 12 años y que recientemente transformó en Inversiones Santa y Giraldo S.A. con el propósito de expandirse.

En su casa cortaba una a una cada esponja con tijeras, en lo que describió como un proceso "muy duro y engorroso" que después mejoró al aprender nuevas técnicas, conseguir una cortadora y conocer otras materias primas para innovar con sus productos.

Para cumplir con su primer pedido fabricó 800 esponjas en tres días; actualmente, su empresa está en capacidad de producir cerca de dos millones de unidades al mes gracias al equipo que conformó.

"Nunca pensé en estar acá, nunca pensé en tener una moto o un carro porque estaba enfocado en otras cosas y con una vida algo desordenada, pero me metí en este cuento y me rodeé de gente que me cambió el chip", declaró el ahora gerente.

Santa recordó los esfuerzos realizados por varios años, cuando alternó el trabajo en un granero con su naciente negocio que tomó forma con varios créditos y apenas diez láminas de espuma que cortaba con ayuda de su esposa.

"Yo arranqué de la nada, con plata prestada", agregó el visionario mientras mira la operación en la planta de 835 metros cuadrados, donde produce 25 tipos de referencia.

Con una esponja de doble uso, que "ha sido el boom", empezó el ascenso que hoy le permite emplear a 24 personas, consolidar una sociedad con Wilson Giraldo y crear la marca Esponjas Power, con la que llega a las principales ciudades colombianas.

"Le apuntamos a crecer a corto plazo un 20 %", apostilló Santa, y agregó que proyectan estar "en menos de dos años" en el mercado internacional, así que trabajan en el tema de calidad y en mejorar la presentación del producto.

MÁS ALLÁ DEL DINERO

Su éxito, según lo relató, lo respaldó con capacitaciones con la Corporación Interactuar, que además de "creer en lo que hago", lo incluyó en el programa Método Base de Aceleración (MBA), le dio acceso a créditos y lo nominó al Premio Famiempresario del Año.

"Ese fue un logro porque reconocieron nuestro crecimiento", manifestó el emprendedor, quien elevó su perfil con nuevo conocimiento.

El director ejecutivo de Interactuar, Fabio Andrés Montoya, señaló a Efe que en su proceso de formación Santa demostró "mucha vitalidad" y "madera", que fue pulida por los expertos que lo acompañaron para que actualmente muestre una "gestión ejecutiva muy distinta".

Explicó que los empresarios que capacitan con sus programas, además de buscar dinero con los préstamos, tienen una necesidad de vender más, de armar equipos de trabajo y de hacer procesos, pues la mayoría inicialmente son comerciantes.

"Volverlos empresarios es permitir que sus empresas duren más tiempo, generen más empleo y le den más valor agregado a sus comunidades, al país y a la economía", afirmó Montoya.

Add a comment

A nivel privado, la mayoría de los ginecobstetras dominicanos trabajar solos en lugar de tener consultorios con un grupo de colegas, y desde el punto de vista logístico, coordinar el equipo para una cesárea programada en una fecha y una hora determinada es más fácil para todos los involucrados.

Santo Domingo, 2 de marzo (EFE).- El 58 % de los nacimientos registrados en República Dominicana en 2019 se produjeron por cesárea, es decir, que se empleó este tipo de intervención quirúrgica en cerca de 34,000 de los más de 59,000 alumbramientos que tuvieron lugar en los hospitales dominicanos el año pasado.

Estas cifras colocan a la República Dominicana como la nación con la mayor tasa de partos por cesárea del mundo, por delante de Brasil y Egipto, en segundo y tercer lugar, respectivamente, afirmó este lunes la presidenta de la sección dominicana del Colegio Americano de Ginecólogos Obstetras (ACOG, por sus siglas en inglés), Elisa Fernández de Scheker.

La especialista manifestó que la mayoría de los nacimientos en el país se producen en hospitales públicos, donde la tasa de cesárea ronda alrededor del 40 %, pero en los centros privados la tasa es aún más alta, dijo al intervenir en un acto celebrado en la capital, según recoge un comunicado de la entidad médica regional.

