El estudio se realizó, entre enero y febrero, con pacientes de más de quince años; 23 enfermos (60,5 %) se estaban recuperando y 15 (39,5 %) permanecían aún en fase severa de la infección.

Madrid, 8 de mayo (EFE).- El coronavirus SARS-CoV-2 ha sido detectado en muestras de semen de pacientes de COVID-19, tanto enfermos como en recuperación, según un estudio realizado en China que no determina si sería contagioso.

Mucho es lo que todavía se desconoce sobre esta enfermedad y los estudios científicos buscan en todas direcciones, aunque no siempre arrojan los mismos resultados. De hecho, un informe anterior señalaba que no se había encontrado coronavirus en semen.

De una muestra de 38 pacientes, seis (15,8 %) dieron positivo por coronavirus en el semen, según el estudio que firman Weiguo Zhao, del Hospital General de Ejército en Pekín y Shixi Zhang, del Hospital de la Municipalidad de Shangqiu y que publica JAMA.

El estudio se realizó, entre enero y febrero, con pacientes de más de quince años; 23 enfermos (60,5 %) se estaban recuperando y 15 (39,5 %) permanecían aún en fase severa de la infección.

Cuatro de los positivos (26,7%) pertenecían al grupo de los pacientes en fase aguda de la enfermedad, mientras que dos (8,7 %) eran de los ya recuperados lo que, según el estudio, es “particularmente notable”.

Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los resultados positivos y negativos en relación con la edad, el historial de enfermedad urogenital, días desde el inicio de la enfermedad, comienzo de la hospitalización o desde la recuperación clínica.

Los investigadores descubrieron que “el SARS-CoV-2 puede estar presente en el semen de pacientes con COVID-19, y que el coronaviurs puede aún ser detectado en el semen de los pacientes en recuperación”, señala el estudio.

Incluso si el virus no puede replicarse en el sistema reproductivo masculino, este puede persistir, indican los autores, “posiblemente como resultado de la privilegiada inmunidad de los testículos”.

Así, sugieren que la abstinencia o el uso de preservativo podría considerarse como un medio preventivo para estos pacientes.

En todo caso, advierten de que el estudio es limitado por el pequeño tamaño de la muestra y el breve seguimiento posterior, por lo que se necesitan más investigaciones sobre la eliminación del virus, la supervivencia en el tiempo y concentración en el semen.

“Si futuros estudios pudieran probar que el SARS-CoV-2 puede transmitirse por vía sexual”, esta podría ser una parte “fundamental” de la prevención de la transmisión, especialmente si se tiene en cuenta que el virus se detectó en el semen de pacientes en recuperación, dice la investigación.

Otra investigación publicada a mediados de abril por la Universidad de Salud de Utah (EE.UU.) indicaba que es “poco probable” que la COVID-19 se transmita por el semen.

El estudio, también realizado en China, enroló a 34 hombres que habían tenido la enfermedad de forma leve o moderada y “no encontró evidencias del virus que causa la COVID-19 en el semen” o los testículos de los pacientes.

Aunque advertía de que no era “lo suficientemente exhaustivo como para descartar por completo la posibilidad de que la enfermedad pudiera transmitirse sexualmente. Sin embargo, las posibilidades de que ocurra, basándose en este limitado estudio, parecen ser remotas”. EFE

Add a comment

"Ella es una joven maravillosa, Katie, la portavoz... Dio positivo de repente", dijo Trump durante un encuentro con congresistas republicano en la Casa Blanca.

Washington, 8 de mayo (EFE).- Katie Miller, la portavoz del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, dio positivo este viernes por COVID-19, un día después de conocerse que un asistente personal del presidente Donald Trump, resultó también contagiado del coronavirus.

Poco después de que la Casa Blanca confirmara que "un miembro del equipo del vicepresidente" había dado positivo en el test de la enfermedad, Trump reveló su identidad.

"Ella es una joven maravillosa, Katie, la portavoz... Dio positivo de repente", dijo Trump durante un encuentro con congresistas republicano en la Casa Blanca.

Además de ser la portavoz de Pence, Miller es la esposa de uno de los asesores más influyentes de Trump, Stephen Miller, conocido como el arquitecto de la política migratoria de la Casa Blanca, incluidas varias de sus medidas más duras contra la población indocumentada.

La portavoz "posiblemente había estado en contacto con seis personas que tenían programado volar" este viernes junto a Pence a Des Moines (Iowa), pero "fueron retirados del vuelo", explicó un alto funcionario a los periodistas.

La salida del avión de Pence desde la Base Andrews de la Fuerza Aérea sufrió un retraso de casi una hora y los reporteros que iban en el vuelo dijeron que varios miembros del equipo del vicepresidente desembarcaron justo antes de que despegaran.

El citado funcionario dijo que Trump no ha tenido contacto "recientemente" con la portavoz de Pence, mientras que el vicepresidente se hizo esta mañana el test y dio negativo.

Miller es la segunda colaboradora de Pence que resulta contagiado con la enfermedad, después de que el pasado 21 de marzo el propio vicepresidente anunciara que un integrante de su equipo había dado positivo por COVID-19 y confirmara que él y su esposa, Karen, se someterían a una prueba que finalmente resultó negativa.

Este jueves, la Casa Blanca informó que Trump volvió a dar negativo en el test de coronavirus luego de que uno de sus asistentes personales diese positivo.

El mandatario estadounidense anunció tras conocerse esa noticia que había ordenado que los exámenes al personal que trabaja en el Ala Oeste de la Casa Blanca se hagan diariamente, en lugar de semanalmente, como se venían haciendo hasta ahora.

La portavoz de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, dijo este viernes en una conferencia de prensa que se están tomando todas las medidas posibles para proteger a Trump, y que será él quien tomará una decisión sobre si usar o no una mascarilla sanitaria en público.

Los asistentes personales como el que dio positivo este jueves forman parte de unidades militares de élite destinadas a la Casa Blanca, y a menudo trabajan de cerca tanto con el presidente como con la primera dama.

Según datos de la Universidad Johns Hopkins. Estados Unidos acumula al menos 1.268.520 casos positivos y 76.101 muertes por el coronavirus, lo que lo convierte en el país más afectado por la pandemia.

