"La seguridad de nuestros empleados y clientes es siempre nuestra prioridad principal y American no operará en países que no considere seguros", señaló la empresa en un comunicado.

Washington, 15 mar (EFE).- La compañía aérea estadounidense American Airlines anunció este viernes la "suspensión temporal" de sus vuelos a Venezuela alegando "motivos de seguridad", una decisión que se produce un día después de que Washington informara de que todos sus diplomáticos habían abandonado el país caribeño.
"American ha suspendido temporalmente sus operaciones en Caracas y Maracaibo (...). La seguridad de nuestros empleados y clientes es siempre nuestra prioridad principal y American no operará en países que no considere seguros", señaló la empresa en un comunicado.
Unas horas antes el sindicato de pilotos de la compañía aérea había recomendado a sus afiliados no viajar a Venezuela debido a la decisión del Gobierno estadounidense.
American Airlines era la única gran aerolínea estadounidense que mantenía sus vuelos a Venezuela desde Miami, después de que United y Delta suspendiesen el servicio en 2017.
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, anunció este miércoles que "todos" sus diplomáticos habían salido de Venezuela y que Washington restablecerá su presencia diplomática "una vez que la transición a la democracia haya comenzado".
Pompeo indicó que esos diplomáticos seguirán trabajando por Venezuela desde "otras ubicaciones", que no especificó, donde ayudarán a "gestionar el flujo de asistencia humanitaria a la población venezolana y respaldando a los actores democráticos que, valerosamente, resisten a la tiranía".
El jefe de la diplomacia estadounidense aseveró que el Gobierno de Washington, "en todos los niveles", mantiene "firme su determinación y su apoyo" al pueblo de Venezuela y al líder opositor Juan Guaidó, que se declaró presidente interino el 23 de enero y que ha logrado el reconocimiento de 54 países, incluido EE.UU.
Washington ha aplicado numerosas rondas de sanciones económicas contra el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Add a comment

Seúl, 15 mar (EFE).- Corea del Sur ha prohibido volar en su espacio aéreo al 737 Max 8 de Boeing durante los tres próximos meses debido a las dudas sobre la seguridad que plantea este modelo tras el grave accidente en Etiopía del pasado domingo.
El Ministerio de Territorio, Transporte e Infraestructura surcoreano remitió el jueves un aviso a navegantes (NOTAM) para informar a pilotos y aerolíneas de que prohíbe los vuelos del controvertido modelo en espacio aéreo surcoreano durante los próximos 90 días y hasta "nuevo aviso de las autoridades", según informa hoy la agencia Yonhap.
La decisión del Gobierno de Seúl llega dos días después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, ordenara la suspensión de todos los vuelos de este modelo en el espacio aéreo del país, siguiendo la decisión de medio centenar de países, entre ellos todos los pertenecientes a la Unión Europea y Canadá.
Estas decisiones se han tomado después de que un 737 Max 8 operado por Ethiopian Airlines se estrellara, accidente en el que murieron sus 157 ocupantes, poco después de despegar de la capital etíope, Adis Abeba, el pasado domingo.
A esto se suma el accidente, en aparentes circunstancias similares relacionadas con los sistemas automáticos del aparato, que sufrió otro 737 Max 8 en Indonesia en octubre del año pasado y en el que tampoco hubo supervivientes.
El pasado martes, la compañía de bajo coste Eastar Jet, la única surcoreana que por el momento posee este modelo, anunció que suspendía los vuelos de sus dos unidades del Max 8 hasta nuevo aviso. 
A su vez, las otras tres compañías del país asiático que tienen pedidos del controvertido modelo en curso, Korean Air, Jeju Air y T'way, han asegurado que no operarán estos aparatos hasta que quede probado que son seguros.

Add a comment

Zury Maité Ríos Sosa -hija de Ríos Montt, quien falleció en abril del año pasado y que gobernó de facto entre 1982 y 1983- buscaba participar en las elecciones del próximo mes de junio, las segundas consecutivas, esta vez con el partido político Valor (que anteriormente se llamaba Partido Libertador Progresista).

