Entre los firmantes figuran el alcalde republicano de Aurora (Colorado), Steve Hogan, así como los regidores demócratas de Nueva York y Chicago, Bill de Blasio y Rahm Emanuel, respectivamente.

WASHINGTON.- (EFE).- Un grupo de 176 alcaldes de Estados Unidos pidió hoy al Congreso que apruebe cuando antes una ley para otorgar la residencia y abrir un camino a la ciudadanía, para los 800.000 jóvenes indocumentados que llegaron al país de niños conocidos como "soñadores".
Los alcaldes, del Partido Demócrata y Republicano, formularon su petición en una misiva enviada tanto a los miembros de la Cámara de Representantes como a los del Senado.
"Les escribimos en nombre de los alcaldes de la nación para exigirles que aprueben rápidamente una ley bipartidista que permita a los 'soñadores' acceder a la residencia permanente y, con el tiempo, a la ciudadanía estadounidense si cumplen con algunos criterios", señalaron los alcaldes.
Los regidores que enviaron la carta pertenecen a la Conferencia de alcaldes de EE.UU., una organización no partidista que agrupa a los líderes locales de 1.408 ciudades del país, aquellas con más de 30.000 habitantes.
Entre los firmantes figuran el alcalde republicano de Aurora (Colorado), Steve Hogan, así como los regidores demócratas de Nueva York y Chicago, Bill de Blasio y Rahm Emanuel, respectivamente.
El 5 de septiembre, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el fin del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), pero dio al Congreso seis meses, hasta el 5 de marzo de 2018, para aclarar la situación de los jóvenes indocumentados que llegaron de niños al país.
Este mismo domingo, el mandatario envió a los líderes del Congreso su plan de principios para una futura reforma migratoria, que incluye el muro en la frontera con México, agilizar la expulsión de menores centroamericanos, contratar a más agentes y limitar la concesión de visas mediante un sistema de méritos.
Trump quiere que su plan migratorio sirva como punto de partida para las negociaciones de una futura reforma migratoria y de un acuerdo que proteja a los 800.000 jóvenes indocumentados que, gracias al programa DACA, pudieron frenar su deportación y obtener un permiso de trabajo temporal.

Add a comment

El presidente de EE.UU., Donald Trump, aprobó hoy la declaración de desastre en California por estos fuegos, lo que facilitará la intervención de ayuda y el envío de recursos federales para sofocar los incendios.

Los Ángeles (EE.UU.),  (EFE).- Los devastadores incendios que desde el domingo avanzan en el norte de California (EE.UU.) han dejado al menos 13 muertos y han arrasado más de 46.500 hectáreas, según los últimos datos facilitados por el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios del estado.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aprobó hoy la declaración de desastre en California por estos fuegos, lo que facilitará la intervención de ayuda y el envío de recursos federales para sofocar los incendios después de que este lunes el gobernador, Jerry Brown, firmara el estado de emergencia en las áreas afectadas.
"En nombre del presidente de EE.UU., quiero asegurar a California que trabajaremos estrechamente con el gobernador Brown y apoyaremos a los valientes servicios de intervención inmediata", señaló hoy el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, quien se encuentra en California y ha estado en contacto con los responsables de emergencia del estado.
Por su parte, Brown dijo hoy que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) respondió de inmediato al requerimiento de California para combatir "estos terribles incendios", y agradeció "la rápida respuesta" del presidente Trump.
Las 13 víctimas mortales por los incendios en California que se han confirmado hasta ahora se registraron en los condados de Sonoma, Mendocino, Napa y Yuba.
Las autoridades explicaron que al menos 1.500 edificios, entre viviendas y comercios, fueron destruidos por las llamas de 17 incendios diferentes que se han extendido por nueve condados del norte del estado.
En el mismo sentido, la oficina del aguacil del condado de Sonoma, una de las zonas más afectadas por el fuego, afirmó hoy que habían recibido informes de alrededor de 200 personas desaparecidas, de las cuales 45 han sido ya localizadas.
"Estamos seguros de que muchas de estas personas serán encontradas a salvo y reunidas con sus seres queridos, pero desafortunadamente estamos preparados para más víctimas", añadió en un comunicado en Facebook.
Los cuerpos de emergencia aseguraron que los potentes vientos que ayudaron a que el fuego se propagara han perdido fuerza, lo que unido a la bajada de las temperaturas contribuyó a que los bomberos progresaran en sus labores para controlar los incendios durante la pasada noche.
No obstante, las autoridades admitieron que las condiciones de sequía y viento continúan siendo un motivo de preocupación para contener las llamas.
Al menos 25.000 personas fueron evacuadas en el condado de Sonoma ante las amenazas del fuego, de las cuales cerca de 5.000 se encuentran en refugios.
Los fuegos de Tubbs y el de Atlas, con más de 10.000 hectáreas arrasadas cada uno de ellos en los condados de Sonoma y Napa, son los incendios más grandes de todos los que continúan activos y por ahora los bomberos no han podido controlar ninguno de los dos.

