Washington, 13 de agosto (EFE).- La variante delta del coronavirus arrasa en Estados Unidos, donde se han disparado los contagios y hospitalizaciones, mientras las autoridades están movilizando todos los recursos a nivel nacional, estatal e incluso al sector privado para lograr que el máximo número de estadounidenses se vacune.
El miércoles hubo 132.384 nuevos casos de covid-19 en Estados Unidos, con una media diaria semanal de 113,000 contagios, lo que supone un incremento del 24 % respecto a los siete días anteriores.
Así lo indicó la directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), Rochelle Walensky, en una rueda de prensa desde la Casa Blanca.
El número de ingresos en hospitales también ha aumentado un 31 % respecto a la semana anterior, con una media de 9.700 admisiones diarias en centros sanitarios.
"Seguimos viendo un aumento de los casos, hospitalizaciones y muertes en todo el país, y ahora el 90 % de los condados de Estados Unidos está experimentando una transmisión sustancial o alta" de la covid, subrayó Walensky.
Además, los casos en menores están también creciendo.
El principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, detalló en la misma comparecencia ante los medios que el mayor número de contagios en niños y adolescentes se debe a que la variante delta es mucho más infecciosa que otras variantes, como la alfa.
"Lo único que sabemos seguro es que más casos significan más menores en el hospital", alertó.
CONTAGIOS INCLUSO EN ZONAS CON MUCHOS VACUNADOS
Tal es la capacidad contagiosa de esa mutación que se está propagando hasta por zonas de Estados Unidos con alto índice de vacunación.
Un análisis publicado este jueves por el diario The Washington Post muestra que dos tercios de los estadounidenses que viven en zonas con altas tasas de inmunización se encuentran en puntos calientes, con un alto número de contagios.
Este estudio muestra lo rápido que ha cambiado la situación en un mes con la propagación de delta, que comenzó como un problema en áreas de baja inmunización hasta causar inquietud en todo el país.
Hasta el 4 de julio, solo un 4 % de los residentes en condados con altas tasas de inmunización residía en puntos calientes de Covid -con alto número de contagios y estos en crecimiento-, frente al 13 % de áreas con poca gente vacunada.
Sin embargo, en agosto esa diferencia ha dejado de existir: dos tercios de los residentes tanto en zonas de mucha como en las de poca vacunación se encuentran en áreas con alta incidencia de la enfermedad.
No obstante, los datos apuntan que es mucho más seguro estar inmunizado, incluso si se vive en una zona con muchos casos, que no estarlo, destacó The Washington Post.
Así lo remarcaron los expertos este jueves en la Casa Blanca, donde animaron a los estadounidenses a vacunarse.
"Todos sabemos que la vacunación es la mejor línea de defensa contra la covid y la manera de acabar con la pandemia", afirmó el coordinador de la respuesta del Gobierno a la pandemia, Jeff Zients.
AVANCES EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
Por primera vez desde junio, EE.UU. ha registrado una media diaria de medio millón de personas que han recibido la inyección contra la covid por primera vez, y solo la semana pasada se administró la primera dosis a 3,3 millones de estadounidenses.
Zients indicó que los mayores progresos en inmunización se están produciendo en estados con muchos casos como Arkansas, Luisiana, Alabama y Misisipi.
El responsable recordó algunas medidas adoptadas para fomentar la inmunización como el mandato para que todos los empleados federales se vacunen, así como los soldados en activo.
Asimismo, aseguró que las autoridades estatales y locales están adoptando requisitos de vacunación y que compañías como Amtrak McDonalds o NBC/Universal han pedido a sus trabajadores que se inmunicen para regresar a sus puestos presencialmente.
Zients afirmó que cerca de 700 facultades y universidades en el país han anunciado requisitos de vacunación para que 5 millones de universitarios puedan regresar a las aulas.
Pese a los llamamientos del Gobierno, existe resistencia en muchos lugares del país a vacunarse o llevar mascarilla, cuyo uso se ha politizado en el país y muchos simpatizantes del expresidente Donald Trump rechazan ponérselas.
Ese problema quedó patente la noche del miércoles, cuando un grupo de manifestantes intentó boicotear una reunión de la junta escolar de un colegio del condado de Williamson en las afueras de Nashville (Tennessee), que votó a favor de solicitar a los alumnos que lleven mascarilla temporalmente.