En la ACOG barajan algunas teorías sobre los factores que influyen en este fenómeno, comenzando por la insuficiente cantidad de camas disponibles para atender a las parturientas, de modo que hay menos tiempo para esperar a que se produzca el parto vaginal espontáneo.

Además, en el país es común someter a una paciente a cesárea ante determinados diagnósticos, por ejemplo cuando el cordón umbilical está alrededor del cuello del bebé, por escasa cantidad de líquido amniótico, por parto anterior a las 34 semanas, etcétera, casos que en otros países no eliminan la opción de parto vaginal de manera segura para la madre y el bebé.

También incide que la tecnología para monitorear continuamente el latido del feto durante la labor de parto no está disponible en todos los centros de maternidad, razón por la que los obstetras se ven obligados a realizar cirugía como forma más segura para el feto, a expensas de mayor riesgo para la madre.

Por otra parte, la madre y su entorno esperan un proceso rápido de alumbramiento, y un parto espontáneo en una paciente primeriza puede tardar de 12 a 36 horas, lapsos a los que no está acostumbrada la población, porque ya hay dos generaciones que no esperan más de dos horas por el nacimiento del bebé.

A nivel privado, la mayoría de los ginecobstetras dominicanos trabajar solos en lugar de tener consultorios con un grupo de colegas, y desde el punto de vista logístico, coordinar el equipo para una cesárea programada en una fecha y una hora determinada es más fácil para todos los involucrados.

Según la ACOG, la remuneración de las aseguradoras para el ginecobstetra, el anestesiólogo y el pediatra debería estar correlacionada a las horas de trabajo que implica una labor de parto versus una cesárea.

En los hospitales docentes, los ginecobstetras en entrenamiento en ocasiones interpretan que al realizar una cesárea han hecho todo lo posible para evitar complicaciones, aunque esta no sea la realidad, apunta la organización.

A nivel público, la disponibilidad de medidas para el manejo del dolor durante la labor de parto son muy limitadas, y casi ninguna paciente tiene acceso a anestesia epidural durante el proceso, lo cual genera temor a la paciente que, además, tiene la falsa creencia de que los partos vaginales van asociados a daños permanentes en sus órganos genitales.

Fernández de Scheker anunció que el 13 y 14 de marzo se celebrará el II Congreso Internacional de la Sección Dominicana ACOG, con una agenda de cerca de 50 conferencias, disertaciones, simposios y testimonios de pacientes y más de 30 especialistas nacionales, de Estados Unidos, Panamá, Venezuela y Cuba.

Los expertos analizarán temas como la disminución de la mortalidad y la morbilidad severa de las madres, la tasa de cesárea en países que ocupan los primeros lugares con estas estadísticas, y sobre las herramientas para que los ginecobstetras continúen ofreciendo excelencia en servicios como médicos de cabecera de las mujeres dominicanas.

Add a comment

Santo Domingo, 17 de febrero (EFE).- Los dominicanos acudirán a las urnas el próximo 15 de marzo para unas elecciones extraordinarias, después de la suspensión de los comicios municipales de este domingo debido a fallos técnicos en el sistema de voto automatizado, que no volverá a ser usado después de los problemas presentados.

El pleno de la Junta Central Electoral (JCE) decidió la nueva fecha en una reunión celebrada este lunes, poco más de 24 horas después de verse obligado a suspender las elecciones a mitad de la jornada de votación, algo inédito en la historia del país.

El sistema de voto automatizado, que era usado por primera vez en una cita electoral en 18 ciudades, fue desterrado de cara a las elecciones de marzo, por lo que los votantes tendrán que marcar su sufragio a mano en la boleta de papel en todos los municipios.

El presidente dominicano, Danilo Medina, llamó este lunes a los actores políticos del país a actuar con "responsabilidad" y con la debida "prudencia", un día después de que el país viera frustrada la celebración de las elecciones municipales por problemas en el sistema de votación automatizado.

