Miami, 17 de mayo (EFE).- La mexicana Andrea Meza, coronada como Miss Universo el domingo por la noche en un hotel del sur de Florida, quiere dedicar su reinado a concienciar contra la violencia de género, un tema que pone "incómoda" a la gente, pero del que cree necesario hablar.
En su primer mensaje como Miss Universo, Meza, de 26 años, natural del norteño estado de Chihuahua e ingeniera informática, además de gritar ¡Viva México!, dijo que siente que ha cumplido un sueño que tuvo por muchos años.
Es la tercera Miss Universo mexicana -Lupita Jones y Ximena Navarrete lo fueron antes que ella- y antes de este concurso fue finalista de Miss Mundo.
La mujer más bella del mundo confesó que cuando anunciaron que era la ganadora no podía creer que fuera real. "Nunca pensé que era capaz de hacerlo", dijo al inicio de una rueda de prensa pasada la medianoche.
Meza, alta, de cabello castaño oscuro y amplia sonrisa, subrayó que el mensajes que quiere dar es que todos somos capaces de lograr lo que proponemos, si luchamos por ello.
La mexicana se impuso a las representantes de más de 70 países pisando fuertes desde el principio.
Pasó la criba de las 21, luego la de las diez y después la de las cinco finalistas y finalmente compitió con Miss Brasil, Julia Gama, por el primer puesto.
La peruana Janick Maceta quedó como segunda finalista.
La belleza latina se destacó en el concurso, con una mayoría de representantes de la región en todas las selecciones que se fueron haciendo.
De las cinco últimas seleccionadas, solo una, Miss India, no era de América Latina.
Meza señaló, ya en español, que el problema de la violencia de género está "tan arraigado en nuestra sociedad" que se ve como "normal.
Es un tema que "incomoda" a la gente pero que ella se propone airear desde la "plataforma" de su reinado como hizo durante todo el proceso del concurso, que no se celebró en 2020 debido a la pandemia de covid-19.
La nueva Miss Universo dijo que lo primero en que pensó cuando supo que era ella la elegida fue en todas las personas que le dieron su "apoyo incondicional" y creyeron en ella y en agradecerles y dijo estar deseando hablar por teléfono con su madre.
Según dijo, no pudo viajar a Florida por haber sido sometida recientemente a una cirugía por un tumor cerebral, pero lo celebró en su casa en una gran fiesta con familiares, pero si estuvieron con ella en en el hotel Hard Rock Cafe & Casino de Hollywood, a 30 kilómetros de Miami, su padre y su hermana.
Andrea Meza fue coronada por Miss Universo 2019, Zozibini Tunzi, de Sudáfrica, cuyo reinado se alargó por la pandemia.
Una de las preguntas que debió responder durante la fase final del concurso fue qué hubiera hecho ella para controlar la covid-19 si hubiera sido la jefa de Estado de su país.
“Yo habría cerrado el país mucho antes de lo que se hizo, y ahora estaría cuidando mejor a los ciudadanos, porque hemos perdido mucha gente y no podemos perder a más”, dijo la mexicana Andrea Meza, en una respuesta que convenció a las juezas y le dio ventaja sobre sus compañeras.
Acontecer Latino
Vacunados no tendrán que usar mascarilla la mayor parte del tiempo
Washington, (EFE).- La población completamente vacunada en Estados Unidos contra la Covid-19 puede ir ya sin mascarilla la mayoría del tiempo, incluso si está en espacios cerrados o con un grupo numeroso de gente, según nuevas recomendaciones de las autoridades federales.
"Hoy es un gran día para Estados Unidos y para nuestra batalla contra el coronavirus", proclamó el presidente estadounidense, Joe Biden, en una declaración a la prensa en la rosaleda de la Casa Blanca tras conocerse dichas recomendaciones, emitidas por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
EL TRANSPORTE Y LOS HOSPITALES ENTRE LAS EXCEPCIONES
El cambio de reglas de los CDC acerca a Estados Unidos a la vuelta a la normalidad, aunque se sigue recomendando llevar mascarilla en medios de transporte y algunos lugares donde el contagio puede ser más fácil o poner en riesgo a poblaciones vulnerables.