En un discurso este jueves, Biden lamentó lo ocurrido en esa escuela y señaló que había visto imágenes de manifestantes contrarios a la mascarilla amenazando a enfermeras y médicos cuando abandonaban la reunión de la junta escolar.
"Nuestros trabajadores sanitarios son héroes -recordó-. Fueron héroes cuando no había vacunas".
Y añadió que "esto no es sobre política, es sobre mantener a nuestros hijos seguros".
Acontecer Latino
Estados Unidos recomienda a vacunados volver a usar mascarillas en interiores
Washington, 27 de julio (EFE).- La rápida expansión de la variante delta llevó este martes a las autoridades sanitarias de Estados Unidos a recomendar que los vacunados vuelvan a llevar mascarilla en interiores en la mayor parte del país, además de en las escuelas.
Dos meses y medio después de aconsejar a quienes habían recibido el esquema completo de las vacunas contra la covid-19 que fueran sin mascarilla la mayor parte del tiempo, incluso en interiores, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) cambiaron sus directrices.
"Llevar mascarilla va a tener que ser parte de la vida de las personas que ya han sido vacunadas", dijo la directora de los CDC, Rochelle Walensky, en una rueda de prensa telefónica.
AFECTA AL 63 % DEL PAÍS
Las nuevas directrices de los CDC, que no implican un mandato sino que son solo recomendaciones, indican que las personas completamente vacunadas deberían llevar mascarilla "en lugares públicos e interiores" si se encuentran en zonas con índices "altos o notables" de contagios de covid-19, explicó Walensky.
Casi dos tercios de los condados de Estados Unidos -el 63 %- cumplen esas características, incluidos algunos estados enteros, como los de Florida, Luisiana y Arkansas, según datos de los CDC.
El 46 % de los condados del país tiene un nivel "alto" de contagios -con más de 100 casos por cada 100.000 personas en la última semana-, mientras que el 17 % tiene una incidencia "notable" -con entre 50 y 100 casos por cada 100.000 habitantes-, de acuerdo con los criterios de los CDC.
Los estadounidenses vacunados con la pauta completa pueden consultar el estado en el que se encuentra su condado en la página web de los CDC y evaluar si deberían empezar a ponerse mascarilla en interiores.
UNA DECISIÓN TOMADA CON "PESAR"
Aunque las directrices de los CDC no son de cumplimiento obligatorio, suelen marcar tendencia e influir en las medidas de las autoridades estatales y locales.
Por eso, y porque hace apenas unas semanas todos los mensajes del CDC apuntaban hacia una vuelta gradual a la normalidad, Walensky aseguró que le había "pesado mucho" tener que cambiar las recomendaciones.
Sin embargo, vio necesario hacerlo tras revisar nuevos estudios "preocupantes", que indican que "en casos excepcionales, algunas de las personas vacunadas e infectadas con la variante delta pueden ser contagiosas", explicó.
La funcionaria matizó que, según las estimaciones de los CDC, las vacunas de la covid-19 hacen que sea "siete veces" menos probable contagiarse de la variante delta y experimentar síntomas, y "veinte veces" menos probable ser hospitalizado o morir por la enfermedad, comparado con los no vacunados.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, opinó que las nuevas directrices de los CDC, sumadas a un aumento en las vacunaciones, permitirán al país "evitar el tipo de cierres, confinamientos, clausuras de escuelas y otros contratiempos" que se experimentaron en 2020.
"Espero que todos los estadounidenses que viven en las áreas cubiertas por las directrices de los CDC sigan (las recomendaciones), yo desde luego lo haré cuando viaje a esas áreas", dijo Biden en un comunicado.
Está por ver si el presidente volverá a llevar mascarilla en su día a día en la Casa Blanca, aunque la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, ya se la puso este martes para un acto con líderes indígenas.
El Distrito de Columbia -donde se encuentran Washington y la Casa Blanca- alcanzó justo este martes el índice "notable" de contagios, con 52 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana.
BIDEN EVALÚA EXIGIR VACUNAS A LOS TRABAJADORES FEDERALES
Biden también dijo este martes, en declaraciones a la prensa, que está "considerando" la posibilidad de hacer que las vacunas sean obligatorias para los aproximadamente 4 millones de estadounidenses que trabajan para el Gobierno federal, algo que podría ordenar de forma unilateral.
