Washington, 2 de febrero (EFE).- Phil, la marmota de Punxsutawney, emergió de su madriguera, vio su sombra y retornó a su guarida con lo cual, según la tradición en esa localidad de Pennsylvania, ha vaticinado que habrá otras seis semanas de clima invernal en el nordeste de Estados Unidos.
El roedor, cuyo nombre científico es Marmota monax, es el protagonista de la celebración cada 2 de febrero del Día de la Marmota, en un festival que incluye música y comidas en un área rural unos 3,2 kilómetros al sudeste de la localidad de Punxsutawney.
La tradición local, de origen celta y germánico, sostiene que si un animal que inverna al emerger de su cueva el 2 de febrero arroja una sombra, el invierno y el frío durarán otras seis semanas. Pero si no hay sombra visible, la primavera llegará más temprano.
La tradición también indica que esta marmota en particular, Phil, ha estado pronosticando la duración del invierno desde 1886 y que su longevidad se debe al "elixir de la vida", o ponche de marmota, que se le administra durante el Picnic de la Marmota, que se celebra cada año en otoño.
En realidad, las marmotas tienen una expectativa de vida de unos seis años. Documentos que se remontan a finales de la década de 1880 indican que la marmota ha pronosticado inviernos largos más de 100 veces.
El Club de la Marmota, que tiene rituales muy elaborados para estas celebraciones, indica que, luego de su pronóstico meteorológico, Phil habla en "marmotense" con el presidente del club, que es la única persona capaz de entenderlo, y quien transmite el mensaje a toda la humanidad.
"Es una hermosa mañana, eso puedo verlo, y todos mis simpatizantes me ven virtualmente", indicó el mensaje de Phil hoy, muy apropiadamente adaptado a una época de pandemia. "Mis fieles simpatizantes, se me cuidan, nuestra tradición debe perdurar".
Este año A.J. Dereume fue el encargado de sostener a Phil durante la ceremonia y le tocó al vicepresidente del club, Tom Dunkel, la lectura del mensaje en el cual la marmota señaló: "Hemos pasado todos por la oscuridad de la noche pero ahora, a la luz brillante de la mañana, vemos la esperanza".
Phil no es la única marmota meteoróloga y el Club de Punxsutawney llama "impostores" a las otras, como Chuck, quien da su pronóstico en el Zoológico de Staten Island, en Nueva York, o Chuckles, que hace su anuncio desde el Museo Lutz de los Niños en Manchester, Connecticut.
Acontecer Latino
Por orden federal, mascarillas serán obligatorias en transporte público
Washington, 30 de enero (EFE).- Todos los viajeros del transporte público en Estados Unidos deberán llevar una máscara por orden federal, anunciaron este sábado los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ante el continuo aumento en el número de contagios de coronavirus.
Los pasajeros deberán seguir la nueva orden, en vigor a partir del martes 2 de febrero, en el abordaje, desembarco y por la duración del viaje en aviones, autobuses, trenes, metros, barcos y vehículos compartidos.
"Dado lo interconectado que la mayoría de sistemas de transporte están en nuestra nación y con el mundo, cuando personas infectadas viajan en vehículos públicos sin llevar una máscara y con otros que no la llevan, el riesgo de transmisión interestatal e internacional puede crecer rápidamente", señaló la doctora Rochelle P. Walensky, directora los CDC, en un comunicado.
Hasta ahora las aerolíneas habían exigido por iniciativa propia las máscaras a los pasajeros y varios estados habían tomado iniciativas similares, pero no había una orden federal que se aplicase a todo el país.
A partir del pasado 26 de enero, EE.UU. exige a todos los viajeros internacionales que lleguen al país por vía aérea un test negativo de coronavirus realizado un máximo de 72 horas antes del viaje.
Desde su llegada a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el presidente Joe Biden ha fortalecido las medias de control en salud pública para contener la propagación de la pandemia.
Estados Unidos es el país del mundo más golpeado por la covid-19, con más de 265 millones de contagios y 438.000 fallecidos.
Compañía procesó votaciones demanda abogado de Trump por $1,300 millones
Washington, 25 de enero (EFE).- La compañía de máquinas de votación Dominion Voting Systems demandó este lunes por difamación al exalcalde de Nueva York y abogado personal del expresidente Donald Trump, Rudy Giuliani, al que reclama una indemnización de 1.300 millones de dólares.