Add a comment

Las autoridades dijeron que el agresor buscó el arma en su casa, después de que fue confrontado por otros jovencitos, en un incidente aparentemente relacionado con el "bullying".

TAUNTON, MA.- Un menor de 13 años de edad está acusado de haber disparado con un rifle a otro niño, de 12 años, en un hecho ocurrido en Taunton, Massachusetts.
Las autoridades dijeron que el agresor buscó el arma en su casa, después de que fue confrontado por otros jovencitos, en un incidente aparentemente relacionado con el "bullying"
De acuerdo con declaraciones del oficial Lt. Paul Roderick a NBC 10 News, una publicación en Facebook, y subsecuentes comentarios, habría sido el detonante de una discusión que sostuvieron el agresor y el grupo de menores.
Indica que el agresor utilizó un rifle propiedad de su madre.
El menor herido recibió un balazo en un brazo, pero el proyectil se desplazó luego hacia su pecho. En estos momentos se encuentra estable en el Rhode Island Hospital.
El adolescente que disparó enfrenta cargos de asalto y agresión con un arma peligrosa, así como por disparar un arma de fuego dentro de 500 pies de una vivienda.

Add a comment

Rosselló indicó que debido a las quejas de supuestas irregularidades, la Guardia Nacional supervisará la entrega de la ayuda en algunos municipios.

San Juan, (EFE).- El Gobierno de Puerto Rico investigará los problemas en la distribución de alimentos a la población necesitada tras la devastación de la isla causada por el paso del huracán María, que destrozó infraestructuras y dejó 36 muertos.
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, informó hoy en su conferencia de prensa diaria que la investigación responde a denuncias de la población por supuestas irregularidades en la entrega en algunos municipios de agua y comida a las personas necesitadas.
Rosselló indicó que debido a las quejas la Guardia Nacional supervisará la entrega de la ayuda en algunos municipios.
Además, el Departamento de Justicia investigará si se están produciendo irregularidades en la entrega de alimentos, tal y como denuncian algunas personas.
El jefe del Ejecutivo anunció también que firmará una orden para que personal del Departamento de Hacienda vigile los suministros que se entregan a los municipios, con lo que se completan las medidas para dar respuesta a una incertidumbre que ha creado malestar entre la ciudadanía.
Rosselló indicó que empleados del Departamento de Asuntos del Consumidor (Daco) visitarán comercios para asegurar que se estén cumpliendo las ordenes que "congelan" en alza de los precios, otra de las quejas generalizadas entre los puertorriqueños desde que el huracán María golpeó la isla caribeña el pasado 20 de septiembre.
Dijo que hay personas que se han querellado por el cobro del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), tasa que se había eximido en determinadas circunstancias, por lo que también se prestará atención por parte de funcionarios públicos a este asunto.
El gobernador subrayó que ahora la prioridad del Ejecutivo es evitar las enfermedades y los contagios generalizados, un asunto sobre el que también ha habido denuncias, aunque matizó que no tiene conocimiento de casos.
Para evitar posibles contagios masivos hay 67 hospitales operando, de los que 39 tienen energía suministrada por la Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE).
La energética estatal informó a través de su cuenta en twitter que la Central San Juan ha vuelto a operar después de una avería registrada hoy, con lo que las personas con servicio de la AEE en la isla se sitúa en 6,7 %.
"Hay que mejorarlo y se debe hacer más fuerte", dijo Rosselló sobre la infraestructura eléctrica de la isla, completamente devastada tras el paso del huracán María.
La caída de la planta de la Central en San Juan dejó sin luz al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de la capital y al Centro Médico, el principal hospital de la isla caribeña.
Además, también se cerraron áreas del Puerto de San Juan sin que se haya informado de los motivos.
La situación avanza en el combustible y el 78 % de las estaciones de gasolina de la isla operan, lo que es perceptible en las calles de la capital, donde las filas para repostar han desaparecido.
Las telecomunicaciones en el área de telefonía móvil operan a 52 % de su capacidad.