"Si usted no está vacunado, no es ni la mitad de listo de lo que yo creía", afirmó el presidente.
A pesar de la gravedad de la pandemia, que ha dejado más de 610.000 muertes en EE.UU., muchos estados conservadores se resistieron el año pasado a ordenar el uso obligatorio de las mascarillas.
Sin embargo, algunas autoridades locales, como las de Los Ángeles (California), han empezado en las últimas semanas a imponer de nuevo mandatos para el uso obligatorio de mascarillas en interiores.
RECOMENDACIONES PARA LAS ESCUELAS
Con un auge de los contagios de casi el 47 % en todo Estados Unidos en la última semana, los CDC también quisieron tomar medidas este martes para propiciar que las escuelas del país puedan volver a abrir en otoño a plena capacidad.
Con ese objetivo, la agencia federal recomendó el uso de mascarilla para todos los que asistan a una escuela, desde el preescolar hasta las que enseñan a estudiantes de 18 años, "incluidos los profesores, el personal, los alumnos y los visitantes, sea cual sea su estatus de vacunación".
Esa recomendación caerá en saco roto en al menos nueve estados del país, que han aprobado leyes para prohibir que se exija el uso de mascarillas en las escuelas: Arkansas, Arizona, Georgia, Iowa, Oklahoma, Carolina del Sur, Texas, Utah y Vermont.
"Sé que poner mascarillas a los estudiantes es inoportuno, pero eso les ayudará a aprender y estar con sus compañeros de clase con la mejor protección disponible", aseguró Biden en su comunicado.
Foto: Mika Baumeister/Unplash
Add a commentComienzan a retirar valla de seguridad a seis meses de ataque al Capitolio
Washington, 10 de julio (EFE).- La última sección de la valla metálica que rodea el Capitolio de Estados Unidos comenzó a ser retirada este viernes tras cumplirse seis meses del asalto que dejó cinco muertos y puso a prueba a la democracia de la primera potencia del mundo.
En medio de una gran expectación y frente a varias cámaras, esta mañana, un miembro de la Policía del Capitolio descolgó de una de las vallas un cartel blanco que avisaba con letras en rojo "Área cerrada" y añadía en caligrafía negra que esa era una decisión de la Junta directiva de la Policía del Capitolio.
A pesar de ese gesto, durante horas, la verja permaneció en su sitio mientras la presa esperaba a que fuera desmontada. Sobre las 15.00 hora local (19.00 GMT), varios trabajadores comenzaron a desatornillar parte de la valla.
Así, de manera discreta, comenzó el proceso para retirar la valla metálica de color negro y de 2,4 metros de alto que ha restringido el paso de vehículos y peatones desde que las autoridades decidieran incrementar la seguridad en el Capitolio tras el asalto del 6 de enero.
La Policía del Capitolio ha rechazado dar detalles sobre los plazos exactos para desmontar la verja o los pasos que se seguirán por motivos de seguridad.
Esta semana, sin embargo, el sargento de armas de la Cámara de Representantes de EE.UU., William Walker, informó a los miembros del Congreso de la retirada de la valla en una carta.
En esa misiva, a la que accedió Efe, Walker indicó que la retirada de la verja comenzaría el viernes como pronto y el proceso terminaría en unos tres días, si las condiciones meteorológicas lo permiten.
La Policía del Capitolio ha decidido retirar la cerca tras llegar a la conclusión de que es seguro, pero Walker ha avisado de que se podrá volver a instalar rápidamente si la situación cambia.
Pese a la retirada de la valla, el acceso al Capitolio de turistas sigue prohibido debido a las medidas de seguridad de la pandemia.
Actualmente, varios guardias custodian la entrada al Capitolio y piden a quienes quieren acceder un carné que acredite que son prensa, legisladores o trabajan en el Congreso.
Algunos de los puestos de los agentes están equipados con paraguas para resguardarse del calor.
El 6 de enero, cientos de seguidores del republicano Donald Trump (2017-2021) irrumpieron en la sede del Congreso para impedir que se ratificara la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones de noviembre de 2020, en las que el entonces presidente aseguraba sin pruebas que hubo fraude.
Cinco personas murieron, entre ellas un miembros de la Policía del Capitolio. Días después del ataque, otros dos agentes se suicidaron.