Giuliani fue una de las cabezas más visibles del equipo legal de Trump que defendió las denuncias del gobernante de que había sido objeto de un fraude electoral en el que, según él, estaba implicado Dominion, y que no pudieron demostrar en las numerosas demandas judiciales que presentaron.
"Tal como pretendían Giuliani y sus aliados, la Gran Mentira (del fraude) se volvió viral en las redes sociales cuando la gente tuiteó, retuiteó y se enfureció porque Dominion les había robado sus votos", reza la demanda presentada en un tribunal de Washington.
Según los abogados de la empresa de sistemas de votación, esta campaña ocasionó un "daño sin precedentes al negocio y la reputación de Dominion", un perjuicio que creen "irreparable" debido a que "millones de personas" creyeron las denuncias infundadas.
La demanda señala que, aunque Giuliani difundió públicamente la idea falsa de que Dominion fue fundada en Venezuela para amañar las elecciones a favor del Gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, en las querellas que presentó ante los tribunales para disputar en nombre de Trump los resultados electorales no hizo esas alegaciones.
El pasado 8 de enero, la empresa, que provee equipos y programas de computación y tabulación para procesos electorales, ya había demandado a Sidney Powell, otro miembro del equipo legal de Trump.
Powell fue la promotora más visible de las denuncias del equipo legal de Trump defendió de que Dominion, con dinero de Venezuela, manipuló los votos de las elecciones de noviembre, en las que el candidato demócrata, Joe Biden, derrotó a Trump.
Dicha demanda, que se presentó también ante un tribunal federal de Washington D.C., indicó que con sus "alegaciones falsas" Powell causó daños y pérdida de valor a la firma, además de haber puesto en peligro a sus empleados.
Los abogados de Trump aseguraron que el sistema de votación de Dominion se creó en Venezuela para manipular las elecciones del entonces presidente Hugo Chávez, y que cuenta con algoritmos secretos que favorecieron a Biden.
Powell llegó a prometer que divulgaría un video en el cual el fundador de la firma, John Poulos, aparecería diciendo que podía "cambiar un millón de votos sin problemas", pero nunca lo presentó.
En diciembre, Poulos envió a Powell una carta exigiéndole que se retractara de sus acusaciones, y esta le respondió que "no se retractaba de cosa alguna".
La querella apunta, asimismo, el de enero, horas antes de que una multitud de seguidores de Trump asaltase violentamente la sede del Congreso, en Washington, Guiuliani siguió repitiendo sus acusaciones de fraude contra Dominion, de las que nunca se ha retractado.
De acuerdo Dominion, "lejos de haber sido creada en Venezuela para manipular las elecciones de un dictador venezolano ahora difunto, Dominion se fundó en Toronto (Canadá) con el propósito de crear un sistema de votación que puede auditarse plenamente con documentos en papel, y que permite que las personas con discapacidades voten independientemente con sufragios en papel, verificables".
Biden propone un camino a la ciudadanía para indocumentados en EE.UU.
Washington/Miami, 22 de enero (EFE).- Inaugurando la que se anticipa como una nueva era en la Casa Blanca, el presidente Joe Biden cumplió su promesa electoral de presentar en su primer día de mandato un amplio proyecto de ley de inmigración que incluye una vía a la ciudadanía para unos 11 millones de indocumentados en el país.
Tras cuatro años de mano dura contra los inmigrantes del saliente mandatario, Donald Trump, el equipo de transición de Biden anunció este miércoles los detalles del proyecto de ley que el demócrata envía hoy mismo al Congreso como parte de su compromiso de "modernizar" el sistema de inmigración, denominado "Ley de Ciudadanía de EE.UU. de 2021".
La iniciativa, que deberá recibir al visto bueno de ambas cámaras legislativas, dominadas por los demócratas, pretende administrar y proteger de "manera responsable" la frontera, mantener a "familias y comunidades seguras y administrar mejor la migración en todo el hemisferio", señaló un comunicado.
De ser aprobado, el proyecto legislativo de Biden supondría la mayor reforma migratoria desde el Gobierno del republicano Ronald Reagan (1981-1989), que legalizó a 3 millones de indocumentados en 1986.
CIUDADANÍA, UN ANHELO DE AÑOS
No en vano, y como su nombre indica, su punto clave es ofrecer una vía a la ciudadanía en 8 años a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se calcula que viven en EE.UU.
Los inmigrantes podrán conseguir un estatus legal temporal que les dará la opción de alcanzar 5 años después el permiso de residencia ("green card" o tarjeta verde) , si cumplen una serie de requisitos como carecer de antecedentes penales y pagar sus impuestos.