Add a comment

PROVIDENCE - Un hombre residente de Rhode Island y otro de Massachussetts han sido acusados de supuestamente presentar solicitudes de préstamos bancarios fraudulentas por más de medio millón de dólares, en fondos perdonables garantizados por la Administración de Pequeños Negocios (SBA) bajo la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por el Coronavirus.

David Butziger, de 51 años, de Warwick, Rhode Island; y David A. Staveley, alias Kurt D. Sanborn, de 52 años, de Andover, Massachusetts, están acusados ​​de conspirar para buscar dichos préstamos  alegando tener docenas de empleados que ganan salarios en cuatro entidades comerciales diferentes cuando, de hecho, no había empleados trabajando para ninguna de las empresas.

Staveley y Butziger son acusados ​​mediante una denuncia penal federal con conspiración para hacer declaraciones falsas para influir en la SBA y conspiración para cometer fraude bancario. Además, Staveley está acusado de robo de identidad agravado. Butziger está acusado de fraude bancario.

“Decenas de millones de estadounidenses han perdido sus empleos y sus vidas se han visto sumidas en el caos debido a la pandemia de coronavirus. Es inconcebible que alguien intente robar un programa destinado a ayudar a los estadounidenses que trabajan arduamente a seguir pagándose para que puedan alimentar a sus familias y pagar algunas de sus facturas ”, dijo el fiscal federal para el Distrito de Rhode Island, Aaron L. Weisman.

"El fiscal general Barr ha ordenado a todos los fiscales de los Estados Unidos que prioricen la investigación y el enjuiciamiento de los delitos relacionados con el coronavirus y COVID-19, y estamos haciendo exactamente eso".

"Cada dólar robado del Programa de Protección de Cheques de Pago viene a expensas de los empleados y propietarios de pequeñas empresas que están trabajando arduamente para superar estos tiempos difíciles", dijo el Fiscal General Adjunto Brian A. Benczkowski, de la División Criminal del Departamento de Justicia. "La División Criminal está comprometida a trabajar con nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley para erradicar el abuso de los importantes programas de ayuda establecidos en virtud de la Ley CARES".

"Como se alega, David Staveley y David Butziger trataron de capitalizar la crisis del coronavirus conspirando para obtener de manera fraudulenta más de medio millón de dólares en préstamos perdonables destinados a ayudar a las pequeñas empresas al borde de la ruina financiera", dijo el Agente Especial Encargado de la Oficina de Campo de Boston del FBI, Joseph R. Bonavolonta.

"Afortunadamente pudimos detenerlos antes de que los estafadores fueran defraudados, pero los arrestos de hoy deberían servir como una advertencia para otros de que el FBI y nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley perseguirán agresivamente a los malos actores como ellos que están utilizando la pandemia COVID-19 como una oportunidad cometer fraude ".

"Las presuntas acciones de los acusados ​​Staveley y Butziger son criminalmente reprensibles", dijo la agente especial a cargo de la División de Investigación Criminal del IRS (IRS-CI), Kristina O’Connell. "Estafar a un programa gubernamental diseñado para proporcionar asistencia financiera a los propietarios de pequeñas empresas durante la pandemia de Coronavirus equivale a sacar dinero directamente de los bolsillos de quienes más lo necesitan. Los arrestos de hoy ejemplifican el arduo trabajo, la dedicación y la eficiencia del IRS-CI y todo el equipo de investigación ".

Add a comment

Especialistas analizaron los datos de países con temperaturas medias de 31,2 grados centígrados y áreas con medias de -10,3 grados. Esas diferencias no tuvieron efectos en la transmisión de la enfermedad.

Toronto, Canadá, 8 de mayo (EFE).- La teoría de que la transmisión de COVID-19 remitirá o desaparecerá con la llegada de las altas temperaturas ha sido desmentido por un estudio canadiense dado a conocer este viernes y que reafirma que lo único demostrado es que medidas como el distanciamiento físico sí funcionan.

Para aquellos que todavía creen las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, que en febrero afirmó que el coronavirus desaparecería con la subida de las temperaturas, Peter Jüni, profesor de epidemiología y medicina de la Universidad de Toronto y principal autor del estudio, tiene un simple mensaje: de eso nada.

Según el estudio realizado por Jüni y su equipo, y que aparece publicado hoy en la revista Canadian Medical Association Journal (CMAJ), la realidad es que tras estudiar los casos de 144 regiones del mundo que sumaban más de 375.000 positivos de COVID-19 hasta el 27 de marzo, los datos avalan que las altas temperaturas no afectan a la transmisión y propagación de la enfermedad.

En una entrevista con Efe, Jüni explicó que no es cierta la idea de que la enfermedad se comportará como la gripe o los resfriados tradicionales, que desaparecen en gran medida en los meses más cálidos, y advirtió de la importancia de no reabrir las escuelas antes de tiempo para evitar una marcha atrás en la lucha contra el nuevo coronavirus.

En su estudio, Jüni y su equipo analizaron los datos de países con temperaturas medias de 31,2 grados centígrados (Burkina Faso) y áreas de Canadá con medias de -10,3 grados. Esas diferencias no tuvieron efectos en la transmisión de la enfermedad.

EL CORONAVIRUS NO NECESITA CONDICIONES FAVORABLES

El profesor Jüni indicó que la principal diferencia entre el virus de la gripe y el COVID-19 es que este último parece no necesitar condiciones favorables para su transmisión.

"El coronavirus no necesita condiciones favorables. Deseábamos que hubiera alguna señal, que se vio en un programa piloto, pero cuando se utilizan realmente métodos rigurosos, esa señal desapareció. Desgraciadamente tenemos mucha confianza en que nuestros resultados son ciertos: la temperatura o el clima no tendrán ningún efecto", dijo.

"Quizás la humedad hará algo, pero es muy pequeño y no bastará para ralentizar la epidemia durante el verano. No va a pasar", añadió.

El profesor del Instituto de Política Sanitaria, Gestión y Evaluación de la Universidad de Toronto añadió que es incluso posible que los meses de verano agraven la pandemia.

"No sabemos con toda seguridad qué pasa con la gripe. Lo que si es importante es que todos tenemos una cierta inmunidad contra la gripe. Y esa es la gran diferencia. Por eso, la gripe necesita condiciones favorables y el clima frío es un poco más favorable que el cálido", explicó.

