Francisco pidió este domingo desde Panamá, tras el rezo del Ángelus, "una solución justa y pacífica para superar la crisis, respetando los Derechos Humanos y deseando el bien de todos los habitantes del país".

El papa Francisco afirmó hoy que le "asusta un posible derramamiento de sangre en Venezuela" y ofreció su ayuda si ambas partes lo quieren, según dijo durante el vuelo de regreso de Panamá, adonde acudió el pasado miércoles para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Francisco pidió este domingo desde Panamá, tras el rezo del Ángelus, "una solución justa y pacífica para superar la crisis, respetando los Derechos Humanos y deseando el bien de todos los habitantes del país".
Al ser preguntado en la rueda de prensa de regresó de su viaje sobre si el Vaticano respaldaría como una gran parte de países la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente de Venezuela, Francisco respondió que "seria una imprudencia pastoral y haría daño ponerse de la parte de unos países o de otro".
"Yo apoyo a todo el pueblo venezolano, que está sufriendo. Si yo entrara a decir hagan caso a estos países, o a estos otros me metería en un rol que no conozco. Sería una imprudencia pastoral de mi parte y haría daño", dijo.
En este contexto Francisco dijo que no le gustaba que se le definiese como "equilibrado", sino que su comportamiento era el de un pastor".
Instó además a que "si necesitaban ayuda" para solucionar este problema "que se pongan de acuerdo y la pidan".
Sobre sus palabras sobre Venezuela en el Ángelus, Francisco reveló que pensó y repensó mucho lo que quería decir, y reiteró su deseo para Venezuela de "una solución justa y pacífica.
Con ese mensaje -explicó - que quiso sobre todo expresar su cercanía al pueblo venezolano porque está "sufriendo mucho por todo esto".
"Me asusta el derramamiento de sangre. Y en esto pido grandeza a los que pueden ayudar a resolver el problema. El problema de la violencia, a mi me aterra", afirmó el papa.
Y citó el ejemplo de Colombia que después de todo lo que se había hecho en el pasado en favor de la paz, hace unos días tuvo lugar el ataque a la escuela de cadetes, que causó una veintena de muertos y que definió de "terrorífico".

Add a comment

"Dado el momento se evaluará. Está en la mesa esa amnistía, esas garantías para todos los que estén dispuestos a ponerse del lado de la Constitución a recuperar el orden constitucional", manifestó Guaidó en una entrevista.

Miami, 25 ene (EFE).- Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino de Venezuela, señaló este jueves en una entrevista con Univision que no descarta una futura amnistía para el mandatario Nicolás Maduro, y aseguró que abraza a "todos" los sectores, incluido el militar, para superar la crisis.
"En los periodos de transición han pasado cosas similares. Sucedió en Chile, sucedió en Venezuela en el 58. No podemos descartar ningún elemento, pero hay que ser muy firme hacia el futuro", manifestó el también jefe del Parlamento venezolano sobre una posible amnistía a Maduro.
"Dado el momento se evaluará. Está en la mesa esa amnistía, esas garantías para todos los que estén dispuestos a ponerse del lado de la Constitución a recuperar el orden constitucional", manifestó Guaidó en un extracto divulgado por la cadena estadounidense de la entrevista concedida a la periodista Patricia Janiot.
Guaidó elevó la tensión política en Venezuela este miércoles al anunciar su decisión de adjudicarse las competencias del Ejecutivo ante miles de opositores en Caracas, que se manifestaron para exigir el fin de la grave crisis que atraviesa el país y la usurpación que, consideran, hace Maduro de la Presidencia.
El diputado descartó en la entrevista, además, que esa decisión se tratara de un golpe de Estado.
"Lo que hicimos nosotros el día de ayer es abrazar la Constitución, asumir las competencias que nos da precisamente para el cese de la usurpación que vive Venezuela para abrazar a todos los sectores, incluidos los militares y tener una elección libre para poder definitivamente avanzar muy rápido para superar esta crisis", indicó Guaidó.
El Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, fue el primero en reconocer a Guaidó como gobernante legítimo e interino de Venezuela, línea que siguieron más de una decena de países del continente americano.
La entrevista completa a Guaidó fue emitida en el estreno del nuevo programa de la colombiana Janiot, 'Janiot: PM'.

Add a comment

Otras 37 personas heridas reciben tratamiento en hospitales de los estados de Hidalgo y la capital mexicana además de que tres más han sido enviados a una clínica de Galveston, Texas, Estados Unidos.