En concreto, las personas vacunadas deberán usar tapabocas y guardar una distancia de seguridad cuando van al hospital, a la consulta del médico o a instalaciones dedicadas al cuidado médico a largo plazo, como las residencias de ancianos o los centros para personas con discapacidad.
También deberán seguir extremando las precauciones cuando viajen en autobús, avión, tren u otros modos de transporte colectivo, así como cuando estén en aeropuertos o estaciones de autobuses.
Los CDC también recomiendan llevar tapabocas en prisiones y albergues para personas sin hogar.
UN "HITO" PARA EL PAÍS
Las nuevas directrices son, en palabras de Biden, un "hito" que ha sido posible gracias al trabajo de científicos, médicos, enfermeros, farmacéuticos y autoridades locales.
El mandatario, además, destacó el coraje que el pueblo estadounidense ha mostrado durante el año de pandemia y le agradeció que haya cumplido con su "deber patriótico" de vacunarse.
Para justificar el cambio de reglas en el uso de mascarillas, Biden apuntó al acelerado ritmo de vacunación del país, así como a la eficacia de las vacunas y el descenso en el número de contagios, hospitalizaciones y muertes.
Asimismo, Biden pidió a aquellos que no están vacunados que mantengan sus mascarillas para protegerse del virus.
LAS MASCARILLAS Y LA POLARIZACIÓN POLÍTICA
El presidente estadounidense también reconoció la polarización política que las mascarillas han creado en la sociedad estadounidense y pidió a sus conciudadanos que sean "pacientes" los unos con los otros.
"Habrá gente que se sienta más cómoda con una mascarilla. Así que si ven a alguien con una mascarilla, por favor, trátenles con amabilidad y respeto. Hemos tenido demasiado conflicto, demasiada amargura, demasiada ira, demasiada polarización en este tema de llevar mascarillas. Dejémoslo ya", pidió Biden.
La división sobre el uso de mascarillas fue alimentada en parte por el expresidente Donald Trump, que durante mucho tiempo rechazó llevarla pese al consenso científico sobre su eficacia.
De esa forma, los estadounidenses más conservadores, incluidos algunos legisladores, se negaron a llevar tapabocas por motivos políticos al considerar que se estaba coartando la libertad. Entretanto, los demócratas y los estadounidenses más progresistas presionaron para que se hiciera obligatorio su uso por el bien común.
Las normas de los CDC han servido de guía para los estados y empresas de EE.UU. durante la pandemia.
Biden recordó que los CDC no hacen cumplir sus normas por la fuerza, sino que serán las autoridades estatales y locales las que tengan la última palabra, ya que ellas tienen las competencias de salud.
UN NUEVO IMPULSO PARA LA VACUNACIÓN
La noticia sobre las mascarillas llega en un momento para Estados Unidos en el que se ha ralentizado el ritmo de vacunación.
La media de los últimos días ha sido de 2,6 millones de dosis administradas cada jornada, lo que supone un descenso del 36 % con respecto al pico de 3,38 millones que se registró en abril, según un análisis de datos oficiales del diario The New York Times.
Por eso Joe Biden aprovechó de nuevo su comparecencia para pedir a quienes no se han vacunado que lo hagan lo antes posible. El gobernante quiere que el 70 % de la población haya recibido al menos una dosis antes de la festividad del 4 de julio, cuando EE.UU. celebra su Día de la Independencia.
Hasta ahora, unos 154 millones de personas han recibido al menos una dosis, pero solo un tercio de toda la población de EE.UU., 117,6 millones, está completamente inmunizada, de acuerdo con los CDC.
Estados Unidos es el país más golpeado desde el inicio de la pandemia en términos absolutos, con más de 546.900 fallecidos y más de 30 millones de casos, según el recuento independiente de la universidad Johns Hopkins.
New York ofrecerá vacunas del COVID en estaciones de trenes
Nueva York, 10 de mayo (EFE).- La ciudad de Nueva York ofrecerá vacunas de coronavirus en algunas de las principales estaciones de metro y de trenes esta semana en un esfuerzo por impulsar la campaña de inmunización, que se ha ralentizado en las últimas semanas, informó este lunes el gobernador neoyorquino, Andrew Cuomo.