Cerca de 140 agentes fueron agredidos por manifestantes partidarios de Trump, que iban armados con hachas, bates, palos de hockey y otras armas, según datos de las autoridades.
Hasta ahora, más de 530 personas han sido imputadas por cargos relacionados con el asalto de enero, incluidos varios delitos de agresión a la autoridad.
Elsa se fortalece a su paso por el sureste de Estados Unidos
Miami, 8 de julio (EFE).- La tormenta tropical Elsa se fortaleció este jueves de nuevo al subir sus vientos máximos sostenidos a 50 mph (85 km/h) mientras prosigue su avance por el sureste de EE.UU., dejando a su paso lluvias torrenciales, fuertes vientos y hasta tornados, según reportan las autoridades locales.
Elsa se ubica a 125 millas (200 km) al oeste-suroeste de Norfolk (Virginia) y a unas 300 millas (485 km) de la ciudad de New Jersey, indicó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU. en su boletín de las 17.00 hora local (21.00 GMT).
El sistema se desplaza rápidamente con dirección noreste a una velocidad de traslación de 21 millas por hora (33 km/h).
Una gran franja en la costa este de Estados Unidos, que va desde el río South Santee, en Carolina del Sur, hasta Sandy Hook, en Nueva Jersey, se halla bajo aviso de tormenta por Elsa, cuyos vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta unas 160 millas (260 km) desde su centro.
Elsa tocó tierra como tormenta el miércoles en el condado Taylor, en la costa noroeste de Florida, y la noche de ese día continuó por el este de Georgia, donde se reportaron algunos tornados y aun hoy se prevé lluvias.
Según informó el cuerpo de bomberos de Jacksonville, al noreste de Florida, una persona murió en una vía cuando un árbol arrancado por los vientos asociados a la tormenta cayó encima de su vehículo.
En la base naval Submarine Kings Bay, en el sureste de Georgia, se registró un tornado que dejó al menos una decena de heridos, algunos de los cuales debieron ser trasladados a centros médicos aunque ninguno de gravedad, como dijo el portavoz de la base Scott Bassett a la cadena NBC News.
Según las proyecciones del NHC, Elsa continuará moviéndose hoy sobre Carolina del Norte, pasará el viernes por el noreste de los estados de la costa atlántica y llegará a las costas del Atlántico canadiense entre la noche del viernes y el sábado.
"Se prevé que Elsa se convierta en un ciclón postropical el viernes por la noche", señaló el centro meteorológico, con sede en Miami.
Durante su trayecto a lo largo de hoy por Carolina del Norte y Virginia la acumulación de agua a causa de las fuertes lluvias alcanzarán las 4 pulgadas (100 milímetros), informó el NHC.
Quinta tormenta tropical de 2021 en el Atlántico, Elsa llegó a ser también el primer huracán de este año en la cuenca atlántica cuando pasó por el Caribe oriental hasta llegar a Cuba el lunes.
Tras debilitarse, recuperó de nuevo la categoría de huracán en su ruta hacia costa floridana del Golfo de México, sobre la que avanzó casi en paralelo desde el martes y ocasionó lluvias, vientos y marejadas.
Trump somete demanda por censura contra Facebook, Twitter y Youtube
Nueva York, (EFE).- El expresidente Donald Trump anunció que demandará a Facebook, Twitter y Google por vetar sus cuentas y "silenciar" a los estadounidenses, una cruzada por la "libertad de expresión" a la que ha invitado a unirse a "cientos de miles de personas".
Trump tiene suspendidas sus redes sociales desde el asalto violento al Congreso del pasado 6 de enero por parte de una turba de sus seguidores, y en repetidas ocasiones ha calificado ese veto de "censura" y abuso", pero ahora ha decidido librar una "batalla" para recuperarlas y reclamar una compensación.
En una rueda de prensa realizada el pasado miercoles siete desde su club de golf en Bedminster (Nueva Jersey), reveló que ha interpuesto demandas colectivas contra esas empresas y sus máximos responsables en Florida, secundado por America First Policy Institute, un "think tank" afín a él, y defendido por abogados de la industria del tabaco.
"Vamos a poner fin inmediato a la censura ilegal y vergonzosa de las compañías de redes sociales a la gente estadounidense. Pedimos que acabe el bloqueo en la sombra, que paren de silenciar, de poner en listas negras, de desterrar y de la cancelación que conocen tan bien", dijo.