"Sin embargo, la gripe también se beneficia de unas largas vacaciones estivales. Incluso con respecto a la gripe no sabemos cuánto (de su existencia) es debido al clima frío, a la menor humedad, a las temperaturas más bajas, a la menor radiación y cuánto a la vacación estival", continuó.

CUIDADO CON LA VUELTA AL COLEGIO

Lo que Jüni sí verificó es que la variación entre países se explica por las intervenciones de las autoridades sanitarias, con los cierres de escuelas, la prevención de grandes concentraciones y las medidas de distanciamiento físico entre las personas.

"El problema de España es que esto pasó cuando allí empezó la primavera y la gente sale más. Por eso es tan importante la prevención de grandes concentraciones. España fue uno de esos países desafortunados en los que el clima fue un poco demasiado agradable cuando esto pasó", dijo.

Jüni advirtió contra la reapertura de las escuelas con la esperanza de que el uso de mascarillas baste para eliminar la transmisión del COVID-19.

"No sabemos si las mascarillas en la población en general y en especial entre niños, funcionarán. Nadie lo sabe. Si se quieren reabrir las escuelas se necesitan cierto número de medidas. La primera es asegurar que la transmisión en la comunidad ya es baja. Eso es muy importante", dijo.

"Segundo, hay que asegurar que absolutamente no se producen grandes concentraciones en las escuelas. El patio escolar tiene todos los ingredientes para el fracaso. Ir al recreo todos al mismo tiempo es un error. Se necesita un pequeño número de alumnos por clase y sería recomendable que los profesores vayan a pocas clases", continuó.

"Y hay que estar seguro de que la ventilación es muy buena. Porque las mascarillas, incluso si funcionan para las gotítas, no sirven para el aerosol, las partículas realmente pequeñas que flotan en el aire. Y los niños pequeños son muy difíciles de controlar. Sería mejor empezar con los niños mayores, intentar implementar bien con ellos todas las medidas de distanciamiento social. Y después a niños más pequeños", dijo.

"Tenemos que tener cuidado con esto. No queremos que esto sea contraproducente. En muchas jurisdicciones está bastante bien controlado. No cometamos ahora un error", terminó señalando.

Add a comment

La medida se produce dos días después de que la Policía de Nueva York recibiera quejas por el mal olor proveniente de decenas de cuerpos almacenados, frente a una funeraria, en camiones de la cadena U-Haul

Nueva York, 2 de mayo (EFE).- Las autoridades de Nueva York retiaron la licencia a la funeraria de Brooklyn en la que se encontraron el pasado miércoles decenas de cadáveres amontonados en camiones que no contaban con sistema de refrigeración, informaron este viernes la autoridades de la región.

"Después de una investigación del Departamento de Estado de Salud, emití una orden de suspensión inmediata a la Casa de Funerales Andrew T. Cleckley en Brooklyn, cuyas acciones fueron espantosas, irrespetuosas a las familias de los fallecidos, y completamente inaceptables", dijo en un comunicado el comisario de Salud de Nueva York, Howard Zucker.

"Las funerarias tienen la responsabilidad de gestionar su capacidad de manera apropiada y dar servicios de forma respetuosa y competente", subrayó Zucker, quien señaló que precisamente porque entienden las dificultades a las que se enfrentan estos establecimientos durante la pandemia, habían dado previamente órdenes a directores de funerarias fuera del estado a ayudar en este complicado momento.

"Una crisis no es una excusa para el tipo de comportamiento del que hemos sido testigos en la Casa de Funerales Andrew T. Cleckley", agregó.

La retirada de la licencia se produce dos días después de que la Policía de Nueva York recibiera llamadas de vecinos de Brooklyn quejándose por el mal olor que presuntamente provenía de decenas de cuerpos almacenados, frente a una funeraria, en camiones de la cadena U-Haul, normalmente alquilados por horas para mudanzas.

Una llamada aseguró incluso que "salía sangre de uno de los camiones", tras lo cual agentes fueron enviados a la funeraria donde el personal sacaba cuerpos de estos camiones de mudanza para luego tratar de ubicarlos en un camión refrigerador o morgue móvil, indica el periódico digital amNY.

Una fuente policial concretó posteriormente a ABC News que dos remolques sin refrigerar en el exterior de la funeraria Andrew T. Cleckley contenían 50 cuerpos cada uno.

Según la Policía, los cadáveres estuvieron en los camiones de alquiler durante más de una semana, en estado de descomposición en algunos casos, que fue lo que causó el mal olor.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, tildó este jueves de "abominable" y "totalmente inaceptable" el hallazgo, pero defendió que se trata de un caso aislado y que la ciudad está lidiando adecuadamente con el gran número de fallecimientos por el COVID-19.

"Fue un incidente horrible, es algo inconcebible. No puedo entender cómo dejaron que esto ocurriese", dijo De Blasio preguntado en una conferencia de prensa.

Según la Universidad Johns Hopkins, el número de muertos en el estado por coronavirus supera los 23.000, con más de 300.000 casos. Unos 18.000 de esos fallecimientos se han reportado en la ciudad de Nueva York.

Nueva York es el estado más afectado por la pandemia en Estados Unidos, país que se ha convertido en el epicentro mundial del coronavirus, al reportar hasta este viernes más de 1.070.000 casos y unos 64.000 muertos.

Add a comment

"Una de las cosas más penosas es ver cómo las familias de nuestros pacientes se ven afectadas por esta enfermedad".

Nueva York, 8 de mayo (EFE).- Nueva York continúa siendo el epicentro de la pandemia del SARS-CoV-2 en los Estados Unidos, ahora con más de 320.000 casos confirmados y unos 26.000 muertos. La magnitud de esas cifras hace que sea fácil olvidar que cada muerte es una persona y cada persona tiene una familia.

Pero desde que vine como apoyo a este hospital de Long Island, me he podido acercar, crudamente, a cada realidad: la de los que se recuperan, que son los menos, y a la devastación ante las inevitables llamadas que confirman que el coronavirus ganó la batalla.

LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL...POR TELÉFONO

Una de las cosas más penosas es ver cómo las familias de nuestros pacientes se ven afectadas por esta enfermedad.

No se permiten visitas en el hospital por lo que los pacientes están aislados de sus seres queridos.

Los que no tienen respiradores pueden usar sus teléfonos y aprovechar la tecnología como FaceTime y Zoom. Pero para los pacientes con ventiladores mecánicos, la única conexión con sus padres, hijos o esposos somos los trabajadores de la unidad de cuidados intensivos.