México, 24 ene (EFE).- La presidencia de México reportó que en las últimas horas de hoy se ha elevado a 107 la cifra de muertos y a 40 los heridos por la explosión de una toma clandestina de hidrocarburo en Tlahuelilpan, estado mexicano de Hidalgo, el pasado 18 de enero.
Las muertes por la explosión ocurrida mientras centenares de personas sustraía combustible de una manera rudimentaria, aumentaron durante las últimas horas con la muerte de siete personas en varios hospitales, de acuerdo con las fuentes.
Señalaron que de los 107 fallecimientos, 39 se han registrado en los hospitales a donde fueron llevados los heridos de la explosión del ducto.
Otras 37 personas heridas reciben tratamiento en hospitales de los estados de Hidalgo y la capital mexicana además de que tres más han sido enviados a una clínica de Galveston, Texas, Estados Unidos.
El 18 de enero pasado, un grupo de pobladores del municipio de Tlahuelilpan, en el céntrico estado de Hidalgo, fracturó un ducto de hidrocarburo y empezó a sustraer, de una forma muy rudimentaria, la gasolina.
Tras unas dos horas, y pese a la presencia de unos 25 miembros del Ejército mexicano, que poco pudo hacer para controlar la multitud de centenares de personas que se acercaron a recoger gasolina, se registró una fuerte explosión.
La explosión ocurrió en medio del pulso que el nuevo gobierno de México, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, decidió echarle al robo indiscriminado de combustible que desde años ocasiona pérdidas económicas en el país.
Según fuentes oficiales, las pérdidas llegaron a 65.000 millones de pesos (unos 3.400 millones de dólares) tan solo en el 2018.
Desde su llegada a la presidencia, López Obrador lanzó un combate frontal al robo de hidrocarburos lo que ha provocado problemas de distribución y abasto de combustibles en diez estados, donde se observan estaciones de servicio cerradas y compras de pánico.
En este combate, el gobierno reforzó con miles de agentes la seguridad en los ductos y transportó más gasolina con pipas (camiones cisterna).

Add a comment

"Fuera, se van de Venezuela. Basta de intervencionismo, aquí hay dignidad, carajo, aquí hay pueblo dispuesto a defender esta tierra", dijo Maduro.

Caracas, 23 ene (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles su decisión de romper relaciones diplomáticas y políticas con el Gobierno de Estados Unidos, al que acusa de "intervencionismo" en el país y dio 72 horas para que abandone la embajada.
"He decidido romper relaciones diplomáticas y políticas con el gobierno imperialista de los Estados Unidos", dijo Maduro desde la sede presidencial y anunció que el personal diplomático de Estados Unidos que vive en Venezuela tiene 72 horas para abandonar el país.
Ante el júbilo de cientos de simpatizantes que marcharon este miércoles en Caracas para respaldar su legitimidad, Maduro aseguró que tomaba esta decisión "como presidente constitucional, jefe de Estado, jefe de Gobierno" y "en cumplimiento de mis funciones que juré frente al pueblo de respetar y hacer respetar la independencia".
"Fuera, se van de Venezuela. Basta de intervencionismo, aquí hay dignidad, carajo, aquí hay pueblo dispuesto a defender esta tierra", prosiguió Maduro en su enérgico discurso.
El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, pidió este miércoles a Maduro que renuncie ante la existencia de un nuevo "líder legítimo que refleja la voluntad del pueblo venezolano", en referencia al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino de la nación.
"Instamos a Maduro a que se haga a un lado en favor de un líder legítimo que refleja la voluntad del pueblo venezolano", dijo el titular de Exteriores de Estados Unidos en un comunicado.
El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles que reconoce al titular de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente legítimo "interino" del país suramericano, un paso con el que busca aumentar la presión contra el Gobierno de Maduro.
En su nota, Pompeo reiteró la petición de Estados Unidos a los militares venezolanos y a las fuerzas de seguridad para que "respalden la democracia y protejan a los ciudadanos venezolanos".