Pero un importante grupo de ellos, los menores que llegaron al país siendo niños de la mano de sus padres, también indocumentados y conocidos como "soñadores", así como los amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS), en su mayoría centroamericanos, y los trabajadores agrícolas inmigrantes podrán aspirar a una residencia legal de "inmediato" y 3 años más tarde a la ciudadanía, destacó la nota.
Para evitar una avalancha de inmigrantes, el proyecto de ley establece que esta medida afectaría a los inmigrantes que estén "físicamente presentes en Estados Unidos el 1 de enero de 2021 o antes".
Los deportados durante la Presidencia de Trump, desde el 20 de enero de 2017, y que estuvieron físicamente presentes durante al menos tres años antes de la expulsión pueden solicitar el mismo beneficio por "unidad familiar y otros fines humanitarios", pero ya ese proceso dependerá del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), para el que Biden ha nominado al cubano-estadounidense Alejandro Mayorkas.
En su audiencia de confirmación ante el Senado este lunes, Mayorkas puntualizó que se concederá la ciudadanía a "los individuos que han estado en el país durante muchos años, que han contribuido a nuestras comunidades y a la prosperidad económica de la nación".
El senador demócrata Bob Menendez anunció este mismo miércoles que encabezará el esfuerzo legislativo en la Cámara Alta por la aprobación de este proyecto de ley y lo presentará a sus colegas para conseguir un sistema migratorio "justo, humano y funcional".
“Los últimos cuatro años han sido traumáticos para las comunidades de inmigrantes que han sufrido implacables ataques de la Administración Trump. Hoy, pasamos la página de este capítulo oscuro de nuestra historia y comenzamos el arduo trabajo de reparar el daño y reconstruir una mejor unión que refleje los valores de nuestra nación", aseguró.
En la Cámara Baja, el proyecto de ley estará patrocinado por la congresista hispana Linda Sánchez, quien dijo en un tuit que se ha esperado demasiado para esta reforma, por lo que no piensa perder el tiempo para ponerse "manos a la obra" para conseguirla.
UN CAMBIO SEMÁNTICO: DE 'ALIEN' (EXTRANJERO) A NO CIUDADANO
Una de las modificaciones que incluye la iniciativa de Biden es semántico, pero recoge un pedido de larga data de parte de las organizaciones y activistas a favor de los inmigrantes, que han expresado su malestar por que se vincule a esta comunidad con términos como "extranjero ilegal".
"El proyecto de ley reconoce a Estados Unidos como una nación de inmigrantes al cambiar la palabra 'extranjero' por 'no ciudadano' en nuestras leyes de inmigración", destaca el comunicado.
Otra de las aspiraciones de la ley será la reunificación familiar, dando especial importancia a los grupos familiares LGBTQ + y permitiendo igualmente a los inmigrantes con peticiones aprobadas de patrocinio familiar reunirse con sus seres queridos en EE.UU. de forma temporal mientras esperan por las tarjetas de residencia.
También la propuesta de ley incluye una provisión que prohíbe la "discriminación basada en la religión y limita la autoridad presidencial para emitir prohibiciones futuras" y aumenta las visas de diversidad de 55.000 a 80.000.
Entre otras de sus polémicas decisiones, Trump instauró nada más llegar a la Casa Blanca un veto migratorio a los nacionales de once países con una significativa población musulmana (Eritrea, Irán, Kirguistán, Libia, Birmania, Nigeria, Somalia, Sudán, Siria, Tanzania y Yemen) y que incluye restricciones para Venezuela y Corea del Norte.
UN MURO "DESFINANCIADO"
Para intentar lograr el necesario apoyo republicano en el Senado, Biden incluyó además nuevos recursos en la frontera, su decisión de dejar de lado la construcción del muro en la frontera con México -la promesa electoral cumplida a medias por Trump- y apostar sobre todo por la "tecnología" para acelerar la detección del cruce ilegal de mercancías y estupefacientes.
La nueva propuesta pretende de igual forma destinar fondos para mejorar el "profesionalismo" de los agentes fronterizos y crear un comité para investigar posibles "malas conductas", y busca mejorar la atención de individuos, familias y menores bajo la custodia de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).
Acusan paramédico hispano de robar vacunas del COVID en Florida
Joshua Colón, de 31 años, está acusado no solo de robar las vacunas, sino de rellenar los documentos necesarios para vacunarse a nombre de otras personas y de brindar información falsa.