En muchas ocasiones tenemos que pedirle a un familiar que tome decisiones sobre cosas que para la mayoría son completamente desconocidas o que han terminado distorsionadas por la gran cantidad de información y desinformación circulando en las noticias y en las redes sociales.

Es inevitable percibir que ellos están preocupados, asustados y, aunque aprecian inmensamente al personal de la unidad, a menudo es difícil mantener al día la comunicación con todos o dedicar la cantidad de tiempo que ambos quisiéramos para una conversación.

Al final, ese reducido hilo de comunicación crea una situación demoledora cuando las familias deben tomar la decisión más difícil.

En otras circunstancias las conversaciones sobre el adiós final son igual de dolorosas y complicadas, pero las tenemos en persona, después de que la familia ha presenciado de primera mano todo lo que su ser querido ha soportado.

Ahora estamos teniendo ese diálogo por teléfono.

Debido a la pandemia, de la que ahora Nueva York es el foco mundial, aquellos que pierden a un ser querido deben afrontar el doble dolor de la muerte y las medidas del distanciamiento social (en algunos casos ha obligado a realizar los funerales por internet y las despedidas de los enfermos graves a través de videollamadas).

Se siente un gran vacío llamar para decirle a alguien que su esposo o su hijo ha muerto, así, simplemente.

Cuando suena el aparato, tengo la sensación de que la familia espera, contra toda esperanza, que solo llame con una actualización o tal vez una buena noticia, pero en el fondo ellos saben lo que ha pasado.

Y saben también que no habrá funeral, religioso o de otro tipo, ni reunión de amigos y familiares para recordar la vida de ese ser perdido.

Add a comment

Tras el sismo de magnitud 5,5, el Servicio Geológico de Estados Unidos informó de dos fuertes réplicas, de 4,9 y 4,6. 

San Juan, 2 de mayo (EFE).- Un temblor de magnitud 5,5 y con epicentro a 11 kilómetros al sur de Puerto Rico, sacudió este sábado la isla caribeña, provocando el temor entre la ciudadanía y dejando a decenas de personas sin electricidad.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés) ha detallado en su página web que el sismo ocurrió a las 07.13 (11.13 GMT) hora local, a una profundidad de 4,3 kilómetros de Tallaboa, barrio del municipio de Peñuelas.

Tras el sismo de 5,5, el USGS informó de dos fuertes réplicas, de 4,9 y 4,6, a las 07.19 (11.19 GMT) y 07.32 (11.32 GMT), respectivamente.

Por el momento, no hay aviso, ni advertencia o vigilancia de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses.

"Tembló toda la casa. Antes salía corriendo y ya. Ahora hay que salir corriendo con la mascarilla y el pote de alcohol. Level 2 de juego querido 2020", expresó el rapero Residente en un tuit.

El temblor, a su vez, dejó a decenas de ciudadanos sin el servicio eléctrico.

"Personal técnico verifica avería en la línea 500 que discurre entre Ponce y Peñuelas, para proceder con reparaciones necesarias y restablecer el servicio a la brevedad posible", informó la Autoridad de Energía Eléctrica en un tuit.

Mientras, residentes de la zona sur, específicamente del municipio de Ponce, reportaron daños estructurales en residencias y edificios del casco urbano, así como de desprendimientos de piedras en la zona de El Tuque.

Entre los daños más significativos en el casco histórico de Ponce, se destaca el del Museo de la Masacre de Ponce, al cual se le desprendieron bloques de su techado, cayendo los mismos a la calle.

"A nuestra gente calma. Estamos en alerta ante cualquier situación de emergencia. Si su estructura está comprometida, debe salir con su mascarilla y mochila de emergencia. Atentos a cualquier información oficial. Manténgase seguro", expresó la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, en un tuit.

La gobernadora agregó que el comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, general José Burgos, activó el equipo de búsqueda y rescate junto a Nino Correa para movilizarse a la zona sur de la isla.

Igualmente, directivos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados se desplazaría a inspeccionar represas y reactivar el sistema en la medida que se recupera el sistema eléctrico.

El USGS informó además que otros territorios caribeños que reportaron sentir el temblor fueron Islas Vírgenes británicas, Dominica, San Martín, Guadalupe, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Islas Vírgenes estadounidenses, San Bartolomé, Antigua y Barbuda y Anguila.

El temblor de este sábado ha sido el más fuerte sentido en Puerto Rico desde que a principios de febrero, se reportó uno de magnitud 5.

Previo a ese temblor de febrero, a principios de enero se registraron varios fuertes temblores, también en la zona sur de Puerto Rico, uno de 5,8 el 6 de enero y otro de 6,4 al día siguiente, los que provocaron que decenas de viviendas se cayeran y miles de ciudadanos tuviesen que refugiarse.

Tras ello, la gobernadora dispuso 130 millones de dólares para poder ayudar a los afectados e incluso activó a la Guardia Nacional.

Add a comment

La estilista fue condenada a siete días de prisión y a pagar una multa de 1,000 dólares por cada día que su centro permaneció abierto; un castigo que pudo ser menor si la mujer hubiera mostrado arrepentimiento, lo cual no hizo, según dijo el juez 

Washington, 6 de mayo (EFE News).- La dueña de una peluquería de la ciudad tejana de Dallas, Shelley Luther, fue condenada a una semana de prisión por negarse a cerrar su negocio a pesar de que las medidas de prevención contra el coronavirus se lo prohibían, informaron este miércoles medios locales.

Luther fue condenada el martes a siete días de prisión y a pagar una multa de 1,000 dólares por cada día que su centro permaneció abierto; un castigo que podría haber sido menor si la peluquera no se hubiera negado a reconocer su culpa y mostrar remordimiento, explicó el magistrado del juzgado civil 14 del distrito de Dallas Eric Moyé.

"Tengo que discrepar con usted, señoría, cuando dice que soy egoísta, porque dar de comer a mis hijos no es egoísta. Tengo estilistas que están pasando hambre porque alimentan antes a sus hijos que a ellos mismos", dijo la empresaria, según apuntaron medios locales.

"Por lo que, señoría, si cree que la ley es más importante que dar de comer a los niños, entonces por favor continúe con su decisión, pero no voy a cerrar la peluquería", añadió.