 

Trum reconoce a Juan Guaidó

El presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, anunció este miércoles que se adjudicó las competencias del Ejecutivo en el marco de lo que llamó la lucha en contra de la "usurpación" de la Presidencia por parte de Nicolás Maduro, al que considera "ilegítimo".
"Hoy 23 de enero de 2019, en mi condición de presidente de la Asamblea Nacional, invocando los artículos de la Constitución (...) ante Dios todopoderoso, Venezuela (...) juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela", dijo ante cientos de miles de asistentes.
Entre gritos de júbilo, Guaidó dijo que daba este "paso" para "lograr el cese de la usurpación, (instalar) un gobierno de transición y tener elecciones libres".
Momentos después, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que reconoce "oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente interino de Venezuela".
Trump alertó de que seguirá empleando "el peso completo del poder económico y diplo

Add a comment

Moscú, 25 ene (EFE).- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, abordó hoy en una reunión con su Consejo de Seguridad la situación en Venezuela, que rechazó cualquier "injerencia exterior" en ese país, informó el Kremlin.
En la sesión del Consejo de Seguridad "se habló, de manera concreta, de la situación en Venezuela", dijo el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Pesvkov, aunque Putin también informó en ella de sus reuniones con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. 
Agregó que en la reunión se reafirmó la posición de Rusia sobre la "inadmisibilidad de todo tipo de injerencia exterior en la situación política interna" en Venezuela.
Este jueves Putin habló por teléfono con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que le expresó el respaldo de Rusia al "Gobierno legítimo de Venezuela en el marco del agravamiento de la crisis política provocada desde el exterior". 
Al mismo tiempo, el mandatario abogó por "la búsqueda de soluciones dentro del cauce constitucional y la superación de las diferencias en la sociedad venezolana a través del diálogo". 
Rusia reiteró hoy su disposición a continuar y desarrollar la cooperación económica y comercial con Venezuela, donde construye una fábrica de fusiles Kaláshnikov y un centro de servicio técnico para helicópteros.
"Seguimos con atención la situación (en Venezuela) y hemos confirmado nuestra disposición a continuar y desarrollar la cooperación económica y comercial", dijo a la prensa el viceprimer ministro ruso Yuri Borísov.
El alto cargo gubernamental destacó en particular que, en materia de cooperación militar, Moscú y Caracas han cerrado varios contratos para el suministro de aviones y carros blindados.

Add a comment

El primero en respaldar a Guaidó como presidente legítimo "interino" de Venezuela fue el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien advirtió de que "todas las opciones están sobre la mesa" para responder en caso de que Maduro no acepte entregar el poder

Bogotá, 23 ene (EFE).- El líder de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, recibió este miércoles un contundente respaldó por parte de la mayoría de los Gobiernos de América, de la OEA y de la Unión Europea, luego de que el opositor se autoproclamara presidente de Venezuela.
La agitada jornada en Venezuela se inició con varias manifestaciones de la oposición para rechazar la legitimidad del presidente Nicolás Maduro, que también fueron replicadas en otras ciudades del mundo, y que han contado con el respaldo de Estados Unidos y varios países de la región.
El pasado 10 de enero Maduro tomó posesión de su segundo mandato después de unas elecciones celebradas en mayo de 2018, y que no fueron reconocidas por la oposición, que no participó en los comicios, y la mayor parte de la comunidad internacional.
El primero en respaldar a Guaidó como presidente legítimo "interino" de Venezuela fue el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, un paso con el que busca aumentar la presión contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
Asimismo, Trump advirtió de que "todas las opciones están sobre la mesa" para responder en caso de que Maduro no acepte entregar el poder, a lo que el presidente venezolano respondió con la orden de romper relaciones con Estados Unidos y dio 72 horas para que dejen la embajada en Caracas.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aseguró que el "reloj" sobre la salida de Venezuela del organismo se paró "ya" desde el momento en el que Guaidó se autoproclamó la Presidencia interina del país.
"Primero nuestras felicitaciones a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela y obviamente nuestro respaldo y nuestro apoyo para que realice los trabajos de democratización y reinstitucionalización del país que son fundamentales", afirmó.
El Grupo de Lima expresó su reconocimiento a Guiadó y apoyó "el inicio del proceso de transición democrática en el marco de su Constitución a fin de realizar nuevas elecciones en el más breve plazo con la participación de todos los actores políticos".
En un comunicado conjunto, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú instaron a que "se garantice el Estado de Derecho, los derechos fundamentales de las personas y la paz social".
El Gobierno de Brasil anunció que apoyará "política y económicamente" el proceso de transición democrático en Venezuela "para que la democracia y la paz social regresen" a ese país.
Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay, país que rompió relaciones con Venezuela, expresó "su apoyo" a Guaidó y dijo que podían contar con ellos "para abrazar de nuevo la libertad y la democracia".
"Ecuador augura que el nuevo presidente interino, en el marco de la ley, llame a la brevedad posible a elecciones libres y transparentes con amplia observación internacional e inaugure así una nueva era de prosperidad democrática y de fraternidad en su país", dijo el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, en un video.
Puerto Rico felicitó a Juan Guaidó y dijo que de esta forma se une al "reclamo de la inmensa mayoría de los Gobiernos del hemisferio americano" y de la mayoría de los venezolanos.
La Unión Europea (UE) expresó su "total apoyo" a la Asamblea Nacional como la institución elegida democráticamente en Venezuela y llamó a iniciar "inmediatamente" el proceso para celebrar unas elecciones "creíbles".
El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Josep Borrell, subrayó la importancia de "preservar la unidad de acción" de la UE frente a Venezuela, para lo que pidió un "debate rápido" de todos los responsables de Exteriores del bloque.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, expresó el interés de esta institución por "trabajar" con el autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó.
Por el contrario, México, Bolivia y Cuba reconocen como único presidente a Nicolás Maduro, mientras que el Gobierno de Uruguay no quiso adoptar una posición sobre ese asunto.