DECIDIR QUÉ ES DESINFORMACIÓN
Trump abogó por obligar a "rendir cuentas" a las grandes tecnológicas en "una batalla crucial en defensa de la Primera Enmienda" -que recoge la libertad de expresión en EE.UU.- ya que, en su opinión, estas se han convertido en "armas" de agencias del Gobierno para decidir qué es desinformación y qué no.
Puso como ejemplo a YouTube "prohibiendo contradecir a las autoridades sanitarias" y borrando videos escépticos con la Organización Mundial de la Salud o que defendían el uso de la hidroxicloroquina, y a Facebook eliminando "posts" que sugerían que el coronavirus escapó de un laboratorio en Wuhan (China).
"No hay mejor evidencia de que las 'Big Tech' están en el poder que el veto al presidente. Si me lo pueden hacer a mí se lo pueden hacer a cualquiera", declaró el político republicano, que en ese sentido invitó a "cientos de miles" de personas, incluidos demócratas, a unirse a "la mayor demanda colectiva vista nunca".
El magnate se rodeó para el anuncio de varias personas agraviadas por suspensiones de sus cuentas, entre ellas una profesora vetada por cuestionar el uso de la mascarilla en niños, y de figuras como Pam Bondi, exfiscal del Distrito Sur de Florida, que forma parte de su equipo litigador.
CONTRA LA SECCIÓN 230
Bondi defendió que las redes sociales no deberían estar protegidas por la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996, creada para proteger a los niños de la explotación 'online', y que permite a las compañías tecnológicas moderar los contenidos en sus plataformas y, a la vez, las blinda ante consecuencias por el material publicado por usuarios.
"Es una protección contra responsabilidades que nadie en la historia de nuestro país ha recibido nunca", comentó Trump, quien ya arremetió contra esa legislación durante su mandato bajo el argumento de que es incompatible con el carácter de empresa privada de las tecnológicas.
El expresidente, que advirtió que no busca un "acuerdo" legal ni lo espera, afirmó que, pese a todo, si consigue que se levante el veto a sus cuentas no tiene tan claro que vaya a volver a utilizarlas.
Twitter suspendió indefinidamente al exmandatario en enero, mientras que Facebook decidió vetarlo al menos hasta enero de 2023 y YouTube dijo que solo le permitirá volver a abrir su cuenta cuando se reduzca el riesgo de violencia en el país.
Trump lanzó el pasado mayo una plataforma web con un blog para comunicarse públicamente, pero lo cerró en apenas un mes, previsiblemente por la baja audiencia que reunió en comparación con sus millones de seguidores en las redes sociales bloqueadas.
Se eleva a 86 número de muertos por derrumbe en Miami
Miami, 10 de julio (EFE).- Los equipos de búsqueda en el siniestrado edificio residencial en Surfside, en el sur de Florida (EE.UU.), rescataron otros 7 cuerpos, con lo que la cifra provisional de fallecidos por el derrumbe se eleva a 86.
"Este es un asombroso y desgarrador número que nos afecta a todos muy, muy profundamente. La magnitud de esta tragedia crece día a día", manifestó este sábado en rueda de prensa la alcaldesa del condado Miami-Dade, Daniella Levine Cava.
La regidora agregó que la cifra de desaparecidos por el derrumbe se ubica hoy en 43 mientras que el número de personas localizadas se elevó a 211, en vista de la labor de los detectives que participan en este operativo y que ha permitido actualizar la lista de quienes residían en el edificio de 12 plantas.
En la que ha sido la única rueda de prensa del día en torno a este accidente, ocurrido la madrugada del pasado 24 de junio, la alcaldesa indicó que el número de víctimas mortales identificadas ascendió a 62, con 61 notificaciones a las familias que han perdido a algún miembro en este suceso trágico.
Añadió que la labor de la oficina del médico forense de Miami-Dade se ha incrementado como consecuencia de esta tragedia y, en vista de ello, se ha sumado a las tareas el forense del vecino condado de Broward.
Son más de 13 millones de libras de concreto y escombros (cerca de 6 millones de kilos) los que se han retirado del lugar donde se erigía desde 1981 el condominio Champlain Towers South, con ayuda de unos 60 camiones que cada día trabajan en el sitio, informaron las autoridades.
Al menos otros dos miembros de los equipos de búsqueda han debido ser hospitalizados, uno por un "incidente cardíaco" y el otro por una laceración.
