Nueva York, (EFE).- El cantante puertorriqueño Ricky Martin declaró en una entrevista que es "muy triste" y que le da "mucho miedo" ver cómo hay latinos dispuestos a votar por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las próximas elecciones del 3 de noviembre.
"Da mucho miedo", dijo el artista en una entrevista publicada por la revista Variety. "Creo que es muy triste. Los 'trumpistas' hacen mucho ruido. Y da miedo ver su entusiasmo, pero nosotros estamos haciendo lo correcto (...) y ya veremos lo que pasa en noviembre. Soy muy optimista", agregó.
Martin subrayó además que cumple con todas las características hacia las que ha mostrado rechazo la actual administración estadounidense: "Soy un latino gay, casado con un árabe viviendo en el Estados Unidos de Trump", dijo en referencia a su marido Jwan Yosef.
Trump ha recibido apoyo especialmente de la comunidad cubana de Florida, uno de los estados clave del país para hacerse con la victoria electoral.
"Hemos hecho más por los hispanos estadounidenses en menos de 47 meses de lo que ha hecho Joe Biden en 47 años, y lo mejor está por venir", dijo recientemente en las redes sociales Trump después de una mesa redonda con ciudadanos latinos en Doral, Florida.
El responsable de "Vente Pa' Ca" también habló de su apoyo al candidato demócrata a las elecciones y la importancia de los comicios de este año.
"He apoyado a Biden siempre", dijo el músico de 48 años. "Creo que él es la única opción que tenemos y es genial. También ha estado en el mundo de la política toda su vida. Este es el momento. Debemos unirnos y ser claros sobre el futuro de nuestra nación", añadió.
Además, dijo estar "extremadamente contento" con el elevado número de votos tempranos que se han registrado en EE.UU., lo que podría indicar una clara victoria de Biden.
"Hemos tenido planes en caso de tener que irnos del país. Pero no, tenemos que quedarnos aquí y luchar por nuestros derechos y nuestras creencias", reveló.
El boricua expresó asimismo su rechazo a la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, quien ha apoyado abiertamente a Trump.
"Ella ni siquiera existe. No fue elegida por el pueblo. No es parte de esta conversación", expresó en referencia al hecho de que Vázquez llegó a su puesto después de la anulación judicial del nombramiento de su predecesor Pedro Pierluisi, que a su vez vino tras la dimisión de Ricardo Rosselló.
Acontecer Latino
Obama pide votar por Biden para "sacar a EE.UU. de la oscuridad"
Miami, 24 de octubre (EFE).- El expresidente de Estados Unidos Barack Obama, el mejor "refuerzo" del Partido Demócrata en la recta final de la campaña para las elecciones del 3 de noviembre, pidió este sábado en Miami a los estadounidenses "votar como nunca antes" para que Joe Biden y Kamala Harris puedan sacar al país de los "tiempos oscuros".
"Lo que votemos ahora va a importar en las décadas venideras", dijo Obama en un discurso intenso y entusiasta en el que aseguró que es posible una "América (EEUU) buena y decente" liderada por su "amigo" Biden, alguien que, según sus palabras, le hizo ser "mejor presidente".
Obama participó en un acto en apoyo del candidato demócrata, horas después de que el presidente Donald Trump votara por adelantado en West Palm Beach, ciudad cercana a su mansión Mar-a-Lago, en el sur de Florida, donde está empadronado.
Hace cuatro años Trump, entonces candidato republicano a la Casa Blanca, votó el día de las elecciones en Manhattan, Nueva York, donde tenía su domicilio particular, pero en 2019 cambió su residencia a Florida, un estado con una carga fiscal más baja.
Trump votó por adelantado, algo que Obama recomendó hacer en el mitin celebrado en el estacionamiento de una universidad de la ciudad Miami Norte y con los asistentes dentro de sus vehículos o fuera pero a una distancia que les permita tocarlos para evitar contagios de covid-19.
La manera de mostrar aprobación y apoyo en este mitin era tocar la bocina de los autos, pero aún así los habituales aplausos, gritos y vítores se escuchaban.
TRUMP: "RESPONSABILIDAD CERO"
En medio de bocinazos el expresidente no paró de lanzar dardos al actual inquilino de la Casa Blanca, al que acusó de atribuirse los logros económicos de su Presidencia y asumir "responsabilidad cero" en la pandemia de la covid-19 que ha dejado más de 200.000 muertos y afectado a millones de personas en este país.
Trump no tiene un plan para "sacarnos de este embrollo", "ni siquiera reconoce que es un problema", "no solo no ha hecho nada sino que lo ha estropeado todo", subrayó Obama apuntando directo a una de las mayores debilidades del presidente en esta campaña.