Add a comment

Las autoridades no han explicado cómo el vehículo con la bomba fue ingresado en la sede de la Escuela General Santander, situada en el barrio Villa Mayor, en el sur de Bogotá, ya que esta es precisamente una de las sedes más vigiladas del país.

Bogotá, 17 ene (EFE).- Al menos nueve personas muertas y 26 más heridas, entre ellas un panameño y una ecuatoriana, dejó hoy en Bogotá la explosión de un carro bomba dentro de la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander.
El Ministerio de Defensa, que inicialmente informó de ocho muertos en el ataque perpetrado pasadas las 9.30 hora local (14.30 GMT), dijo posteriormente que la cifra subió a nueve y que el número de heridos también aumentó.
Esa cartera divulgó una lista de 21 heridos ingresados en distintos hospitales de Bogotá, aunque informaciones extraoficiales de medios locales hablan incluso de medio centenar de lesionados.
Tras el atentado, el presidente colombiano, Iván Duque, canceló un consejo de seguridad que iba a realizar hoy en Quibdó, capital del departamento del Chocó (oeste), y regresó a Bogotá para visitar la escuela donde se produjo el ataque, lugar en el que se forman los futuros oficiales de la Policía Nacional.
"Estoy regresando de inmediato a Bogotá con la cúpula militar ante el miserable acto terrorista cometido en la Escuela General Santander contra nuestros policías", escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
Las autoridades no han explicado cómo el vehículo con la bomba fue ingresado en la sede de la Escuela General Santander, situada en el barrio Villa Mayor, en el sur de Bogotá, ya que esta es precisamente una de las sedes más vigiladas del país.
"Todos los colombianos rechazamos el terrorismo y estamos unidos para enfrentarlo. Colombia se entristece pero no se doblega ante la violencia", manifestó Duque en otro mensaje.
Las primeras imágenes del lugar muestran los hierros retorcidos del vehículo en una de las calles internas de la escuela policial y árboles partidos por la mitad por la fuerza de la explosión, que además rompió los ventanales de viviendas cercanas al lugar de la explosión.
"Ya se pusieron en marcha los protocolos de investigación para dar con los responsables de este hecho terrorista. Mientras tanto, los heridos están recibiendo atención en el Hospital Policlínica de la Policía Nacional", agregó el Ministerio de Defensa en el comunicado.
Hasta el momento no se tienen datos acerca de quién puede estar detrás del atentado, sin embargo, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, dijo que toda la capacidad investigativa de la entidad está "volcada para desenmascarar a los terroristas conjuntamente con Policía".
"Los actos urgentes en la escena del crimen arrojan primeros elementos materiales probatorios. Habrá justicia", dijo Martínez.
Unidades del cuerpo de bomberos de Bogotá llegaron hasta el lugar del atentado para socorrer a las víctimas que, según medios locales, al parecer son cadetes que hacían curso de oficial en esa institución.
Según Paola Mora, portavoz de los equipos de rescate, entre los heridos están el panameño Kevin Madrid y la ecuatoriana Carolina Santiago, pero sin dar detalles acerca de lo que hacían en el lugar, aunque es común que miembros de las fuerzas de seguridad de países latinoamericanos hagan cursos en instituciones colombianas.

Add a comment

Más artículos...