Los documentos judiciales señalan que además de ignorar la orden de varios juzgados de no abrir su establecimiento, Luther no garantizó que sus empleados cumplieran con la distancia de seguridad.

El abogado de esta peluquera ya ha anunciado que presentará un recurso a la decisión del juez.

El fiscal general del estado, Ken Paxton, envió hoy una carta al juez en la que criticó su decisión de enviar a Luther a la cárcel, un fallo que calificó de "abuso vergonzoso de su discreción judicial", y pidió su puesta en libertad.

“Me parece indignante y fuera de lugar que durante esta pandemia nacional, un juez, en un condado en el que se liberó a criminales por temor a que contrajesen la COVID-19, encarcelara a una madre por mantener abierta su peluquería en un intento por poner comida en la mesa de su familia ”, dijo Paxton en un comunicado

El mismo día que Luther fue condenada, el gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció que las peluquerías, barberías y centros de belleza podrán reabrir este viernes si tanto empleados como clientes usan mascarilla.

Estados Unidos alcanzó este miércoles la cifra de 1.210.822 casos confirmados de COVID-19 y la de 71.463 fallecidos, de acuerdo al recuento independiente de la Universidad John Hopkins.

Add a comment

La portavoz de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, confirmó este viernes que el mandatario planea usar la política migratoria como un elemento de negociación con los gobernadores que soliciten ayuda federal por el coronavirus. 

Washington,  (EFE News).- En medio de la pandemia del coronavirus, el presidente Donald Trump ha amenazado con quitar fondos a las "ciudades santuario", aquellas que se niegan a colaborar con las autoridades federales para deportar a inmigrantes y entre las que figuran urbes como Nueva York y Los Ángeles.

La portavoz de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, confirmó este viernes que el mandatario planea usar la política migratoria como un elemento de negociación con los gobernadores de los estados que soliciten ayuda federal para paliar los estragos económicos de la pandemia.

"No quiero adelantar nada de las negociaciones, pero sí quiero enfatizar que él (Trump) ha mencionado las ciudades santuario; es un tema muy importante", aseveró McEnany en una rueda de prensa.

A continuación, un periodista preguntó si eso significa que el mandatario está condicionando los fondos federales a un endurecimiento de la política migratoria, a lo que McEnany contestó: "No, no se está condicionando nada, pero estoy diciendo que es un elemento de la negociación que desde luego el presidente mencionará".

Trump sugirió esta semana por primera vez que estaba considerando supeditar la ayuda contra el coronavirus al fin de las políticas "santuario".

En concreto, el miércoles, el presidente afirmó: "No creo que debas tener ciudades santuario si toman esta clase de ayuda. Si vas a tener ciudades y estados que reciben asistencia en los términos que estamos hablando, miles de millones de dólares. No creo que deba de haber ciudades santuario".

Desde que llegó a al poder en 2017, Trump ha emprendido una cruzada contra las jurisdicciones "santuario", unas 200 ciudades y condados de EE.UU. que no destinan recursos a perseguir a inmigrantes y se niegan a informar a las autoridades federales del estatus migratorio de las personas detenidas.

En reacción a esas políticas, grandes ciudades de EE.UU., en su mayoría gobernadas por la oposición demócrata, se han declarado "santuario" en los últimos años y, además, el estado de California se convirtió en enero de 2018 en el primer del país con esa denominación.

Add a comment

La "avispa asesina" fue detectada por primera vez en el país por el Departamento de Agricultura del estado de Washington en diciembre del año pasado.

San Francisco, California, 6 de mayo (EFE News).- Investigadores y autoridades del estado de Washington se mostraron este miércoles preocupados ante la llegada de la conocida como "avispa asesina" por primera vez al país, lo que genera inquietud por su peligrosidad e impacto sobre la fauna local.

El avispón asiático gigante es considerado una especie invasora por su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las autóctonas, especialmente para las abejas melíferas, a las que ataca mortalmente en el caso de los adultos y devora a las larvas y ejemplares jóvenes.

La situación de las abejas es ya alarmante en Estados Unidos y gran parte del mundo debido a la drástica reducción de sus poblaciones en los últimos años por la contaminación y el uso de insecticidas, por lo que la llegada de un depredador tan letal como el avispón asiático podría tener consecuencias devastadoras para la especie, cuya polinización resulta clave para el ecosistema.

Las "avispas asesinas" (Vespa mandarinia) miden unos cinco centímetros -son por tanto significativamente más grandes que las abejas y que la mayoría de avispas-, tienen grandes cabezas naranjas con enormes ojos y un abdomen rayado negro y amarillo.

Además de la amenaza que supone para las abejas locales, se calcula que el avispón asiático gigante es responsable de la muerte de hasta cincuenta personas cada año en Japón, de donde es originaria, ya que si un individuo recibe varias de sus tóxicas picadas, puede fallecer incluso sin tener alergia a estos insectos.

La "avispa asesina" fue detectada por primera vez en EE.UU. por el Departamento de Agricultura del estado de Washington en diciembre del año pasado, aunque su ciclo vital empieza en abril, cuando las avispas reinas salen de su hibernación, por lo que se entiende que la mayoría de los avistamientos estén ocurriendo estos días.

El momento de mayor peligrosidad de esta especie llega a finales del verano y en otoño, cuando las avispas salen a la caza de abejas para almacenar proteínas que alimenten durante la época de frío a las futuras reinas que saldrán cuando empiece un nuevo ciclo en abril.

En cuanto a las personas, los expertos indican que, si bien no es normal que las avispas ataquen a humanos, en caso de que lo hagan, sus aguijones son tan largos y potentes que ni tan siquiera un traje de apicultor puede proteger de ellos.

Add a comment

Algunos expertos sugieren que este enfoque de auto recolección puede proporcionar una forma más fácil de tener pruebas masivas en los Estados Unidos.

Sacramento (KHN vía EFE News).- Las pruebas para coronavirus suelen ser una experiencia desagradable e incluso dolorosa en la que un proveedor de atención médica empuja un hisopo por la nariz del paciente.

El presidente Donald Trump declaró que someterse al proceso fue "un poco difícil".

Desde finales de marzo, tres jurisdicciones del sur de California, el condado de Los Ángeles y las ciudades de Los Ángeles y Long Beach, han ofrecido una alternativa más aceptable a este muestreo nasofaríngeo, cuyo nombre ya representa un desafío.