La oficina del alguacil del condado Polk (oeste de Florida) indicó este martes que Colón renunció a su puesto este viernes y el lunes 25 de enero fue detenido, pero quedó ya en libertad bajo fianza.
Sus alegaciones acerca del supervisor están siendo investigadas, indicó el alguacil Grady Judd sin informar de la identidad de esa persona, que, según dijo, está de viaje.
Colón fue acusado de 15 cargos por distintos tipos de falsificación, además de usar con fines delictivos un documento de identidad personal y de inventar una identificación personal.
El paramédico tenía la tarea de vacunar al personal de primeros auxilios de una estación de bomberos del condado Polk y de hacer el papeleo reglamentario para que quedase constancia de quien se vacunó y cómo se administraron las vacunas que el estado provee gratuitamente.
El día 6 de enero recibió tres viales de la vacuna de la farmacéutica Moderna, con 10 dosis cada uno, para que vacunase a los bomberos de la localidad de Davenport.
En su reporte escribió que aplicó 28 vacunas y dos se desperdiciaron, luego lo cambió y puso 27 vacunas administradas y tres dosis perdidas y después entró en contradicciones que despertaron las sospechas de la policía.
Se abrió una investigación y dos de los supuestamente vacunados por Colon dijeron que no habían recibido la vacuna, según los atestados policiales.
Colón dijo a la policía que, antes de la aplicación de las vacunas, su supervisor "bromeó" con él acerca de apropiarse de alguna dosis para su madre y después le pidió que reportara tres dosis como inservibles.
Cuando se fue a almorzar dejó todas las vacunas en un refrigerador y etiquetadas y cuando regresó tres ya no estaban allí, pero no informó a las autoridades.
En Florida solo pueden vacunarse por ahora el personal sanitario y de primeros auxilios, los ingresados en residencias de ancianos y quienes los cuidan y los mayores de 65 años.
Actualmente hay una escasez de vacunas que tiene inquietas y preocupadas a las personas mayores, pues al mismo tiempo suben los contagios y muertes por la covid-19.
La Casa Blanca dijo este lunes que las autoridades de Florida solo han distribuido a la población la mitad de las vacunas que les han entregado las autoridades federales desde diciembre.
Sanders se divierte con su imagen viral y la convierte en una buena causa
Washington, 24 de enero (EFE).- El veterano senador por Vermont y excandidato presidencial demócrata, Bernie Sanders, consideró "divertido" que su imagen con enormes guantes de lana durante la investidura de Joe Biden como presidente de Estados Unidos se hiciera viral e indicó que ahora la están estampando en prendas que venden para ayudar personas mayores de bajos recursos.
"Lo que estamos haciendo aquí en Vermont es vender sudaderas y camisetas en todo el país y todo el dinero que se va a recaudar, que espero sea un par de millones de dólares, se destinará a programas como 'Meals on Wheels' que alimentan a personas mayores de bajos ingresos", declaró Sanders este domingo al programa "State of the Union", de CNN.
"Así que, en realidad, resulta ser algo bueno y no sólo divertido", agregó.
Una foto de Sanders de 79 años sentado en una silla, como invitado frente al Capitolio, y acurrucado por el frío ha dado la vuelta en las redes sociales por sus grandes guantes de lana.
Una reportera del medio Buzzfeed explicó en un hilo de tuits que publicó el miércoles que esas prendas que han desatado el furor de los internautas fueron un regalo hace dos años de la profesora Jen Ellis, de Essex Junction (Vermont), al senador, que las ha llevado en algunas ocasiones en el pasado.
Según esta periodista, las manoplas, de tonos marrones y ocres, están hechas con lana reciclada.
Los memes con la imagen de Sanders se multiplicaron en las redes, donde personalidades aprovecharon para colar al senador entre sus fotografías más conocidas y los internautas hicieron de las suyas al incluirlo en escenas famosas de películas o hacerlo aparecer los lugares y momentos menos esperados.
Expertos analizan discurso de Biden: "aburrido", aunque "bien intencionado"
Washington, 20 de enero (EFE).- Las palabras "esperanza", "decencia" y "unidad" resonaron con fuerza en el discurso de investidura del presidente de EE.UU., Joe Biden, quien reconoció este miércoles el enorme desafío al que se enfrenta en una alocución que algunos expertos consideraron "mediocre" e incluso "aburrida", pero quizás justo lo que el país necesita.
"Me pareció mediocre, una ensalada de palabras, bien intencionado, pero con muchos conceptos abstractos que no se sostenían", dijo a Efe el profesor de Política de la Universidad George Washington, Michael Cornfield.