A ellos se suma un oficial de policía de Miami-Dade, que debió ser intervenido quirúrgicamente luego de que su pie fuera arrollado por un camión días atrás.
Entre las últimas víctimas identificadas por la Policía de Miami-Dade figuran familiares de la primera dama de Paraguay, Silvana López-Moreira. Se trata de Sophía López-Moreira, hermana de la primera dama; su marido, Luis Pettengill, ambos de 36 años, y de Luis López Moreira III, de 3 años y uno de los tres hijos del matrimonio.
Asimismo, el viernes se identificó el cuerpo de Leidy Luna Villalba, la joven de 23 años que viajó junto a la familia para desempeñarse como niñera.
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, llegó el viernes al sur de Florida donde permanecerá hasta el 13 de julio, "por motivos particulares relacionados con los hechos acaecidos en la ciudad de Miami", como explicó en una carta remitida a la Corte Suprema de Justicia de ese país.
Han sido identificadas también Benny Weisz, de 31 años; Ángela Velásquez, de 60 años, e Ilan Naybrif, de 21, según el último parte de la policía de Miami-Dade.
Las causas del derrumbe del edificio residencial están bajo investigación y ya ha comenzado una batalla legal en busca de compensaciones por daños por parte de algunos de los residentes en Champlain Towers South.
Según se ha sabido por documentos existentes en los registros de la Alcaldía de Surfside, el edificio ya desaparecido tenía problemas estructurales que fueron detectados en 2018 por una firma de ingenieros y la comunidad se había atrasado en hacer las costosas reparaciones recomendadas.
Biden: "Estados Unidos está cerca de declarar su independencia de un virus mortal"
Washington, 4 de julio (EFE).- El presidente Joe Biden aseguró este domingo que Estados Unidos está "más cerca que nunca" de declarar su independencia de un "virus mortal", en alusión a la pandemia del coronavirus.
"Hoy celebramos a Estados Unidos, nuestra libertad, nuestra independencia. El 4 de julio es un día sagrado en nuestro país", afirmó Biden en su discurso con motivo de esta fecha patria.
El gobernante organizó su primera actividad masiva en la Casa Blanca por el Día de la Independencia, una fecha que su Gobierno ha considerado propicia para el reencuentro de los estadounidenses en familia después de meses de restricciones por la pandemia.
"Estamos emergiendo de la oscuridad de un año de pandemia y aislamiento", agregó el presidente, que ha señalado esta celebración como del "Día de la Independencia y la independencia de la covid-19".
"Estados Unidos está volviendo a unirse", recalcó.
Sin embargo, advirtió que la batalla contra la covid-19 no ha terminado.
"Nos queda mucho trabajo por hacer", consideró Biden, quien insistió en el que virus "no ha sido derrotado" al recordar que han surgido variantes "poderosas" como la delta, detectada inicialmente en la India.
En ese contexto, invitó a los estadounidenses a inmunizarse, al indicar que "la mejor defensa contra estas variantes es vacunarse"
"Si no se han vacunado, háganlo ahora", pidió el presidente, y apuntó: "no queremos volver a donde estábamos hace un año".
El jardín sur de la residencia presidencial acogió a los invitados para disfrutar de una barbacoa, una de las costumbres más arraigadas entre los estadounidenses para celebrar su Independencia.
Biden recordó a las más de 600.000 personas que perdieron la vida a causa de la covid-19 en el país, que suma 33,7 millones de casos positivos de la enfermedad del total de 183,6 millones registrados en todo el mundo, según cifras de la universidad Johns Hopkins.
El gobernante, que asumió el poder el pasado 20 de enero, admitió ya hace semanas que para esta fecha no se alcanzaría la meta del 70 % de los adultos con al menos una dosis de la vacuna.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) 67,1 % de la población mayor de 18 años (unos 173,1 millones) ha recibido al menos una inyección, mientras que un 58,2 % ya está completamente inmunizado.
En el caso de la población en general, a un 54,9 % (182,4 millones) se le ha administrado una dosis y un 47,4 % ya completó su vacunación.
Este día, llamó a sus compatriotas a recordar quiénes son. "Somos Estados Unidos y no hay nada que no podamos hacer si lo hacemos juntos", apuntó, para cerra su intervención con un "feliz 4 de julio".