Guatemala, 12 (EFE).- Una decisión judicial provocó este martes que se revoque la inscripción como candidata a la Presidencia de Guatemala de Zury Maité Ríos Sosa, hija del fallecido exdictador José Efraín Ríos Montt.
Esto se produce después de que la Corte de Constitucionalidad decidiera declarar con lugar el recurso de apelación presentado por el Tribunal del Supremo Electoral contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia de amparar a Zury y permitir su inscripción.
Zury Maité Ríos Sosa -hija de Ríos Montt, quien falleció en abril del año pasado y que gobernó de facto entre 1982 y 1983- buscaba participar en las elecciones del próximo mes de junio, las segundas consecutivas, esta vez con el partido político Valor (que anteriormente se llamaba Partido Libertador Progresista).
El portavoz del máximo tribunal del país, Santiago Palomo, indicó a los medios de comunicación que el pleno, integrado por un total de siete magistrados, adoptó la decisión este martes con cuatro votos a favor (Bonerge Amilcar Mejía Orellana, Gloria Patricia Porras, José Francisco de Mata Vela y Mynor Par Usen) y tres razonados disidentes (la presidenta de la Corte Dina Josefina Ochoa Escribá y los magistrados Neftaly Aldana Herrera y Henry Philip Comte Velásquez).
Al resolver, los magistrados, por mayoría, declararon "con lugar" el recurso de apelación presentado entendiendo que las circunstancias "no hacen aconsejable el otorgamiento de la protección interina" solicitada por Ríos y su compañero de fórmula Roberto Molina Barreto, exmagistrado del constitucional.
El pasado 13 de febrero, el Supremo había otorgado esa protección y por tanto autorizado la inscripción de Zury, que había sido negada en primera instancia por el Registro de Ciudadanos y posteriormente ratificada por el Tribunal Supremo Electoral.
Ambos se habían basado en el artículo 186 de la Constitución, que prohíbe que los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad de caudillos o de quienes hayan gobernado el país mediante golpes de Estado o asonadas militares aspiren a gobernar la nación.
Lo mismo había pasado en el año 2015, pero el Supremo también había autorizado en esa ocasión su inscripción y consiguió competir en los comicios.
José Efraín Ríos Montt fue condenado a 80 años de prisión el 10 de mayo de 2013 por el asesinato de 1.771 indígenas ixiles durante su régimen de facto, pero 10 días después el Constitucional anuló la sentencia por errores en el proceso y ordenó un nuevo juicio, durante el cual falleció el exdictador, en abril de 2018.
La hija de Ríos Montt, quien en las elecciones generales de 2015 logró 288.421 votos (5,89 %), no se ha pronunciado oficialmente tras esta decisión y se limitó a compartir una foto suya en las redes sociales con el título: "Nos vemos en las urnas".
Las partes aún no han sido notificadas pero el portavoz del Tribunal Supremo Electoral, Luis Gerardo Ramírez, dijo a Efe que Zury "ya agotó las instancias que tenía" dentro de la Justicia guatemalteca, aunque no descartó que apele a alguna instancia internacional.

Add a comment

Tres décadas después, el "padre" del revolucionario invento defendió la necesidad de que los tres grandes grupos de usuarios de internet -gobiernos, compañías y sociedad civil- respeten principios elementales de convivencia digital, y advirtió que, de no hacerse así, podrían sufrir graves consecuencias, que comparó al "crash" del sistema financiero internacional hace una década.