Las autoridades desplegarán instalaciones temporales en varias de las estaciones de metro más importantes, como Grand Central Terminal y Penn Station, en Manhattan; Broadway Junction, en Brooklyn; 179th Street, en Queens, y East 180th Street, en El Bronx, donde se ofrecerá la vacuna de una sola dosis de Johnson & Johnson.
También estarán presentes en la estación de Hempstead del Long Island Rail Road, que conecta la ciudad de Nueva York con la región de Long Island, y en la estación de Ossing del Metro-North, un sistema que conecta con la región septentrional del estado de Nueva York.
Junto a la vacuna, los pasajeros también recibirán un billete de metro o de tren gratis.
"Vas a entrar a la estación de metro de todas maneras. Vas a caminar frente a un centro de vacunaciones. Es una vacuna de una sola dosis", expuso en una rueda de prensa Cuomo, que explicó que se trata de una de las iniciativas que están probando para aumentar el número de personas vacunadas.
"Tenemos muchas teorías y las vamos a testar", agregó el gobernador, que apuntó que aunque la gente mayor se vacunó rápidamente, el sector más joven de la población no se está dando tanta prisa.
Además, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció que se regalarán entradas gratis al zoológico de El Bronx, los Jardines Botánicos de Nueva York, el Acuario de Nueva York o el Lincoln Center a todos aquellos que se inmunicen.
"Tenemos que hacer que sea más fácil, que sea más divertido, y que sea más local", dijo De Blasio sobre las vacunaciones en otra comparecencia ante la prensa.
Mientras, Cuomo anunció también este lunes que tanto la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, en inglés) como la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY, en inglés) requerirán a partir de este otoño a los estudiantes que quieran acudir a clases presenciales que estén vacunados.
"Animo a todas las universidades privadas que también requieran de vacunaciones", agregó.
Actualmente, más de un 48 % de la población del estado de Nueva York o 9,6 millones de personas han recibido al menos una vacuna, mientras que casi un 40 % o 7,8 millones de personas han completado el proceso de inmunización.
Nueva York regala marihuana a los que se vacunan contra el COVID
Nueva York, 20 de abril (EFE).- Coincidiendo con el oficioso Día Mundial de la Marihuana, activistas y defensores de su legalización en Nueva York han regalado este martes cigarrillos de esta droga a todas las personas mayores de 21 años y que puedan demostrar que han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19.
"Literalmente, si has recibido tu vacuna de Pfizer o Moderna o la que sea y puedes mostrar tu tarjeta de vacunación hoy para demostrar que te la has puesto, entonces te vamos a dar un porro gratis", asegura a Efe Todd Hinden, mientras reparte cigarrillos de cannabis en la céntrica plaza de Union Square.
Bajo la estatua ecuestre del primer presidente de Estados Unidos, George Washington, que según comenta un paseante tiene el brazo extendido porque también quiere fumar, Hinden se ha vestido para la ocasión con un frac estampado con hojas de marihuana de color verde y un sombrero de copa a juego.
Casi un centenar de personas espera su turno con la tarjeta de vacunación en la mano para recibir su premio este martes, 20 de abril, que en Estados Unidos se escribe como 4/20, un número que es sinónimo de marihuana.
"Hoy es un día alegre, es 20 de abril, hoy celebramos la marihuana, que es legal en el estado de Nueva York y está bien que la gente que ha recibido la vacuna pueda tomar un porro gratis", asegura a Efe Bill mientras espera su turno.
LA MARIHUANA LEGAL EN NUEVA YORK DESDE EL 30 DE MARZO
Nueva York legalizó la marihuana para uso médico y recreativo el pasado 30 de marzo, después de años de discusiones en las cámaras legislativas.
Según las autoridades, la regularización de esta droga, que es legal en otros 14 estados y en Washington capital, podría generar 350 millones de dólares en impuestos anuales y crear entre 30.000 y 60.000 puestos de trabajo.
Con su legalización, también se quiere dar prioridad a las comunidad marginadas, que son las que más han sufrido la represión policial y judicial contra el uso de este estupefaciente.
"Este es un día histórico en Nueva York, uno en el que se corrigen los errores del pasado al poner fin a las duras sentencias de prisión; en el que se abraza una industria que hará crecer la economía del 'Empire State' (Nueva York), y un día que da prioridad a las comunidades marginadas para que las que más han sufrido sean las primeras en cosechar los beneficios", aseguró entonces el gobernador, Andrew Cuomo.