Medina afirmó, en un discurso difundido por radio, televisión y redes sociales, que es momento de situar los intereses del país por encima de los partidarios y que la nación cuenta con los canales constitucionales para resolver la situación planteada.

"Es mucho lo que podemos perder si nos llevamos por la senda del fanatismo; no es momento de sembrar caos, de actuar de manera impulsa; no podemos permitir que unos pocos manchen la reputación del país, que propaguen noticias falsas y pongan en entredicho nuestras instituciones y amenacen la senda del progreso que recorremos", apuntó el gobernante.

UNA CRISIS ELECTORAL SIN PRECEDENTES

En las elecciones de este domingo, la mayoría de las máquinas de votación, que permiten escoger los candidatos en una pantalla, presentaron problemas y no mostraban a todos los aspirantes.

Esta situación llevó a la JCE a ordenar la suspensión del proceso en todo el país, incluyendo los 140 municipios donde la votación era manual y no se habían registrado problemas.

La suspensión causó una crisis de confianza en torno a la autoridad electoral, que fue blanco de ataques por parte de todos los partidos.

Las fuerzas políticas también han coincidido en exigir una investigación para aclarar el motivo de los fallos técnicos, pero han diferido en todo lo demás.

LAS DENUNCIAS DE SABOTAJE

En concreto, el oficialismo y la oposición se han acusado mutuamente de sabotear las máquinas de votación y de boicotear el proceso electoral.

El expresidente de la JCE Roberto Rosario, aliado cercano del expresidente Leonel Fernández, afirmó este lunes que el Gobierno pretende arrestarlo y acusarlo de ser el responsable del supuesto sabotaje que, según la versión del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se cometió con la participación de "sectores internos" del organismo electoral.

Las tensiones entre las fuerzas políticas continuaron este lunes debido al anuncio de fecha de las elecciones extraordinarias, puesto que los principales partidos de la oposición se quejaron de no haber sido consultados previamente por la JCE.

El gobernante PLD tampoco fue consultado acerca de la fecha, pero el presidente del partido, Temístocles Montás, aseguró que su formación va a respaldar la decisión, porque "se enmarca en los preceptos legales".

EL DISCURSO DEL PRESIDENTE

La decisión de la Junta fue anunciada horas antes de un discurso en el que el presidente dominicano, Danilo Medina, tiene previsto pronunciar a la nación a las 20.00 hora local (00.00 GMT del martes) para hablar sobre la suspensión de las elecciones.

El discurso de Medina, anunciado hoy mismo, es muy esperado puesto que de momento el Gobierno no se ha posicionado de forma oficial sobre lo ocurrido el domingo.

PEQUEÑAS PROTESTAS

La suspensión electoral desencadenó este lunes una manifestación de un centenar de jóvenes que, vestidos de negro, se concentraron frente a la sede de la JCE, coreando lemas como "el pueblo cumplió, la Junta falló".

Una de las manifestantes, Angélica Dotiel, dijo a Efe que las protestas continuarán "hasta que la Junta diga qué pasó" y explique los fallos en las máquinas de votación.

"De verdad ellos tienen que explicar qué pasó, por qué la suspensión, ellos tienen que explicarlo, tienen mucho que decir todavía y lo estamos esperando", dijo la activista.

En la noche del domingo, un pequeño grupo de simpatizantes del expresidente Fernández también se concentró frente a la sede de la JCE para protestar.

Add a comment

Madrid, 22 ene (EFE).- Los gliomas son uno de los tumores cerebrales más agresivos que existen y responsables del 7 por ciento de las muertes por cáncer; un equipo de científicos ha descubierto ahora la conexión que tienen con las enfermedades neurodegenerativas y ha abierto la puerta al diseño de nuevas terapias contra ese tipo de cáncer.

Los investigadores han comprobado que sus hallazgos pueden servir tanto para mejorar el diagnóstico de los gliomas como las terapias, y confían en que el descubrimiento sirva para rebajar la agresividad de los tumores con peor pronóstico y para ralentizar la progresión de los menos agresivos.