Se preguntó cómo es que los muertos por la covid-19 en Corea del Sur equivalen a un 1,3 % de los de Estados Unidos y los de Canadá, un país vecino que ha tenido "serias dificultades", un 39 %.
Asimismo mencionó que ha habido trabajadores sanitarios en primera línea de la batalla contra la pandemia sin los equipos protectores necesarios que han tenido que pedir ayuda a otros países para ilustrar los "tiempos oscuros" que vive EE.UU.
Obama no dejó títere con cabeza al hacer un repaso de la Administración Trump y señaló que el presidente actual no se preocupa por la gente y además no tiene una conducta "normal".
A su juicio a los únicos que les ha ido mejor en estos cuatro años de Trump es a los "multimillonarios que se han beneficiado de sus recortes fiscales".
FIN DE LA COMPLACENCIA
También se preguntó por qué los estadounidenses han aceptado cosas de Trump, como haber pagado solo 750 dólares de impuestos en su primer año en la Casa Blanca -"menos que una secretaria o un albañil"- que no tolerarían ni a un miembro de sus propias familias y les instó a no ser "complacientes" y cumplir con su cometido de votar para "cambiar la dirección del país".
En su discurso habló elogiosamente de Biden y pidió a la gente que no crea "mentiras" de Trump como la "basura" de presentarlo como "más comunista que los Castro" en Cuba y sí en "verdades" como la de que el exvicepresidente está "con los trabajadores" y va a luchar contra la desigualdad y el racismo.
También afirmó que la Ley de Cuidado Asequible de la Salud conocida como "Obamare", corre peligro si Trump sigue cuatro años más en la Casa Blanca.
Biden garantizará que los que tienen condiciones preexistentes de salud estén cubiertos por los seguros médicos y que cuando haya una vacuna contra la covid-19 se distribuya "gratuitamente" a los estadounidenses, aseveró.
Por último pidió a los floridanos que imaginen qué podría pasar si todos los estadounidenses votaran y les instó a participar en esas elecciones como "nunca antes".
Antes de Obama hablaron distintas figuras femeninas del Partido Demócrata de Florida, como la congresista nacida en Ecuador Debbie Mucarsel-Powell, primera mujer de origen sudamericano en llegar al Congreso de EE.UU.
La congresista definió la presidencia de Trump como una "administración que le ha fallado a la gente".
Antes de dirigirse a los participantes en el mitin, Obama hizo una visita por sorpresa a un centro de apoyo de la campaña del Partido Demócrata en Miami Springs, una ciudad de población mayoritariamente latina en la misma zona norte del condado de Miami-Dade.
Allí dirigió unas palabras a los voluntarios para agradecerles su trabajo.
VOTAR PARA QUE FLORIDA "VUELVA A CASA"
"Si hacéis que Florida vuelva a casa (el Partido Demócrata), esto se acaba", dijo Obama, quien hizo votos para que los resultados de estas elecciones se conozcan pronto y todos puedan irse a dormir "sabiendo que va a haber un presidente que lucha por nosotros".
Florida es un estado codiciado en las elecciones presidenciales de EE.UU. por ser un de los más poblados el país y por tanto con más votantes, pero también por los 29 votos del Colegio Electoral que recibe el más votado en este territorio.
En el Colegio Electoral es donde se decide el ganador de las elecciones presidenciales en EE.UU., que puede ser un candidato con menos votos en las urnas que su rival pero con más votos electorales, como ocurrió con Trump y Hillary Clinton en 2016.
A la vez es un estado sin patrón de voto fijo. En 2016 Trump ganó en Florida, aunque por solo unos 100.000 votos, pero en las dos elecciones en las que participó Obama el más votado fue el ahora expresidente.
La moderadora, la más elogiada del debate Trump-Biden
Nashville, 23 octubre (EFE).- La moderadora del último debate presidencial en Estados Unidos, Kristen Welker, fue la más elogiada de la noche en las redes sociales, aunque le ayudó el hecho de que el presidente, Donald Trump, estuviera mucho más contenido y de que se pudieran silenciar los micrófonos.
Incluso Trump, que critica regularmente a la cadena NBC News -donde trabaja Welker- y había acusado a esa periodista de ser "terrible e injusta" con él, alabó al terminar el debate el trabajo que hizo la moderadora, al considerarlo "muy profesional".
"Por cierto, respeto mucho la forma en la que está manejando usted esto, tengo que decirlo", le dijo también Trump a Welker en mitad del cara a cara con el candidato demócrata, Joe Biden, celebrado en Nashville (Tennessee).