LA ESPERANZA DEL REGRESO A LA NORMALIDAD
Cameron acaba de recibir su segunda dosis de la vacuna de la covid y mientras volvía a su casa se enteró de la iniciativa y no dudó en pasarse por Union Square para recoger una unidad de marihuana liada que muestra con entusiasmo.
"Es emocionante, las cosas están avanzando y vamos a salir de esta", confiesa ataviada con una colorida mascarilla roja en una mañana soleada y primaveral de Nueva York
Entre los organizadores de la iniciativa está el activista pro marihuana Dana Beal, uno de los principales impulsores en 1999 en Nueva York de la Marcha Global de la Marihuana, que se celebra anualmente el primer sábado de mayo.
"Hemos preparado unos maravillosos porros grandes, largos y gordos. Todo el que puede enseñarnos (que ha sido vacunado) puede ponerse en la fila. Es gente que ha sido vacunada y vienen a llevarse su porro", dice Beal que muestra su deseo de que todo el mundo se pueda vacunar lo antes posible para poder volver a la vida normal y vivir sin mascarilla.
LA MARIHUANA, "TAN ESTADOUNIDENSE COMO LA TARTA DE MANZANA"
Para el activista, igual que la gente puede conseguir un donuts gratis o una cerveza si se han vacunado hoy pueden llevarse un cigarrillo de marihuana que para Beal "es tan estadounidense como la tarta de manzana".
El veterano defensor de esta droga se refería a las numerosas iniciativas lanzadas por cadenas de restaurantes y cafeterías en las que ofrecen productos o descuentos para animar a los estadounidenses a que se vacunen.
"¿No sería maravilloso si pudiéramos prescindir de estas mascarillas? Todo lo que hay que hacer es vacunarse y podremos prescindir de ellas", asegura antes de quejarse de los negacionistas y de responsabilizar al expresidente Donald Trump de avivar los sentimientos de las personas que rechazan vacunarse.
Son las 11.30 de la mañana, la fila es larga y el reparto promete continuar hasta las 4.20 de la tarde (para marcar el día de hoy), pero Hiden, que mientras reparte los porros que guarda en bolsas trasparentes se enciende uno, se muestra convencido de que habrá para todos.
"No estoy del todo seguro, pero hemos hecho como unos 3.000 porros, posiblemente. Y lo que intentamos hacer es que la gente se conciencie de la situación y que vayan a vacunarse y que se cuiden y que ayuden a todo el mundo a volver a lo normal, si es que alguna vez las cosas vuelven a ser normales", dice justo delante de varios carteles en los que se lee "porros por pinchazos".
Demandan policías mataron por "asfixia" a latino desarmado y desnudo
Atlanta, 12 de mayo (EFE).- La familia de un hispano que falleció luego de que oficiales le asfixiaron y dispararon más de 15 veces con sus pistolas eléctricas interpusieron una demanda en una corte federal contra dos departamentos de policía a los que acusan de provocar "injustamente" su muerte, se anunció este miércoles.
Page Pate, abogado de los familiares de Fernando Rodríguez, de 24 años y de origen mexicano, divulgó además un dramático video de media hora que fue grabado por las cámaras de los oficiales de policía durante el incidente, que ocurrió en septiembre de 2019 en el condado de Henry, un suburbio de Atlanta.
A Rodríguez le dispararon más de 15 veces con la pistola eléctrica "taser" y posteriormente "fue asfixiado hasta la muerte por agentes que se sentaron sobre él", dijo Pate, que entabló la demanda contra el Departamento de Policía de Henry y contra el Departamento de Policía de la ciudad de Hampton, ambos en Georgia.
El médico forense estatal determinó que la causa de muerte de Rodríguez fue "homicidio por asfixia", dijo el abogado de la familia del joven.
"El señor Rodríguez no representaba ninguna amenaza para los oficiales ni para nadie más. Estaba desarmado, desnudo y necesitaba atención médica. Los agentes en el lugar utilizaron fuerza excesiva y violaron sus derechos constitucionales cuando continuaron desplegando sus armas 'taser', a pesar de la ausencia de amenazas o intentos de huida", expresó el abogado.
En el video se puede ver a Rodríguez mientras caminaba desnudo por media calle, cuando los agentes le piden que se detenga.