Ginebra, 12 mar (EFE).- Internet, en la versión en que la conocemos hoy, de acceso libre y con un modo de funcionamiento que se ajusta a su concepción original, cumple hoy simbólicamente treinta años con la gran pregunta de cómo humanizarla, en medio de las críticas por su utilización como medio de control social.
Tim Berners-Lee, inventor del protocolo que permitió el uso y la expansión de internet cuando trabajaba en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), lo reconoció hoy en el acto de conmemoración de los treinta años cumplidos desde que hiciera circular entre sus colegas un documento en el que se basó la creación de la red mundial.
"Tim fue capaz de expresar su idea visionaria en palabras y así se convirtió en un héroe", sostuvo el ingeniero Jean-François Groff, quien en 1989 realizaba una práctica en el CERN y ayudó a Berners-Lee a desarrollar la tecnología del WWW (World Wide Web).
Tres décadas después, el "padre" del revolucionario invento defendió la necesidad de que los tres grandes grupos de usuarios de internet -gobiernos, compañías y sociedad civil- respeten principios elementales de convivencia digital, y advirtió que, de no hacerse así, podrían sufrir graves consecuencias, que comparó al "crash" del sistema financiero internacional hace una década.
Berners-Lee se dedica últimamente a promover lo que ha denominado "El Contrato para la Web", en el que propone que los gobiernos garanticen que todos puedan conectarse a internet, que siempre lo mantendrán abierto y que respetarán el derecho de todos a utilizarlo "de forma segura y sin miedo".
A las compañías reclama el respeto del derecho a la privacidad y a la no utilización de los datos personales, mientras que a los ciudadanos les pide una utilización basada en el respeto de los demás.
El científico británico fue más lejos y dijo que simpatiza con la idea de descentralizar la Web, como una forma de "salvar" la Web y volver a convertirla en un espacio de colaboración al que el CERN dio libre acceso en 1993 para que beneficiase a todos y no a unos pocos.
La Web descentralizada es un plan en el que ya algunos trabajan y que consistiría en obviar los actuales servidores que permiten el funcionamiento de la red para utilizar en su lugar dispositivos individuales, lo que permitiría a cada uno volver a ser dueño de sus datos y evitar que las compañías sigan haciendo dinero vendiéndolos a otras con fines comerciales.
El telón de fondo de estas inquietudes está el "modelo de negocio" con el que las mayores compañías tecnológicas ganan dinero y que se basa en la "vigilancia" de los intereses, gustos, preferencias, posiciones y hasta humores de los usuarios de internet.
"La Web fue concebida como una red entre académicos que confiaban unos en otros, pero la centralización de las plataformas ha permitido que algunos pocos actores (compañías) construyan máquinas de vigilancia, con la ayuda de los cookies", dijo en el acto de aniversario la tecnosocióloga, Zeynep Tufekci.
"La gente no entiende que estamos siendo medidos a través de la inteligencia artificial e influenciados a través (del análisis de) nuestros datos", sostuvo la autora de publicaciones dedicadas a internet y su impacto social y político en las sociedades.
"Una vez que los datos son recolectados el riesgo de que sean mal utilizados es muy grande", alertó.
La humanización de internet pasa así por recuperar el control de nuestra identidad, defender nuestra privacidad y darle un sentido ético a estas cuestiones, opinó la presidenta del la ONG Humanized Internet, Monique Morrow, panelista en el acto.
El propósito compartido es volver hacer de internet un bien al servicio de todos, conforme al objetivo que guió la decisión de dar acceso gratuito a la Web y que hizo posible su desarrollo exponencial, ilustrado en los 2.000 millones de sitios web que existen en la actualidad.
"Sin ese valor esencial, no tendríamos el internet libre y abierto que estamos celebrando hoy", recordó la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, al auditorio que participó en vivo en la celebración de los 30 años y a los internautas que la seguían en directo por internet. 

Add a comment

Las primeras 10 ciudades que figuran en la lista de las más violentas, según un estudio, son Tijuana, Acapulco, Caracas, Ciudad Victoria (México), Ciudad Juárez (México), Irapuato (México), Guayana (Venezuela), Natal (Brasil), Fortaleza (Brasil) y Ciudad Bolívar (Venezuela).