Welker fue la segunda mujer negra que ha moderado un debate presidencial en la historia de EE.UU.: la primera fue Carole Simpson, que lo hizo en 1992.
La periodista de 44 años, que es corresponsal de NBC News ante la Casa Blanca desde 2011, preguntó a los candidatos sobre inmigración, racismo, cambio climático, la pandemia de covid-19 y la integridad de las elecciones, entre otros temas, y el debate transcurrió de manera mucho más fluida que el celebrado hace casi un mes.
El moderador de ese primer cara a cara en Cleveland (Ohio), el periodista Chris Wallace, confesó este jueves que le daba envidia el intercambio que le tocó moderar a Welker, mientras que el suyo estuvo plagado de interrupciones, la mayoría de Trump.
"Estoy celoso, me habría gustado moderar ese debate", dijo Wallace en declaraciones a la cadena donde trabaja, Fox News.
Se esperaba que este debate fuera más civilizado porque la Comisión de Debates Presidenciales -los organizadores del encuentro- había anunciado que silenciaría los micrófonos de los candidatos en determinadas partes para evitar el caos.
Al inicio de cada uno de los seis segmentos, cada candidato tenía dos minutos para exponer sin interrupciones sus argumentos, mientras su rival tenía el micrófono apagado, algo que celebraron muchos usuarios en las redes sociales.
"Debo admitir que el hecho de que hubiera un botón de silenciar y el tener a una buena moderadora hizo que fuera agradable ver el debate", escribió un usuario llamado Mike Watson en su cuenta oficial de Twitter
Adolescente arrestado con armas y explosivos planeaba matar a Joe Biden
Washington, 23 de octubre (EFE).- Un adolescente arrestado en el estado de Carolina del Norte con una camioneta en la que llevaba armas y explosivos merodeó a unos seis kilómetros de la casa del candidato presidencial demócrata estadounidense, Joe Biden, con una lista de tareas que incluía "ejecutarlo", según indican documentos judiciales.
Alexander Hillel Treisman, de 19 años, fue procesado en septiembre bajo cargos de pornografía infantil y las acusaciones están contenidas en una orden de detención presentada este mes en el Tribunal de Distrito Federal de Durham, en Carolina del Norte.
Según esos documentos, divulgados este viernes por medios locales, los empleados de un banco en Kannapolis, al nordeste de Charlotte, dieron cuenta el 28 de mayo de la presencia de una camioneta blanca, aparentemente abandonada.
Dentro del vehículo la policía encontró cuatro fusiles, incluido uno de asalto Sig Sauer, una pistola de 9 milímetros, un cilindro con materiales explosivos, cajas de munición, dibujos de cruces esvásticas y aviones estrellándose contra edificios, así como 500.000 dólares en efectivo.
Los cargos indican que entre marzo y mayo, Treisman mantuvo en redes sociales un meme con la pregunta "¿Debería matar a Joe Biden?", y buscó el domicilio del exvicepresidente quien, para entonces, era ya el candidato presidencial seguro del Partido Demócrata en las elecciones del 3 de noviembre.
Asimismo, el sospechoso buscó en internet información sobre las leyes estatales sobre armas de fuego, y aparatos de visión nocturna.
Los documentos judiciales indican que Treisman compró un fusil de asalto AR-15 en New Hampsire y condujo su vehículo a un restaurante Wendy's ubicado a unos 6 kilómetros de la residencia de Biden.
Según el Buró Federal de Investigaciones (FBI), el sospechoso, que reconoció a los agentes su interés por los atentados terroristas y los tiroteos masivos, había escrito una lista de tareas a realizar en la que marcó "ejecutar".
El FBI también encontró "un total de 1.248 videos y 6.721 imágenes de pornografía infantil, así como 637 videos e imágenes de pornografía infantil que contienen escenas de sadismo y/o masoquismo", según los documentos judiciales.
La policía de Kannapolis arrestó a Treisman el 28 de mayo, cuando fue a buscar su camioneta al estacionamiento donde la había dejado, después de que la policía hubiera encontrado en ella las armas y explosivos.
Campaña de Trump dice padres de niños inmigrantes no los quieren de vuelta
Washington, (EFE).- Tim Murtaugh, director de comunicaciones de la campaña del presidente Donald Trump aseguró que la reunificación de más de 500 niños inmigrantes separados de sus familias "no es tan simple" e indicó que, en muchos casos, son los padres quienes no quieren que sus hijos sean devueltos a sus países de origen.
"Ha sido la experiencia del DHS (Departamento de Seguridad Nacional) que, en muchos casos, los padres no quieren que los niños regresen", declaró Murtaugh a la cadena CNN.