Al no responder a sus instrucciones, los policías le dispararan con las pistolas eléctricas y el joven cae al piso y comienza a gritar y a llorar al tiempo que los oficiales le continúan aplicando las descargas eléctricas y ordenándole que se "dé la vuelta".
"Durante el encuentro, los oficiales llamaron al señor Rodríguez, un ciudadano estadounidense de ascendencia mexicana, un 'cerdito sudoroso' y amenazaron con patearlo en la boca para que 'perdiera todos sus dientes'. Los agentes le dispararon varias veces con armas 'taser' gritando 'golpéalo de nuevo' una y otra vez mientras el señor Rodríguez permanecía inmóvil en la calle", dijo el abogado.
Tras el incidente, Rodríguez fue hospitalizado luego de sufrir de insuficiencia respiratoria y renal, así como una lesión cerebral, entre varios otros problemas médicos, y falleció días después.
La Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Henry abrió una investigación sobre los hechos.
Esta demanda por posible violencia policial se produce semanas después de que un jurado considerase culpable al exagente de policía Derek Chauvin por la muerte del afroamericano George Floyd en mayo de 2020 en Mineápolis (Minesota).
Floyd murió después de que Chauvin presionara la rodilla contra su cuello durante más de nueve minutos, en un hecho que desencadenó una ola de protestas y disturbios raciales no vista en EE.UU. desde el asesinato de Martin Luther King a finales de la década de 1960.
Estados Unidos autoriza reanudar vacunas de Johnson & Johnson
Washington, (EFE).- Estados Unidos autorizó la reanudación "de inmediato" del uso de la vacuna de Janssen, filial belga de Johnson &Johnson (J&J), después de que su administración quedase prácticamente suspendida hace diez días por varios casos de trombosis en mujeres.
La decisión la tomó desde el viernes la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), el organismo regulador, poco después de que un comité asesor de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés) lo aconsejara este mismo viernes.
"Hemos concluido que los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna (de Johnson &Johnson) contra la covid-19 superan sus riesgos conocidos y potenciales en personas de 18 años o mayores", afirmó en una rueda de prensa la directora en funciones de la FDA, Janet Woodcock.
"Estamos seguros -añadió- de que esta vacuna sigue cumpliendo con nuestros estándares de seguridad, eficacia y calidad".
En esa misma rueda de prensa, el doctor Peter Marks, un alto funcionario de la FDA, explicó que la reanudación tiene efecto "inmediato", aunque a la práctica será efectiva este sábado por la mañana.
También explicó que a las personas que opten por la vacuna de J&J se les proporcionará una advertencia en papel sobre sus posibles riesgos.
ADVERTENCIA PARA MUJERES DE MENOS DE 50 AÑOS
Los científicos del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, en inglés) de los CDC sugirieron que ese aviso diga que las mujeres con menos de 50 años deberían estar al tanto de posibles trombos por la vacuna.
EE.UU. recomendó el pasado 13 de abril suspender la administración del suero de J&J, después de que se detectaran seis casos de trombosis cerebral en mujeres menores de 48 años, de las que una falleció.
A fecha de este viernes, los CDC habían documentado quince casos confirmados en vacunadas con J&J en un abanico más amplio de edades y con un total de tres muertas.
Durante la sesión de ACIP, que duró seis horas, los científicos barajaron cuatro opciones a la hora de actualizar la recomendación.
Las alternativas iban desde desaconsejar completamente su uso a recomendarlo para todas las edades y sexos, pasando por advertir a las mujeres menores de 50 años de posibles riesgos de trombosis cerebral o sugerir su administración solo a adultos mayores de esa edad.
La mayor parte de las pacientes que presentaron trombos tras ser inmunizadas están en la treintena, aunque ha habido casos en mujeres de entre 18 y 59 años. Todas las afectadas, menos dos, tenían menos de 50 años.
QUINCE CASOS DE TROMBOS Y TRES MUERTAS EN EE.UU.
Durante la sesión de ACIP, el médico Tom Shimabukuro, responsable de seguridad de vacunas de los CDC, explicó que entre esas quince pacientes todavía siete están hospitalizadas, de las que cuatro se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos.
Precisó que trece tenían entre 18 y 49 años, y doce de ellas desarrollaron trombosis cerebrales, aunque muchas presentaron coágulos en otras partes del cuerpo.