MÉTODO MÁS SENCILLO

En 21 sitios de autoservicio, cualquier persona puede proporcionar una muestra moviendo un hisopo de algodón alrededor de sus bocas, colocándolo en un tubo y dejándolo en una caja al salir, todo dentro de la comodidad de sus autos.

Algunos expertos sugieren que este enfoque de auto recolección puede proporcionar una forma más fácil de tener pruebas masivas en los Estados Unidos.

"Abogo firmemente por el hisopado oral", dijo el doctor Clayton Kazan, director médico del Departamento de Bomberos del condado de Los Ángeles, que supervisa el programa de pruebas al paso del condado. "Puede o no ser inferior, dependiendo del estudio que leas, pero, logísticamente, no tiene comparación".

Sin embargo, muchos funcionarios de salud pública se resisten a confiar en estas pruebas más simples a menos que los datos científicos muestren de manera convincente que funcionan tan bien como los métodos ya aceptados.

"Tengo verdaderas preocupaciones sobre las decisiones que se toman en base a estudios que no han sido revisados por colegas", dijo el doctor Richard Besser, CEO de la Fundación Robert Wood Johnson y ex director interino de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

"En medio de esta pandemia, no queremos comprometernos, especialmente si las personas van a usar esa información para decidir si van a seguir el distanciamiento social", dijo el doctor Adam Jarrett, director médico del Holy Name Medical Center, en Teaneck, Nueva Jersey.

Las muestras nasofaríngeas han sido estándar durante mucho tiempo para diagnosticar la gripe y otras infecciones respiratorias porque se sabe que los patógenos colonizan la parte superior de la garganta detrás de la nariz.

LA "OPCIÓN PREFERIDA"

Por el contrario, el método más simple que se usa en el condado de Los Ángeles, en el que se pide a los pacientes que tosan y luego se pasen un hisopo por dentro de las mejillas y la parte posterior de la boca, se basa en un conjunto limitado de investigaciones emergentes.

Actualmente, los CDC llaman a los hisopos nasofaríngeos la "opción preferida" para las pruebas de coronavirus. No recomiendan los fluidos orales recogidos por la persona misma, y el número de jurisdicciones que siguen esta estrategia sigue siendo limitado.

A principios de abril, el condado de Middlesex, en Nueva Jersey, también comenzó a ofrecer a personas sintomáticas pruebas al paso con muestras orales tomadas después de toser. El lunes 27 de abril, funcionarios de la ciudad de Nueva York dijeron que planeaban comenzar a ofrecer pruebas usando muestras orales y nasales recolectadas en hospitales públicos.

Los científicos y expertos en salud pública han promovido el aumento de las pruebas virales y la vigilancia como clave para cualquier estrategia para flexibilizar las restricciones sociales, y la necesidad de recolectar muestras nasofaríngeas por parte de profesionales con equipo de protección representa un obstáculo importante.

Por eso está aumentando el interés en el uso de muestras orales, así como de hisopados nasales que pueda recolectar la misma persona, dijo Lisa Barcellos, epidemióloga de la Universidad de California-Berkeley.

ESCASEZ DE HISOPOS

"Es imposible ampliar cualquier cosa que requiera que los profesionales de salud lo hagan, y con un equipo que es difícil de conseguir", dijo Barcellos. El aumento en la demanda de los hisopos especializados de 6 pulgadas requeridos para el procedimiento nasofaríngeo ha llevado a una escasez crítica, agregó.

Los sitios de pruebas auto recolectadas del condado de Los Ángeles, Los Ángeles y Long Beach, diseñados para personas que experimentan síntomas, procesan colectivamente alrededor de 7.000 pruebas al día, con una tasa positiva de poco más del 7 %, según Curative, la compañía de diagnóstico que proporciona las pruebas.

 Curative está teniendo conversaciones con jurisdicciones en otras áreas y la semana del 27 de abril anunció un acuerdo para evaluar al personal de la Fuerza Aérea.

Kazan reconoció que la muestra nasofaríngea se considera el método más confiable, pero señaló que estudios recientes han reportado resultados prometedores de muestras orales.

Además, agregó, confiar en las llamadas técnicas auto administradas elimina el peligro para el personal de atención médica y minimiza la necesidad de equipos de protección personal escasos, como máscaras, protectores faciales y delantales.

Kazan dijo que las personas que reciben las pruebas se sienten aliviadas al saber que recolectar secreciones de sus bocas es relativamente rápido y fácil.

"Creo que mucha gente imagina lo que vieron en YouTube, personas con equipo de protección que parecen astronautas colocando largos hisopos en sus narices", dijo.

Pero para ser útiles, las pruebas de diagnóstico deben ser precisas. Un "falso negativo", en el cual la prueba no puede detectar el coronavirus, podría hacer que una persona infectada piense que está a salvo y que no representa ningún peligro para los demás.

El 21 de abril, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) otorgó su primera autorización para una prueba casera de hisopo nasal hecha por LabCorp. La agencia había emitido previamente advertencias a los consumidores sobre los kits de prueba caseros de coronavirus "fraudulentos" que se comercializan por internet.

Por David Tuller

(Esta información fue producida por Kaiser Health News, un programa editorialmente independiente de Ia Kaiser Family Foundation no relacionado con Kaiser Permanente)

Add a comment

En Estados Unidos viven unos 60 millones de latinos y son ya cerca del 20 % de la población. Un estudio del Pew Research Center asegura que 27,5 millones de los trabajadores en el país son latinos

Nueva York / Los Ángeles, 5 de mayo (EFE).- Empleados de gasolineras, supermercados, lavanderías, repartidores de comidas a domicilio o mecánicos, la comunidad latina copa muchos de los puestos clave que permite a Estados Unidos seguir funcionando en su peor momento, con más de un millón de personas contagiadas por el coronavirus y 68.000 fallecidas, a pesar de que el Gobierno de Donald Trump les niega en innumerables ocasiones papeles y ayudas.

Efe da voz a siete trabajadores de Nueva York, Los Ángeles, San Diego, Vernon y Maryland para dar fe de que los latinos siguen al pie del cañón en estos duros momentos y, ante el creciente desempleo, dan "gracias a Dios" por seguir con salud, poder alimentar a sus familias y, muy importante para ellos, "servir a la comunidad".