El martes pasado, un grupo de abogados designado por un tribunal federal para reunir a pequeños inmigrantes con sus familias admitió que no ha podido localizar los padres de 545 niños separados a la fuerza de sus parientes indocumentados entre 2017 y 2018.
El tema saltó al escenario del debate que sostuvieron la noche del jueves Trump y el aspirante demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, quien tachó de "criminal" la política de separación de familias migrantes de la Actual Administración.
Trump defendió que su Gobierno "trata muy bien" a los 545 niños cuyos padres todavía no ha localizado después de que se pusiera fin a la política de "tolerancia cero",
Al amparo de esa iniciativa, impulsada en mayo de 2018 por el entonces fiscal general Jeff Sessions, más de 2.800 menores fueron separados de sus padres, hasta que el juez federal Dana Sabraw ordenó la reunificación de los pequeños.
En ese momento, no terminó de quedar claro si todos los pequeños separados pudieron ser reunificados con sus familias.
"El hecho es que no es tan simple como usted lo hace parecer o como Joe Biden lo hizo sonar en el debate anoche para localizar a los padres que están en otros países", puntualizó Murtaugh, para quien se trata de "una situación lamentable".
El portavoz del DHS, Chase Jennings, publicó el miércoles un comunicado en su cuenta de Twitter, en el defendía que esa agencia "ha tomado todos los pasos para facilitar la reunificación de esas familias donde los padres querían que tal reunificación ocurriera".
"El hecho simple es este: después de que se hizo contacto con los padres para reunirlos con sus hijos, muchos padres se han rehusado", agregó el funcionario, quien resaltó que "el resultado es que los niños permanecen en Estados Unidos mientras sus padres continúan en sus países de origen".
La separación de familias inmigrantes que atravesaban la frontera sin documentos y la condición en la que permanecían muchos pequeños inmigrantes detenidos por el Gobierno de Trump generaron controversia en EE.UU., donde abogados, activistas y congresistas han exigido que se acabe con este tipo de políticas. EFE
"Soy la persona menos racista de esta sala", el Abraham Lincoln del siglo XXI
Washington, 23 de octubre (EFE).- "Soy la persona menos racista de esta sala". Así se definió el presidente Donald Trump, al defender que su legado antirracista es solo comparable al de Abraham Lincoln, quien abolió la esclavitud, en el que fue uno de los momentos más destacados del último debate que le enfrentó al demócrata Joe Biden antes de las elecciones del 3 de noviembre.
A diferencia del amargo primer debate de hace un mes, que dejó para la posteridad el "¿Por qué no te callas, hombre?" de Biden a Trump, el de este jueves fue un debate tenso pero clásico y civilizado, que no dejó grandes momentos virales pero sí los fragmentos destacados a continuación.
EL ABRAHAM LINCOLN DEL S.XXI
En el bloque sobre racismo en EE.UU., Trump de definió a sí mismo como "la persona menos racista de esta sala", en una sala en la que, Biden a un lado, solo estaba Kristen Welker, la moderadora del debate, que es afroamericana.
Además, su comparación con el presidente que abolió la esclavitud provocó la mofa de Biden: "Este Abraham Lincoln es uno de los presidentes más racistas que hemos tenido en nuestra historia moderna. Vierte gasolina a cada fuego racista".
"CON HITLER TUVIMOS UNA GRAN RELACIÓN"
Al debatir sobre política exterior, Biden le afeó al presidente su relación con el líder norcoreano, Kim Jong-un.
"¿Corea del Norte? -se defendió Trump-. No estamos en guerra. Tenemos una buena relación. La gente no lo entiende, tener una buena relación con líderes de otros países es algo bueno".
Pero el que fuera vicepresidente de Barack Obama entre 2009 y 2017 traía preparada una respuesta: "Con Hitler tuvimos una gran relación antes de que, de hecho, invadiera Europa, el resto de Europa".
BIDEN SE DISTANCIA DE OBAMA
Como ya hizo durante las primarias demócratas, Biden renegó este jueves de la política migratoria de Obama, quizás el único de sus legados que no se atribuye, mientras Trump le preguntaba insistentemente: "¿Quién construyó las jaulas, Joe?".
"Yo seré presidente, no vicepresidente", respondió Biden, que de este modo se sintió libre para criticar a Trump por haber usado la separación familiar como arma migratoria, una estrategia que ha dejado como secuela que 545 menores no encuentren ahora a sus padres.
"Es algo criminal (...) Hace que seamos el hazmerreír del mundo y viola todo los conceptos de lo que somos como nación", dijo Biden.