El síntoma inicial fue dolor de cabeza, que normalmente comenzó a los seis días de haber sido vacunadas, aunque, conforme pasó el tiempo, las pacientes presentaron náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad en un lado del cuerpo, dificultades para hablar, pérdida de la consciencia y espasmos, detalló el médico.
Shimabukuro destacó que siete de las mujeres eran obesas, dos tenían hipotiroidismo, dos presentaban tensión alta y otras dos estaban tomando anticonceptivos.
No está claro por el momento si alguno de esos factores podría contribuir a aumentar el riesgo de desarrollar trombos.
Por ahora se han inyectado 8 millones de dosis de J&J en EE.UU., cuya administración prácticamente se ha pausado en el país tras la recomendación del pasado día 13.
Shimabukuro dijo que podría haber casos potenciales en hombres, que actualmente se están estudiando.
En concreto, el científico mencionó a un paciente de 25 años que desarrolló un coágulo cuando participó en los ensayos clínicos de la vacuna.
En la reunión participaron, además, representantes de J&J que aseguraron que se están tomando esos casos "muy seriamente".
Asimismo, revelaron antes de la votación de ACIP, que habían acordado con la FDA añadir al etiquetado un aviso de que se puede sufrir el riesgo de coágulos de sangre.
LOS RIESGOS DE J &J Y ASTRAZENECA
En el encuentro virtual, el médico Michael Streiff, experto en trombos de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, señaló que, de acuerdo a los datos que maneja, los sueros de J&J y de AstraZeneca provocan coágulos en algunas personas.
"Hasta ahora parece que hay una respuesta con trombos cuando se recibe una vacuna con vector adenoviral contra el SARS-Cov-2", detalló Streiff, quien subrayó que por el momento no está claro el motivo de esa reacción.
Tanto la vacuna de J&J como la de AstraZeneca, que aparentemente ha causado también casos de trombos en Europa, han sido desarrolladas a través de la modificación de un adenovirus, a diferencia de otras como las de Pfizer y Moderna, que han empleado una tecnología basada en ARN mensajero.
EE.UU. ha concedido autorización para uso de emergencia a los sueros de Pfizer, Moderna y J&J, mientras que AstraZeneca no ha solicitado aún ese permiso.
Hace tres días, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) encontró un "posible vínculo" entre el desarrollo de coágulos sanguíneos muy raros y la vacuna de J&J, pero confirmó que el balance entre beneficio y riesgo de este preparado sigue siendo "positivo".
Tras dos semanas de investigaciones sobre los casos detectados en EE.UU., la EMA decidió añadir al prospecto de la vacuna una advertencia del posible riesgo, muy pequeño, de desarrollar coagulación sanguínea, pero sigue recomendando su uso en la Unión Europea (UE).
Chauvin, culpable de todos los cargos por muerte de George Floyd
Mineápolis, 20 de abril (EFE).- Derek Chauvin, el ex agente de policía acusado de matar al afroamericano George Floyd en mayo pasado en Mineápolis (Minesota, EE.UU.), fue declarado culpable este martes de los tres cargos que enfrentaba.
Los miembros del jurado decidieron de forma unánime que Chauvin es culpable de asesinato involuntario en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años, y homicidio involuntario en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.
Como no tiene antecedentes penales, solo podría ser condenado a un máximo de 12 años y medio de prisión por cada uno de los primeros dos cargos y a 4 años de cárcel por el tercero.
Los miembros del jurado tardaron poco más de diez horas de deliberaciones hasta alcanzar este veredicto que leyó, pasadas las 4.00 de la tarde en Mineápolis (21.00 GMT), el juez del caso, Peter Cahill.
Al anunciarse la culpabilidad de Chauvin, los habitantes de Mineápolis reaccionaron con júbilo: sonidos de cláxon, gritos de “justicia” y aplausos.
Las más de 600 personas congregadas enfrente de la sede del juzgado, que siguieron la retransmisión en directo en sus teléfonos celulares, se abrazaron y saltaron de alegría con cada cargo anunciado.
“Esto no es una celebración, es solo el primer paso. ¡Esto es una revolución!”, gritó uno de los manifestantes con un megáfono, con el puño levantado.