Si él hubiera sido su profesor, habría puesto a Biden la calificación de "B", es decir un notable, una nota mejorable para el gobernante que acumula medio siglo de experiencia política y soñó por primera vez con la Presidencia en 1984, cuando perdió las primarias demócratas.
En opinión de Cornfield, lo que EE.UU. hoy recordará es la llegada a la Vicepresidencia de Kamala Harris, quien se convirtió en la primera mujer, la primera afroamericana y la primera persona de origen asiático en acceder a este puesto.
Y también pasará a los libros de historia las enormes medidas de seguridad con 25.000 militares desplegados en las calles de la capital, así como el mar de banderas estadounidenses que sirvió de sustituto al público y las 17 órdenes ejecutivas que Biden tiene previsto firmar pocas horas después de llegar a la Casa Blanca.
ÉNFASIS EN LA ACCIÓN, NO EN LA ORATORIA
Biden, afirmó Cornfield, nunca ha sido un gran orador: tuvo que superar su tartamudez cuando era niño y suele salirse del guion, pero su fortaleza es la capacidad para aprobar medidas concretas y lograr consensos con el otro bando ideológico, al que hoy tendió la mano.
En una parte del discurso, el demócrata explícitamente prometió que será "el presidente de todos los estadounidenses", un lugar común al que recurrieron todos sus antecesores con excepción de Donald Trump, quien hace justo cuatro años en su discurso de investidura ofreció una visión oscura del país.
Entonces, mientras unas nubes negras se cernían sobre Washington, Trump prometió que pondría fin a la "carnicería estadounidense".
Hoy mientras el sol brillaba y, por un momento, caían copos de nieve, Biden tendía puentes para curar las heridas de EE.UU. y superar las divisiones, personificadas en el asalto al Capitolio del 6 de enero, suceso que conmocionó al país y se cobró la vida de cinco personas.
"¿Sabes? Puede que aburrido sea justo lo que el país necesita", comentó a Efe Steffen Schmidt, profesor de Política de la Universidad de Iowa.
"Donald Trump -añadió- nunca fue aburrido, siempre estabas sentado con las manos agarradas muy fuerte esperando a ver qué era lo siguiente. Y creo que el país estaba cansado de eso. Y aburrido puede ser muy bueno".
CONSCIENTE DE LA OPORTUNIDAD Y EL DESAFÍO
Aunque su discurso no sea recordado como uno de los mejores de la historia de EE.UU., Biden sabe que tiene la oportunidad de marcar un punto de inflexión, tal y como hicieron otros dos dirigentes: Franklin D. Roosevelt (1933-1945), venerado por haber sacado al país de la Gran Depresión, y Abraham Lincoln, (1861-1865), crucial en mantener a EE.UU. unido durante la Guerra Civil.
Biden comparó el momento actual que atraviesa el país precisamente con ese episodio, que puso en peligro la propia existencia de la nación, y citó al propio Lincoln al prometer que su "alma entera" estará dedicada a la Presidencia, al mismo tiempo que pidió acabar con la "guerra no civil" entre demócratas y republicanos.
Esas palabras suponen un "importante mensaje de tranquilidad" y una señal de que Biden entiende que su cargo como jefe de Estado y comandante en jefe no debe ser un instrumento partidista, dijo a Efe la profesora de la universidad Vanderbilt, Vanessa Beasley, experta en discursos presidenciales.
De hecho, destacó Beaslye, Biden señaló que la nación debe estar unida para moverse hacia adelante, pero también defendió el respeto a la "verdad" frente a los "hechos fabricados" y se comprometió a plantar cara a los supremacistas blancos.
LAS CUATRO CRISIS DE EE.UU.
Biden prometió que hará frente a cuatro crisis: la pandemia, la violencia racial, la crisis climática y el terrorismo doméstico.
"Ningún presidente ha dado nunca un discurso tan monumental en el contexto de tantas crisis simultáneas como las que enfrenta ahora la nación", valoró el experto en Ciencia Política de la Universidad de Michigan Aaron Kall, autor de un libro sobre los discursos inaugurales de los presidentes de EE.UU.
Tradicionalmente, el primer discurso del presidente sirve para propulsar su agenda y su mandato, cuyos 100 primeros día se consideran cruciales por ser tradicionalmente los más productivos.
Al final, el legado de Biden no dependerá del discurso de hoy; sino de sus primeros 100 días y de si, como prometió durante la campaña, logra rescatar la atormentada "alma" de EE.UU.