"Los estamos tratando tan bien, están en instalaciones que son tan limpias", respondió el mandatario.
LA VACUNA, EN SEMANAS
Presionado por las encuestas que le van claramente en contra y por los casi 50 millones de estadounidenses que han depositado ya sus votos, Trump aprovechó la primera oportunidad que tuvo para prometer la aprobación de una vacuna anticovid-19 "en semanas".
"No es una garantía, estará para finales de año, pero creo que hay una alta probabilidad que dos farmacéuticas (la tengan) en cuestión de semanas y creo que se distribuirá de forma muy rápida", aseguró el presidente.
Biden, por su parte, ennegreció el panorama esperanzador pintado por Trump y alertó de un "invierno oscuro" con la pandemia del coronavirus desatada.
CORRUPTO QUIÉN
Uno de los momentos más amargos del cara a cara ocurrió en el bloque sobre política exterior, cuando el debate derivó en señalamientos mutuos corrupción, conflictos de intereses y pagos provenientes de Gobiernos extranjeros.
Biden negó haber ingresado "un solo centavo" del exterior cuando Trump le acusó haber recibido pagos de Rusia, de haber puesto a su hijo Hunter en la dirección de una compañía gasística ucraniana y de haber facilitado negocios para sus hermanos en sitios como Irak.
"El tipo que se metió en problemas en Ucrania fue este (Trump), que intentó sobornar al Gobierno ucraniano para que dijera algo negativo sobre mí, lo que no hicieron", afirmó Biden respecto al episodio que ocasionó el juicio político contra el presidente.
"Esto es un montón de basura", reiteró el demócrata después de que Trump insistiese en que Biden es "un político corrupto" que se hace pasar por un "inocente bebé".
Comunidad LGTB celebra con reservas el paso del papa Francisco
Los Ángeles, 22 de octubre (EFE).- La comunidad LGTBQI en Estados Unidos celebró este jueves con reservas el paso que dio el papa Francisco tras mostrarse por primera vez a favor de que pueda haber una ley de uniones civiles para homosexuales, en el documental "Francesco" del director Evgeny Afineevsky.
"Aunque se trata de un paso importante para que la Iglesia empiece a reconocer los derechos de la comunidad LGTBQI, es paradójico que el papa apoye la creación de leyes que amparen la unión civil entre personas del mismo sexo, pero la Iglesia siga sin permitir el matrimonio religioso entre las personas homosexuales", analizó para Efe Michael, un abogado residente en Los Ángeles.
Este letrado, que prefirió no revelar su apellido de manera pública, sí consideró el gesto del papa Francisco "muy positivo", aunque subrayó que "la Iglesia tiene un largo camino por recorrer con relación al reconocimiento de los derechos LGTBQI".
"Creo que supondrá un paso importante para que los miembros de la comunidad LGTBQI que sean religiosos puedan formar parte de la Iglesia con más libertad y respeto", dijo.
Con esa visión coincidió Nathalie Huerta, fundadora del primer gimnasio "queer" de EE.UU., que se alegró de que el comentario del papa Francisco "envía un mensaje en contra de los legisladores que han tratado de usar la Biblia para justificar sus ataques a los derechos de la comunidad LGBTQI".
"Como lesbiana que creció en un hogar católico estricto, el apoyo del papa me hace sentir vista. Merecemos iguales derechos y protecciones", aseveró en una conversación con Efe.
Estas reacciones llegaron después de que el papa Francisco apareciera públicamente en un documental asegurando que "los homosexuales tienen derecho a estar en una familia".
"Lo que debe haber es una ley de unión civil, de esa manera están cubiertos legalmente", afirma el pontífice en una de las frases a lo largo del documental presentado este miércoles en Roma.
Sobre esta frase, la presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, la principal organización de Estados Unidos de defensa de los derechos de las personas LGBTQI, Sarah Kate Ellis, señaló a Efe que manda un mensaje "innegable" a las familias católicas con personas de la comunidad de que todos sus miembros merecen "aceptación y apoyo".
"La aprobación pública del papa Francisco es un paso fundamental y llega en un momento en que la aceptación LGBTQI en todo el mundo y en todas las religiones se está expandiendo y se está convirtiendo, apropiadamente, en la norma", reflexionó en declaraciones a Efe.
La postura favorable del papa Francisco sobre las uniones civiles de homosexuales en un documental ha dado la vuelta al mundo, aunque también generó dudas sobre el origen de sus palabras, pues todo indica a que las expresó en 2019 en una entrevista que, por alguna razón, no se publicó íntegramente.