México, 12 mar (EFE).- Tijuana, en el norte de México, fue la ciudad más violenta del mundo en 2018, seguida de la también mexicana Acapulco y de Caracas (Venezuela), según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México divulgado este martes.
La ONG, que divulgó hoy su listado tomando en cuenta 50 ciudades de más de 300.000 habitantes, señala que México sustituyó a Brasil como el país con el mayor número de urbes más violentas.
Las primeras 10 ciudades que figuran en la lista son Tijuana, Acapulco, Caracas, Ciudad Victoria (México), Ciudad Juárez (México), Irapuato (México), Guayana (Venezuela), Natal (Brasil), Fortaleza (Brasil) y Ciudad Bolívar (Venezuela).
De acuerdo con el reporte, Tijuana, en la frontera con EE.UU., registró una tasa de homicidios de 138,26 por cada 100.000 habitantes. Por segundo año consecutivo una ciudad mexicana encabeza la lista de las urbes más violentas.
En total son 15 ciudades del país las que están dentro del listado, desplazando a Brasil, que durante varios años presentaba el mayor número de ciudades violentas.
En el 2017, la ciudad más violenta del mundo también fue mexicana, el puerto de Acapulco, en el Pacífico, que ahora se ubica segunda.
De las 5 ciudades que encabezan la lista, 4 son mexicanas: Tijuana, Acapulco, Ciudad Victoria y Ciudad Juárez, esta última también ubicada en la frontera con Estados Unidos.
La ONG atribuye el problema en México a las disputas que libran en el país los integrantes del crimen organizado, lo que se cristaliza en una violencia en las calles.
Mencionó que las ciudades de La Paz y Los Cabos, que en 2017 ingresaron en los primeros lugares debido al crimen organizado, en 2018 ya no figuran en lo alto de la lista debido a que un grupo criminal se impuso a sus rivales.
Dentro de las 50 ciudades más violentas, 42 están ubicadas en América Latina, donde se percibieron mejoras en Colombia, donde cada vez es menor la violencia urbana y este año forman parte del listado Cali y Palmira. No obstante, señaló la ONG, la violencia persiste en zonas rurales.
En el caso de Venezuela, cuya capital está en tercer lugar de la lista, la organización destacó una dificultad cada vez mayor para reconocer la magnitud de la violencia.
"Desde años anteriores, pero sobre todo en 2018 nos enfrentamos a un nuevo fenómeno que expresa la muy grave crisis que en todos los órdenes que enfrenta Venezuela: la creciente incapacidad de contar a sus muertos", expone.
El informe concluye que la violencia se da más en países en los cuales el Estado no actúa contra quienes violan la ley.
A esto agregaron la crítica hacia políticas como "la legalización de las drogas, los subsidios tendentes a eliminar la pobreza", así como las treguas o amnistías pactadas con los responsables de la violencia.

Add a comment

Jean Alain Rodríguez, quien fue duramente criticado por el trato dado a la jueza Miriam Germán Brito durante una audiencia transmitida en directo por televisión nacional, también anunció que no participará de las evaluaciones y votaciones que realice el CNM en cuanto a esa magistrada.

Santo Domingo, 12 mar (EFE).- El procurador general dominicano, Jean Alain Rodríguez, pidió este martes disculpas a una jueza de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) a la cual increpó la semana pasada durante el proceso de evaluación que realiza el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) a los magistrados de esa institución.
Rodríguez, quien fue duramente criticado por muchos sectores locales sobre el trato dado a la jueza Miriam Germán Brito durante una audiencia transmitida en directo por televisión nacional, también anunció que no participará de las evaluaciones y votaciones que realice el CNM en cuanto a esa magistrada.
El responsable del Ministerio Público dominicano afirmó que ofrecía sus "sinceras disculpas" a Germán, a quien dijo cuestionó en su rol de jueza, no en el de mujer ni mucho menos como madre.
"A los fines de procurar la continuidad sin reparo de este magno proceso he decidido voluntariamente, y tomado la iniciativa, de no participar de la deliberación y votación de la confirmación o no de la magistrada Germán", expresó Rodríguez al término de una reunión del consejo celebrada en el Palacio Nacional, sede del Gobierno.
El procurador Rodríguez, sin embargo, defendió la manera en la que cuestionó a Germán Brito, asegurando que su accionar está contemplado en el reglamento del CNM, y que con ello solo cumplía con su trabajo.
"Esta es una práctica habitual en muchos países con una larga tradición de procesos similares, donde se acostumbra a realizar profundos escrutinios, de forma rigurosa y responsable, abarcando todos los aspectos éticos y técnicos que impacten el quehacer jurídico de los evaluados; la naturaleza y objetivo del proceso es precisamente, identificar, presentar y evaluar los elementos necesarios para la correcta toma de decisiones", afirmó.
El 4 de marzo pasado, la jueza Germán se presentó ante el CNM y llegado el turno de Rodríguez, este leyó dos cartas de origen anónimo, la primera de las cuales se refería a presuntos encuentros de la magistrada con el exministro de Obras Públicas Víctor Díaz Rúa, uno de los acusados en el caso de soborno y corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.
En la segunda denuncia se señalaba que la jueza posee una villa en una provincia del sur del país, además de un apartamento en Santo Domingo, que supuestamente puso a nombre de un hijo de ella, que el procurador calificó de testaferro.
Los argumentos del procurador causaron el desagrado de la jueza, quien consideró que su actitud no procuraba esclarecer sino causar daño.
Tras el enfrentamiento, la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, utilizó su cuenta en Twitter para expresar su "total inconformidad" por el "maltrato" recibido por Germán.
Además, el exvicepresidente del país Rafael Alburquerque afirmó, por la misma vía, que "el país está indignado por la afrenta perpetrada a un icono de la justicia, como lo es la magistrada Miriam Germán. La prepotencia, las ínfulas y el caliesaje (espionaje) del PGR deberían provocar su destitución".
El Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal opositor), cuyo presidente, el senador José Ignacio Paliza, así como la diputada Josefa Castillo forman parte del CNM, expresó el lunes que Germán no solo debía ser confirmada en la Suprema Corte, sino elegida presidenta de ese alto tribunal.
Germán, quien elevó un recurso de recusación contra Rodríguez ante el CNM, recibió el respaldo de diversas organizaciones políticas, educativas y sociales del país, algunas de las cuales se apostaron este viernes frente al Palacio Nacional para reclamar la renuncia del procurador.
El Consejo Nacional de la Magistratura conoce estos días de las evaluaciones a los jueces de la Suprema Corte de Justicia y de decenas de aspirantes, estos últimos a quienes empezará a entrevistar el 28 de marzo venidero.