La investigación, cuyos resultados publica hoy la revista Science Translational Medicine, la han llevado a cabo científicos españoles del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (Ministerio de Ciencia), de la Asociación Española Contra el Cáncer, el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid), y médicos e investigadores del hospital madrileño 12 de Octubre o el Vall d'Hebrón de Barcelona.

Aunque suponen solo el dos por ciento de los tumores cerebrales, los gliomas causan el 7 por ciento de las muertes por cáncer, ha recordado el Instituto de Salud Carlos III, que ha detallado que esta patología es además resistente a la quimioterapia y a la radioterapia y ha destacado por ello la importancia del descubrimiento como punto de partida "muy importante" para diseñar nuevas estrategias terapéuticas.

Los investigadores han comprobado que una proteína (TAU), relacionada con diversas patologías degenerativas en el cerebro, está también presente en las células de los gliomas, y han comprobado que en estos tumores esa proteína estaría regulando la capacidad que tienen las células tumorales para promover la formación de nuevos vasos sanguíneos.

COMPUESTOS YA UTILIZADOS CON ÉXITO CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

El Instituto de Salud Carlos III ha recordado que los pacientes diagnosticados con los gliomas más agresivos tienen un índice de supervivencia muy bajo, de en torno a los 15 meses, y ha observado que los resultados revelan que la proteína "Tau" está presente en los tumores menos agresivos y su presencia se pierde a medida que aumenta el grado de malignidad del tumor.

"Nuestros resultados sugieren que imitando la función de esa proteína con compuestos como los taxanos, que ya se usan en otros tipos de cáncer como el de mama, se podría rebajar la agresividad de los tumores de peor diagnóstico y hacerlos más sensibles a terapias convencionales", ha explicado a Efe la investigadora de este Instituto Pilar Sánchez Gómez.

El hallazgo abre la puerta a nuevas terapias basadas en el empleo de compuestos que ya están aprobados para su uso en otros tipo de cáncer e incluso en la utilización de fármacos que hubieran sido inicialmente diseñados para pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

El argentino Ricardo Gargini, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha señalado que en un periodo de tiempo "prudencial" este descubrimiento podría tener importantes implicaciones, tanto a nivel de diagnóstico como a nivel terapéutico, y generar mejoras en el tratamiento de este tipo de tumores, para los que las terapias actuales no son eficaces.

La investigadora Pilar García ha precisado que la investigación está en una fase "pre-clínica", y ha advertido que uno de los principales hándicap en el tratamiento de los gliomas es que son muy heterogéneos, lo que dificulta el desarrollo de los ensayos clínicos, por lo que una mejor clasificación de los tumores servirá para optimizar el uso de fármacos que están ya dando muy buenos resultados en otros tipos de cáncer.

BUSCANDO ALIANZAS CON FARMACÉUTICAS

Los científicos están ahora revisando muestras de otros ensayos clínicos para ver posibles correlaciones con sus resultados; trabajando con radiólogos para encontrar puntos de unión con los datos de las resonancias magnéticas de los pacientes; y con las empresas farmacéuticas que distribuyen los derivados de los taxanos que sean capaces de llegar al cerebro, para comprobar su interés en un posible ensayo clínico con pacientes con glioma, ha informado Pilar García.

El objetivo, ha precisado, es conseguir establecer una colaboración con esas empresas farmacéuticas para comprobar en un número más amplio de modelos animales el posible efecto antitumoral de esos compuestos antes de intentar llevarlos a la práctica clínica.

Pilar García ha explicado que cuando un fármaco ya está aprobado para un uso se agilizan muchos los trámites para utilizarlo en otra enfermedad, aunque se trate de un uso "compasivo", sobre todo en casos como un cáncer con tan mal pronóstico como los gliomas.

La investigación, en la que participado numerosos centros de investigación y universidades públicas y privadas de España y Estados Unidos, ha contado con fondos y financiación del Gobierno, de la Asociación Española contra el Cáncer y del National Institutes of Health del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos.

Add a comment

Más artículos...