Actualmente viven en Estados Unidos unos 60 millones de latinos y son ya cerca del 20 % de la población. Un estudio del Pew Research Center asegura que 27,5 millones de los trabajadores en el país son latinos y, según su director de Migración Global, Mark Hugo López, "son los que tienen empleos que corren más riesgo de perderse que los de otros grupos de estadounidenses, pero no de manera abrumadora".

Cientos de miles de ellos, como los denominados "dreamers" y beneficiarios del DACA (inmigrantes que llegaron de pequeños sin documentación en regla), son trabajadores de infraestructuras "esenciales", como reconoce el Departamento de Seguridad Nacional: "Son necesarios para mantener los servicios y las funciones de los que dependen los estadounidenses a diario y poder operar de manera resistente durante la respuesta a la pandemia del COVID-19".

Los trabajadores latinos dicen que a veces se sienten más "desechables que esenciales", luchan por conseguir sus "sueños" en un país al que aman pero sin olvidar sus raíces.

A continuación siete trabajadores representativos de la comunidad latina explican sus experiencias y sentimientos en estos duros momentos:

ABRAHAM BELLO: MECÁNICO DE DÍA, REVERENDO DE TARDE

Abraham Bello es un mecánico peculiar. Este mexicano de Acapulco, de 47 años, lleva 23 en Estados Unidos. Tiene un pequeño taller en Harrison, en el condado neoyorquino de Westchester, y a pocos metros, en la vecina localidad de Mamaroneck, es pastor de la iglesia pentecostal Betel Casa de Dios.

Por el día arregla autos y algunas tardes y fines de semana da la oración a su fieles, ahora por Internet debido al coronavirus.

Al decretarse el estado de alarma optó por cerrar un par de semanas, pero ya hace días que volvió a subir la persiana para citas programadas: "No es por necesidad, sino porque personas en trabajos esenciales deben arreglar sus carros".

Mecánicos como él permiten que médicos, personal de supermercados o transportistas, muchos de ellos latinos también, puedan seguir trabajando para mantener en pie un país del que él se siente "orgulloso" y en el que nació una de sus dos hijas.

Él lo tiene claro: "El latino ha ayudado a que la economía crezca porque la mayoría que venimos de países de habla hispana somos gente trabajadora, que ha venido solo a dar a la economía de este país, aquí cada uno con sus ideas y las juntamos para que este país se desarrolle más".

Además de ayudar al progreso en tiempos difíciles, martes, jueves y domingos oficia "la palabra de Dios" a través de Webex, el programa que le instaló una de sus hijas para seguir explicando, desde casa y a través de Internet, las enseñanzas de la Biblia a su comunidad de feligreses.

CLAUDIA GARCÍA: UN "DELIVERY" MUY LATINO

Otro de los servicios esenciales y que forma parte de la cultura de EE.UU. es el "delivery", la entrega de comidas a domicilio. Bien lo sabe Claudia García, salvadoreña, 42 años. Reparte comidas a domicilio con DoorDash, un servicio similar al de Uber Eats, y en el que calcula que, en su zona de Maryland, más del 30 % de los repartidores son latinos.

En una parada entre Ellicott City y Columbia, Claudia explica su satisfacción por poder seguir trabajando -tiene jornadas de hasta 10 horas-, cumplir con sus compromisos y seguir ayudando a su familia tras perder su empleo de recepcionista. "Todos los latinos venimos a este país a cumplir nuestros sueños y nuestras metas (...) con la confianza de Dios vamos a seguir adelante".Con estudios superiores de Administración de Empresas, Claudia lleva dos años en Estados Unidos y dice que procura mantener su mente "despejada de preocupaciones". Su lema es: "Mientras hay vida, hay esperanza".

FAMILIA TAVERAS: UN "LAUNDRY" AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Ismael Taveras, su hermano Julio y su cuñada Nancy Cruz regentan una lavandería en el este de Williamsburg, en Brooklyn (Nueva York). Los tres dominicanos pasaron el coronavirus e incluso Julio, de 67 años y desde hace 10 residente legal en EE.UU., tuvo que ser ingresado en el hospital durante casi dos semanas.

Pero no lo dudaron. Sacaron fuerzas de flaqueza y reabrieron su "laundry" en cuanto pudieron, un establecimiento que gestionan como un "servicio a la comunidad".

Nancy, de 55 años, se preocupa mucho de que todos respeten las normas de distancia social y ha prohibido poder doblar la ropa en el local para que no se acumule la gente: "Nosotros los hispanos no seguimos las normas, les mandé estar a seis pies y no quieren. Los americanos sí, pero los hispanos no respetan la ley. Y si la policía pasa y nos ve nos puede cerrar..".

Antes abrían de siete de la mañana a once de la noche. Ahora, la mitad del tiempo, de ocho a cinco de la tarde. Cada día desinfectan el local y las máquinas con Lysol. "Estamos ingresando el 50 % y hay días que mucho menos, porque por la noche era cuando hacíamos el grueso", lamenta Ismael, que está estudiando solicitar ayuda del Gobierno por los altos costes de las facturas de luz, agua y gas.

Pero para los hermanos Taveras lo más importante es que están ofreciendo una ayuda a la comunidad: "La gente necesita lavar la ropa y nosotros ganar dinero, recibimos algo que nos ayuda pero al mismo tiempo ofrecemos un servicio; tratamos de servir a la gente aunque sacrifiquemos parte de nuestro tiempo y pese a estar convalecientes".

HILDA MORALES: "EN VEZ DE ESENCIALES, NOS SENTIMOS DESECHABLES"

Hilda Morales trabaja en una empresa que empaqueta platos de comida para grandes superficies y restaurantes desde hace 20 años, cuando llegó a Vernon (California), una de las poblaciones con menos habitantes del país, desde México.

"Estamos decepcionados: en vez de esenciales, nos sentimos desechables", dice Morales al recordar que uno de sus compañeros murió recientemente víctima del coronavirus.

La mexicana, que es la representante del Sindicato de Trabajadores Unidos de la Industria de Alimentos y el Comercio (UFCW, en sus siglas en inglés), pide a la empresa para la que trabaja que les otorgue el material de protección necesario y que les provea pruebas para detectar el COVID-19 para evitar más fallecimientos.