Add a comment

Medios locales y usuarios encontraron en la promoción de la plataforma de RV, con la que los directivos "viajaron" también a la Luna y al salón de la casa de Zuckerberg, una "falta de sensibilidad" hacia Puerto Rico.

NUEVA YORK (EFE).- El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, fue hoy objeto de críticas después de haber hecho un "tour" virtual por Puerto Rico, que se encuentra devastado tras el huracán María, para promocionar una herramienta de realidad virtual (RV) de la red social.
El "viaje" se emitió en directo en un vídeo de 360 grados y el avatar de Zuckerberg estuvo acompañado del de la jefa de realidad virtual de Facebook, Rachel Franklin, a quien le comentó: "Una de las cosas realmente mágicas de la RV es que puedes sentir que estás realmente en un lugar".
Con un tono jovial y las calles inundadas de la isla de fondo, el responsable de la red social señaló que su colega y él no estaban en el mismo edificio en ese momento pero a través de la herramienta Spaces podían establecer "contacto visual", tras lo cual chocaron las palmas.
Zuckerberg pasó entonces a comentar los esfuerzos de Facebook para paliar la situación de emergencia en Puerto Rico, entre ellos una donación de 1,5 millones de dólares y una colaboración con la Cruz Roja para situar en mapas los lugares más necesitados de ayuda.
Medios locales y usuarios encontraron en la promoción de la plataforma de RV, con la que los directivos "viajaron" también a la Luna y al salón de la casa de Zuckerberg, una "falta de sensibilidad" hacia Puerto Rico.
En un comentario de agradecimiento hecho por una usuaria en el vídeo del "tour", colgado en su perfil de Facebook, Zuckerberg apuntó que una de las características más "potentes" de la RV es la "empatía" y se disculpó ante aquellos que se hubieran sentido "ofendidos".
"Mi objetivo era mostrar cómo la RV puede generar concienciación y ayudarnos a ver qué está pasando en diferentes partes del mundo. También quería compartir la noticia de nuestra colaboración con la Cruz Roja para ayudar con la recuperación", explicó.
"Leyendo algunos comentarios, me doy cuenta de que esto no estaba claro y me disculpo ante quien se haya sentido ofendido por esto", añadió.

Add a comment

El primer punto del apartado de seguridad fronteriza es "financiación y construcción completa del muro en la frontera sur", el segundo es asegurar el "retorno seguro y ágil" a sus países de los menores, en su mayoría centroamericanos, que entran solos por la frontera sur ilegalmente y el tercero es poner límites a los permisos de residencia o "green cards" para cónyuges e hijos menores de edad de aquellos que ya viven en Estados Unidos, así como crear un sistema de puntos para obtener esas tarjetas.