Add a comment

Los saqueos se registraron desde el domingo y se extendieron hasta la noche del lunes en varias zonas de la ciudad, en la que viven unas dos millones de personas.
Grupos violentos han irrumpido en panaderías, supermercados, tiendas de electrodomésticos, zapaterías, joyerías, centros comerciales y expendios de todo tipo y han salido de allí cargando lo que cada uno es capaz de llevar a cuestas.

Caracas, 12 mar (EFE).- Decenas de comercios ubicados en la ciudad de Maracaibo, capital del estado venezolano de Zulia, fueron saqueados en las últimas horas en medio de la crisis eléctrica que tiene a esta región rica en petróleo sin luz desde hace cinco días, informaron testigos a Efe.
Los saqueos se registraron desde el domingo y se extendieron hasta la noche del lunes en varias zonas de la ciudad, en la que viven unas dos millones de personas.
Grupos violentos han irrumpido en panaderías, supermercados, tiendas de electrodomésticos, zapaterías, joyerías, centros comerciales y expendios de todo tipo y han salido de allí cargando lo que cada uno es capaz de llevar a cuestas.
Varios testigos consultados por Efe aseguran que los saqueadores han actuado en grupo y, en algunas ocasiones, se han enfrentado a miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) sin que hasta ahora se conozca un balance oficial de heridos o detenidos.
Estas fuentes dan cuenta de al menos una veintena de establecimientos que terminaron destrozados, en algunos de los cuales la turba robó hasta el mobiliario.
A través de las redes sociales circulan numerosas fotografías y vídeos que muestran el alcance de esta ola de saqueos cuyos daños, hasta el momento, no han sido cuantificados.

La principal patronal de Venezuela, Fedecámaras, indicó por medio de la red social Twitter que el sector económico de esa entidad federal amaneció "destrozado por acciones vandálicas que solo ayudan a incrementar crisis económica con más escasez".
La situación se extendió hasta la vecina ciudad de San Francisco, donde viven más de 500.000 personas, e incluyó el robo de teléfonos móviles, herramientas de variada índole y aparatos como televisores, según la patronal.
El alcalde de Maracaibo, el chavista Willy Casanova, declaró ayer al canal estatal que la ciudad "está en paz" pese a que los ciudadanos enfrentan "los problemas generados por esta situación eléctrica".
"Actores de la delincuencia han aprovechado estos casos para intentar generar alteraciones del orden público y actos terroristas en el territorio (...) y los hemos venido atendiendo con mucha firmeza", apuntó sin mayores detalles.
El servicio eléctrico en Zulia comenzó a restablecerse con problemas la noche del lunes, luego de más de 100 horas continuas sin luz y hasta ahora buena parte de Maracaibo sigue a oscuras.
Según el Gobierno de Nicolás Maduro, estos fallos se deben a un ataque cibernético perpetrado por Estados Unidos y opositores locales y han mantenido sin estabilidad el sistema eléctrico de casi todo el país desde el jueves a las 21.00 GMT.
Otra veintena de comercios fueron saqueados en los últimos días en los estados Anzoátegui (este), Mérida (oeste) y en la localidad caraqueña de Baruta, aseguraron a Efe autoridades de esas jurisdicciones.

 
 
Add a comment

Más artículos...