KENIA GÓMEZ: EN LA BATALLA DIARIA CONTRA EL VIRUS

El sector de la salud en el país está saturado y la cubana Kenia Gómez es una de las profesionales que está al frente de la "batalla diaria" contra el coronavirus.

La técnica de laboratorio, que practica la flebotomía a todo tipo de pacientes, incluyendo afectados por la COVID-19, tiene un ritual al regresar a casa del trabajo para disminuir el riego de contagio de sus tres hijos y su marido, que también está trabajando durante la pandemia.

Con los colegios cerrados, esta pareja afincada en San Diego ha tenido que afrontar otro coste durante la crisis sanitaria: contratar una niñera a tiempo completo que vigile a sus hijos y les ayude con las tareas de la escuela.

JULIÁN ARGUAYO: SU TRABAJO ALIMENTA A LA POBLACIÓN

Oriundo de Bakersfield, una comunidad mayormente agrícola al norte de Los Ángeles, Julián Arguayo trabaja en un supermercado de Hollywood como reponedor de los productos en las estanterías.

"Trabajar durante una pandemia puede ser difícil y un reto, pero yo me protejo con máscara, uso gel antibacterial y voy con mucho cuidado con mi alrededor. (?) A veces da miedo, pero intento estar siempre positivo", comenta Arguayo, cuya familia tiene raíces mexicanas.

Lo que tiene claro Arguayo, que forma parte del Sindicato de Trabajadores Unidos de la Industria de Alimentos y el Comercio , como Morales, es que sin su trabajo y el de sus compañeros del supermercado en "primera línea" la población no podría alimentarse durante la pandemia.

LUIS MENCHACA: "VAMOS A HACER LO QUE TENGAMOS QUE HACER"

Luis, nacido en California pero con familia mexicana y puertorriqueña, trabaja estos días nueve horas diarias en una estación de servicio Chevron situada entre los Ángeles y San Diego.

Protegido con una máscara de tela, que parece casera, y unos guantes de plástico, Luis atiende a decenas de personas que repostan sus vehículos y entran al estacionamiento en busca de algún aperitivo o bebida refrescante para continuar con sus trayectos.

"No tengo problema (en trabajar durante la pandemia). Porque, ya sabes: la gente con una ética profesional fuerte vamos a venir a trabajar y vamos a hacer lo que tengamos que hacer", dice Luis, que porta varias cadenas y un gorro de color negro, a pesar de que el termómetro supera los 30 grados centígrados.

Lo que no ve correcto son las regulaciones del confinamiento, tanto a nivel nacional como estatal. "Hicieron obligatorio que solo podían trabajar los trabajadores esenciales; esa no era la forma correcta de hacerlo. Podrían haber cerrado secciones de la ciudad poco a poco, por ejemplo", analiza el joven de 26 años.

Para él, la mortalidad del coronavirus no es "tan grave" como para parar la economía, medida que afecta a miles de familias latinas alrededor del país. Pero todos ellos luchan cada día por su sustento y para ayudar a que Estados Unidos siga adelante. También merecen un aplauso.

Add a comment

El presidente Donald Trump fue el encargado de anunciar que el Remdesivir había recibido una "autorización de emergencia" por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos 

Washington, 1 de mayo (EFE News).- El Gobierno autorizó este viernes el uso del medicamento antiviral Remdesivir para tratar a los pacientes más graves con COVID-19, pese a que su propio fabricante, Gilead, ha advertido de que aún no se ha probado que sea seguro y hay estudios apuntan que su eficacia no está clara.

El presidente Donald Trump fue el encargado de anunciar que el medicamento había recibido una "autorización de emergencia" por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), la agencia gubernamental que se encarga de aprobar el uso de productos relacionados con la salud pública.

"Es un placer anunciar que Gilead tiene ahora una autorización de emergencia de la FDA para el Remdesivir. Y sabéis que eso ocurre porque ha sido lo más candente en los periódicos y en los medios de comunicación durante un tiempo. Es un tratamiento importante para los pacientes hospitalizados con coronavirus", dijo Trump.

El mandatario consideró que el antiviral ofrece una "situación prometedora" y explicó que solo será usado para tratar a los pacientes hospitalizados con coronavirus que estén en estado grave.

Trump hizo esas declaraciones en presencia del director ejecutivo de Gilead, Daniel O'Day, quien se mostró complacido con la aprobación, y anunció que su compañía donará un millón de dosis para ayudar a las personas contagiadas con el virus.

Esta semana, Trump ya había expresado su deseo de que la FDA, que en teoría es una agencia independiente, acelerara el proceso de aprobación del medicamento, que se aplica por vía intravenosa.

En un comunicado, la FDA admitió este viernes que existe "información limitada" sobre la seguridad y eficacia del Remdesivir para tratar el coronavirus, pero explicó que ha autorizado su aplicación porque un reciente ensayo clínico mostró que el fármaco acorta el tiempo de recuperación en algunos pacientes.

En concreto, ese ensayo -realizado en los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés)- mostró que los pacientes hospitalizados con COVID-19 a los que se les administró Remdesivir (en total 1.063 enfermos) tuvieron una recuperación un 31 % más rápida, en concreto 11 días, que los que recibieron placebo, que tardaron en recuperarse una media de 15 días.

La autorización significa que, a partir de ahora, el antiviral podrá ser inyectado a los pacientes con COVID-19 que estén ingresados en hospitales en estado grave, lo que la FDA define como la necesidad de asistencia para respirar, por ejemplo, con un ventilador.

En otro comunicado este viernes, Gilead, con sede en Foster City (California), se mostró cauta y afirmó que la eficacia del remdesivir todavía está siendo investigada.

Además, recordó que todavía se desconoce cuál debe ser la dosis y duración óptima del tratamiento, aunque de momento bajo la autorización de la FDA el antiviral se suministrará a los pacientes durante 5 o 10 días, dependiendo de su estado.

Gilead indicó que se dará prioridad a las zonas más afectadas, por lo que se espera que el medicamento llegue pronto a la ciudad de Nueva York, epicentro de la pandemia en EE.UU. con más de 313.00 casos y 23.800 muertes.

En todo el país, más de un millón de personas se han contagiado y más de 64.000 han fallecido, de acuerdo al recuento extraoficial de la Universidad de Johns Hopkins.

Add a comment

Más artículos...