Washington, 8 oct (EFE).- El presidente Donald Trump envió hoy al Congreso su plan de principios para una futura reforma migratoria, que incluye el muro en la frontera con México, agilizar la expulsión de menores centroamericanos, contratar a más agentes y limitar la concesión de visas mediante un sistema de méritos.
El plan de Trump, obtenido en exclusiva para un medio en español por Efe, fue enviado a última hora del domingo a los líderes demócratas y republicanos del Congreso como punto de partida para las negociaciones de una futura reforma migratoria y de un acuerdo que proteja a los 800.000 jóvenes indocumentados beneficiaros del programa DACA.
Las prioridades fijadas por Trump están en línea con su política migratoria de mano dura y anticipan muchos problemas para llegar a consensos con los demócratas.
Según recoge el borrador al que tuvo acceso Efe, el Gobierno de Trump está dispuesto a trabajar con el Congreso para lograr "tres objetivos": garantizar admisiones en Estados Unidos "seguras y legales", defender "la seguridad" del país y "proteger a los trabajadores y contribuyentes estadounidenses".
Trump cree que "es imperativa la completa construcción del muro", comentó a Efe bajo anonimato un alto funcionario de la Casa Blanca.
Y así figura en el plan de principios de Trump, donde el primer punto del apartado de seguridad fronteriza es "financiación y construcción completa del muro en la frontera sur", una idea que rechaza totalmente la oposición demócrata.
En ese mismo capítulo la propuesta del presidente es asegurar el "retorno seguro y ágil" a sus países de los menores, en su mayoría centroamericanos, que entran por la frontera sur ilegalmente y solos.
"Entrar en este país ilegalmente es un crimen", enfatizó un funcionario durante una conferencia telefónica organizada por la Casa Blanca para comentar el plan del presidente.
En cuanto al fomento de una inmigración basada en el mérito, la propuesta de Trump contempla, sin dar cifras, poner límites a los permisos de residencia o "green cards" para cónyuges e hijos menores de edad de aquellos que ya viven en EEUU, así como crear un sistema de puntos para obtener esas tarjetas.
En agosto pasado, Trump ya respaldó un proyecto de ley de los senadores republicanos Tom Cotton y David Perdue que pretende reducir a la mitad la entrada de inmigrantes legales a EEUU a lo largo de la próxima década a través de la reducción en la concesión de permisos de residencia.
Junto con la seguridad fronteriza y el cambio en los parámetros de aceptación de inmigrantes, el plan de Trump enfatiza la necesidad de "hacer cumplir" las leyes migratorias y de reformas para la "rápida salida" del país de los que se quedan más tiempo del permitido por su visa, y poner fin al "abuso" en el sistema de concesión de asilo.
"Ahora simplemente no tenemos las herramientas" para garantizar el cumplimiento de las leyes, según detalló el alto funcionario a Efe.
Por ello, Trump pide la contratación de 10.000 agentes y 1.000 abogados más para la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), así como de 300 fiscales federales y 370 jueces adicionales.
La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, adelantó esta semana que Trump iba a presentar en breve su plan con "principios específicos" que le "gustaría ver en una reforma migratoria responsable" redactada por el Congreso.
En la propuesta enviada hoy al Congreso no figura específicamente la búsqueda de una solución para los 800.000 jóvenes indocumentados que han evitado la deportación y obtenido permisos de trabajo gracias a DACA, un programa ejecutivo al que Trump puso fin en septiembre.
No obstante, Trump ha hablado con los líderes demócratas en el Senado, Chuck Schumer, y en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo para reemplazar DACA, pero hasta ahora no se ha informado de ningún avance.
En un comunicado conjunto enviado tras la divulgación del plan de Trump, Schumer y Pelosi afirman que la lista de principios del mandatario "va mucho más allá de lo que es razonable" y "no representa ningún intento de compromiso".
Los líderes demócratas aseguran estar abiertos a "medidas de seguridad fronteriza razonables" y subrayan que la construcción del muro con México quedó "explícitamente descartada de las negociaciones". 

Add a comment

Washington, 6 oct (EFE).- Unos 64.000 jóvenes inmigrantes, conocidos como "soñadores" (dreamers), presentaron solicitudes para renovar su inscripción al programa de alivio migratorio DACA desde que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara su fin el pasado 5 de septiembre, informó hoy a Efe un portavoz del Gobierno.
El plazo para renovar la inscripción al programa migratorio acaba justo esta medianoche, por lo que las cifras son provisionales debido al volumen de solicitudes recibidas en los últimos días, dijo a Efe un portavoz del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), encargado de la gestión de DACA.
El 5 de septiembre, Trump anunció el fin del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), pero dio al Congreso seis meses, hasta el 5 de marzo de 2018, para aclarar la situación de los jóvenes indocumentados que llegaron de niños a Estados Unidos.
En total, el plan DACA, proclamado en 2012 por el entonces presidente, Barack Obama, benefició a 800.000 jóvenes, una cifra que ha ido descendiendo y actualmente se sitúa en 690.000 "soñadores", quienes aún tienen un permiso para trabajar temporalmente y no ser deportados, según datos de USCIS.
En esta ocasión, solo pudieron renovar su inscripción aquellos "soñadores" con un permiso que expiraba entre el 5 de septiembre y el 5 de marzo de 2018.
Esos "soñadores" que acaban de renovar su inscripción a DACA estarán protegidos hasta 2019, aunque el Congreso no apruebe ningún tipo de ley migratoria.
A partir de ese momento, tendrán que salir del país o convertirse en inmigrantes indocumentados, pues DACA no otorga ningún estatus permanente y tiene un límite de dos años.
El balón está ahora en el tejado del Congreso, que se encuentra dividido en líneas partidistas, pues los demócratas quieren aprobar una ley que sirva solo para dar residencia a los "soñadores", mientras que la mayoría de los republicanos condicionan su ayuda a la obtención de fondos para reforzar la seguridad fronteriza.
Entre las propuestas legislativas que se están debatiendo en el Congreso figura el "Dream Act", una ley que cuenta con el apoyo de legisladores de ambos partidos y que podría beneficiar a 3,4 millones de personas, según cálculos del Instituto de Política Migratoria, un grupo progresista.

Add a comment

Más artículos...